VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina, la lucha continua....

Entrevista con F�lix D�az, l�der de la comunidad originaria Qom, al norte extremo del territorio argentino

"Para el Estado cuando un ind�gena muere es un problema menos"

 

Andr�s Figueroa Cornejo

Rebeli�n.org

 

"Los que m�s voz tienen son los menos escuchados"

Eduardo Galeano

Al decir, las palabras de F�lix D�az vienen volando de lejos. No precisa de altavoces cuando vibra la comunidad Qom mediante su mensaje. Apresado, maltratada su familia, desheredado y sin camisa, F�lix es la autoridad ind�gena m�s reconocida del territorio argentino. Se la ha llevado peleando junto a su pueblo toda la vida en el extremo norte de un pa�s que, por un costado parece ejemplo de democracia representativa, y por otro, rezuma odio de clase, de origen, de brutalidad terrateniente y venganza del capital.

F�lix D�az no es histri�nico, dice con voz segura y desde abajo, como si sus afirmaciones fueran �rboles sin tiempo. S�lidos y brillantes al mediod�a, a pesar de todos los dolores y las ramas carbonizadas.

-La comunidad Qom empieza a sentar su ‘existencia medial’ en los �ltimos a�os, hace muy poco tiempo. Tan fuerte es el racismo, tanto el odio y el desprecio. �Por qu� decidieron volverse ‘visibles’?

"Comenzamos a manifestarnos en el 2010 frente al Estado provincial a causa de una nueva ola de despojo territorial y la negaci�n de los derechos constitucionales que se deber�an aplicar para proteger los territorios y la integridad f�sica de los pueblos de Formosa. Hemos dicho que no queremos m�s que se nos trate como objetos, sino como seres sujetos de derecho. Por eso es leg�timo y legal que luchemos por frenar la violencia en nuestra contra, y terminar con los ataques que pretenden silenciar nuestras demandas: tierra y vida. El 23 de noviembre de 2010 perdimos a nuestro hermano, Roberto L�pez, en manos de la polic�a de Formosa, y hasta ahora no se ha investigado ese hecho. No existe ning�n polic�a detenido. S�lo ind�genas han sido procesados por resistencia a la autoridad y un mont�n de figuras con el fin de acusar a los pueblos ind�genas de ser ‘los malos’ de la pel�cula. El gobierno de la provincia apoya y defiende el accionar armado de la polic�a, quemando nuestras casas, los documentos nacionales de identidad. Apresaron a mujeres, ancianos y ni�os. Actualmente, contin�a peleando el hermano Samuel Garcete que est� inv�lido en un hospital y ha sido tambi�n v�ctima de la represi�n. El caso nuestro ha sido conocido por la tragedia del 23 de noviembre de 2010. Hemos recibido apoyo de profesionales, artistas, intelectuales, de much�sima gente que repudia la actitud de este gobierno democr�tico que lo �nico que hace es tapar la injusticia con discursos medi�ticos."

-�Y los derechos sociales en el pa�s ‘de los Derechos Humanos’ como reza la propaganda oficial?

"Esto no da para m�s. No podemos andar s�lo mirando el sufrimiento de nuestra gente cuando muere alg�n hermano por falta de acceso a la salud, falta de acceso a la justicia. Hemos demostrado que nuestra lucha es justa y nunca exagerada. Estamos intentando ser parte de este pa�s que se dice ‘Argentina’, y que todav�a ignora nuestra existencia. Nos han reconocido como ‘pueblo preexistente’, pero no se nos respeta como corresponde."

Abajo y Arriba: La tierra

-En Argentina la propiedad de la tierra, la reforma agraria o el latifundio son tab�es. �C�mo enfrentar el robo que han sufrido?

"De las tierras no se habla porque el gobierno dice que ese problema est� en manos de la justicia, y cuando nosotros exigimos el cumplimiento de la ley 26.160 –creada para garantizar la regularizaci�n de las tierras de los pueblos ind�genas- se nos burla y posterga."

-�Cu�l es la reivindicaci�n que enarbolan al respecto, en un Estado argentino que fund� la propiedad privada de la tierra en el obsequio a un pu�ado de terratenientes de casi 42 millones de hect�reas hacia fines del siglo XIX y primer cuarto del XX?

"Nosotros continuamos reclamando la devoluci�n de las mil 300 hect�reas que est�n en poder del Parque Nacional, el cual es propiedad del gobierno de la provincia y de una familia criolla privilegiada por el gobernador Gildo Insfr�n –que lleva 5 per�odos en el cargo y tres como vice Gobernador- . Existe una corrupci�n enorme que facilita la persecuci�n ind�gena y la de sus dirigentes cuando se manifiesta cortando la ruta. All� se deja caer una sanci�n penal ‘para que dejen de joder’ como ellos dicen, porque ‘los indios son vagos, haraganes y para qu� quieren tierra’."

-Como gran novedad, los poderosos los acusan de estar ‘contra el progreso’…

"La tierra es parte de nuestra existencia. No es negociable ni un recurso econ�mico, como s� la ven los empresarios que tienen mucha hambre de destrucci�n de la misma vida. Deseamos mantener a la Madre Tierra intacta frente a la contaminaci�n ambiental debido, entre otras, a la fumigaci�n de la soja."

El Estado calla por que tiene la fuerza

-El pueblo mapuche, sobre todo el que sobrevive en territorio de Chile, diariamente es golpeado por el Estado uniformado. Ustedes se encuentran en el norte, �se trata del mismo viejo combate?

"Lo que sufre el pueblo mapuche en territorio de Chile nos provoca mucha tristeza. Me dan mucha bronca los balazos sobre ancianos, mujeres, ni�os. No s� si se trata de gente o de inhumanos los que disparan. S� lo que es sobrevivir en medio del ataque cotidiano de una fuerza armada que lo �nico que hace es matar y no discutir. Muchas veces no nos dejan dormir siquiera, preocupados de si habr� ma�ana para nosotros."

-Parlamentar es una pr�ctica a�osa de los pueblos ind�genas…

"Los ind�genas siempre hemos querido hablar, decir las cosas como son. Pero el Estado se niega al di�logo. Para �l cuando un ind�gena muere es un problema menos. Sin embargo, no es admisible que existan categor�as de personas entre los seres humanos por tener un color distinto, un idioma distinto."

-�Qu� v�nculos tienen con los ind�genas de los pa�ses vecinos?

"Los ind�genas que habitamos el norte nos relacionamos con los del Paraguay, Bolivia y otros pa�ses. �Y compartimos la misma cosmovisi�n! La muerte planificada proveniente del Estado y los grandes terratenientes para borrarnos del planeta ha sido esquivada sabiamente por nuestros ancestros. Pero no se conforman con haber matado a millones de ind�genas. Nosotros damos nuestras vidas porque amamos a la Madre Tierra. Y estamos convencidos que la �nica forma de salir de este problema es a trav�s de un di�logo pol�tico. La justicia no s�lo tarda, sino que no funciona para nosotros. S�lo falta voluntad pol�tica de los Estados."

La Discriminaci�n no puede explicarse con palabras

-Ahora mismo est� en curso la campa�a para desalojar el c�ntrico monumento al general y ex presidente de la naci�n, Julio Argentino Roca (http://www.argenpress.info/2012/06/argentina-por-que-urge-decapitar-al.html), mata originarios y mata trabajadores. �Qu� significa para la lucha del pueblo Qom?

"La Campa�a para sacar el monumento del general Julio Argentino Roca de la Ciudad de Buenos Aires, es una gran oportunidad para decir lo que sentimos. El general Roca fue el ide�logo de tanta muerte. Claramente sacar la estatua no nos soluciona los problemas de fondo, pero al menos nos brinda la posibilidad de decir y contar c�mo es la vida de los pueblos ind�genas. El pasado siglo y el presente es y ser� recordado por miles de ind�genas perseguidos y arrinconados en lugares inh�spitos. Desde el comienzo de la colonizaci�n que nos han corrido hacia el monte para hacerse de nuestras tierras. Y ahora ocurre que donde nos trasladaron a la fuerza se encuentran los recursos m�s codiciados por ellos. Nos matan otra vez y nos arrebatan lo poco que nos qued�. Lo mismo ocurre con la resistencia de los hermanos de Chile, de Bolivia, de Paraguay."

-Los Estados en Am�rica Latina no fueron una creaci�n de los pueblos ind�genas…

"La zona que nosotros habitamos linda con la frontera de Paraguay. Entonces cuando de Argentina se pasa al Paraguay, hay que decirse paraguayos y cuando ocurre al rev�s, hay que decirse argentinos, toda vez que los indios no ten�amos fronteras. Por eso cuando mueren muchos ind�genas, no aparecen en los informes porque no est�n registrados. La discriminaci�n de los Estados es muy dif�cil de explicar con palabras."

Fuente: lafogata.org

������