Argentina, la
lucha continua....
|
![]() |
Soberan�a energ�tica: Rigane. "El petr�leo sigue en manos de las multinacionales"
LA CAPITAL - ACTA
"El 70% del petr�leo sigue en manos de multinacionales extranjeras como Petrobras, Chevron, Panamerican Energy, Total. Si queremos recuperar la soberan�a energ�tica deber�amos estatizar, recuperar esos recursos", afirm� Jos� Rigane, secretario adjunto de la CTA y secretario general de la Federaci�n de Trabajadores de la Energ�a de la Rep�blica Argentina (FeTERA-CTA).
Lo hizo en el marco de la charla "YPF: crisis energ�tica y soberan�a popular", realizada en la sede rosarina de la Asociaci�n Trabajadores del Estado (ATE-CTA).
Para el dirigente, el Estado "debe dejar de ser el socio bobo de las multinacionales, para convertirse en un Estado verdaderamente nacional", que intervenga en el modelo energ�tico y que desarrolle las iniciativas pol�ticas y planificaciones necesarias para que la energ�a est� al servicio de las necesidades de los argentinos.
Si bien el gremialista considera "positiva" la medida adoptada por el gobierno nacional en lo que respecta a la expropiaci�n del 51% de las acciones que Repsol ten�a en YPF, considera que, con eso, no alcanza.
"El modelo que tenemos est� basado en la privatizaci�n y en la extranjerizaci�n. Los recursos energ�ticos de la Argentina est�n en un 95% en manos de multinacionales. Si queremos salir de esta situaci�n de falta de recursos, de importar gas, energ�a, hay que modificar el modelo energ�tico. La energ�a no es una mercanc�a ni un commoditie, sino un derecho", defini� el segundo de la CTA Nacional encabezada por Pablo Micheli.
Rigane, quien es trabajador de Luz y Fuerza de Mar del Plata y constituy� la Fetera, apunt� los n�meros de la extranjerizaci�n energ�tica. La Argentina gozaba de reservas por 33 a�os de gas natural, las multinacionales realizaron m�s de 10 gasoductos que lo sacaban hacia Chile, Uruguay y Brasil. No obstante, los 14 millones de argentinos que no tienen gas "siguen comprando garrafas cuyo costo es 5 veces m�s que el metro c�bico de gas natural", dijo y subray� que la apuesta debe ser recuperar los recursos energ�ticos e instaurar el concepto de energ�a como bien estrat�gico, social y derecho humano al que todo ciudadano debe poder acceder, "o esta crisis seguir� profundiz�ndose".
Un elemento central para modificar, adem�s del marco regulatorio del sector, es la pol�tica de costos. "El barril en su extracci�n cuesta de 6 a 12 d�lares. Sin embargo, la destiler�a bajaban a 50 y 60 d�lares y se terminaba ganando 6 � 7 veces m�s sobre el valor de costo. Y si hablamos de gas, estamos pagando un impuesto por importaci�n, precisamente los usuarios, a empresas multinacionales que adem�s tienen los subsidios que tienen", se quej� el dirigente.
La decisi�n de expropiarle a la firma espa�ola su mayor�a accionaria en YPF, fue enmarcada como un acto pol�tico de soberan�a sobre los propios recursos. No obstante, desde la CTA, si bien valoran el paso, consideran que lo que impuls� la decisi�n fue el problema de caja: el d�ficit de la balanza comercial que generaba la importaci�n de recursos energ�ticos era insostenible. En este sentido, destac� la necesidad de tener pol�ticas estatales en la materia como los dem�s pa�ses latinoamericanos.
El negocio de los paliativos
En el marco de la llamada crisis energ�tica, "se hace necesaria la aplicaci�n de determinados m�todos para garantizar la provisi�n", dijo y record� que los moto generadores son equipamientos peque�os que utilizan gas natural, o diesel o gas o�l". En Argentina hay alrededor de 150 y conllevan un consumo de 500 litros de diesel por hora. Adem�s, apunt� el referente sindical, "hacen ruido, son contaminantes, generan vibraciones y son tremendamente caros: hasta hace muy poco desde la Secretar�a de Energ�a de la Naci�n se reconoc�a que costaba entre 72 y 80 d�lares el megavatio. Canon que se le abona a empresas que tambi�n son internacionales", dijo.
M�s all� de la reivindicaci�n soberana sobre los recursos naturales, es necesario en la profundizaci�n de este debate plantear los mecanismos para garantizar que, "aun siendo propiedad del Estado, cualquier empresa sirva a los intereses de las mayor�as y no sea utilizada como en �pocas pasadas para tomar deudas y desviar fondos". En este sentido, Rigane consider� que los puntos centrales para que esto no se repita son que "tiene que ser una empresa 100% estatal y federal". Por otro lado, "necesitamos un Estado verdaderamente nacional". Adem�s, "tiene que tener una conducci�n de car�cter socializado, con representantes de los derechos del usuario, medioambiental, los trabajadores y el Estado".
"Queremos ir hacia el futuro con una empresa del Estado, con un Estado s�lido, inteligente, para resolver las problem�ticas argentinas", sentenci�.