Argentina, la
lucha continua....
|
![]() |
Semblanza de los mi�rcoles
El�as Moure
ACTA
"La Marcha de los Jubilados es a la Democracia formal, lo que fueron las Madres de Plaza de Mayo a la dictadura", dice V�ctor De Gennaro. Si hay algo que la caracteriza es la decisi�n de constancia y de confianza en el �xito. Eso de la constancia lo aprendimos de las Madres de la Plaza y tomamos su frase como nuestra: "la �nica lucha que se pierde es la que se abandona".
�C�mo y cuando se pari� este movimiento que sigue teniendo plena vigencia despu�s de m�s de dos d�cadas? Amancio Pafundi, entonces Presidente del Centro Nacional de Jubilados y Pensionados de ATE, lo contaba durante un reportaje del 27 de febrero del 92: "desde ATE lanzamos un llamado a las Organizaciones hermanas en septiembre de 1991 e inmediatamente fuimos respaldados por la Mesa Coordinadora Nacional y la Confederaci�n Republicana de Jubilados y Pensionados".
Las premisas fueron aunar esfuerzos y consensuar objetivos comunes a fin de encaminarnos hacia la definitiva dignificaci�n del trabajador Jubilado con Unidad y Solidaridad, sin que ninguna organizaci�n pierda su identidad e independencia. Aquellas 41 organizaciones que dieron el puntapi� inicial decidieron la movilizaci�n para el d�a 11 de marzo a las 17 horas frente al Congreso Nacional". Y desde esa vez resistir es la consigna, hasta que los habitantes de esta bendita tierra, tengan la vigencia plena de la Justicia Social que ahora como abuelos seguimos pregonando.
As� fue el nacimiento de las Movilizaciones de los mi�rcoles, y as� como colectoras surgieron distintos movimientos que coincid�an en presionar por un aumento de la jubilaci�n m�nima y trazaron un reclamo que en los tiempos de la convertibilidad se conoci� como el reclamo por los 450 pesos.
Los mi�rcoles empezaron a ser famosos, porque no hab�a d�a de lluvia, de calor, de fr�o, o d�a festivo que los Jubilados detuvieran su marcha hasta al Congreso Nacional. Pero m�s all� de los avatares meteorol�gicos o los rojos del almanaque, este relato es tambi�n la historia de la represi�n contra "los viejos" en distintos momentos de esta larga historia.
Ejemplo de ello fue el 27 de octubre de1993, que los jubilados denunciamos como "la tarde negra de las motocicletas asesinas y los bastones largos". Esa vez y bajo pretexto de instrucci�n a la polic�a para que "con el debido respeto y consideraci�n a los ancianos" (tomo las mimas palabras dichas pro el entonces Ministro del Interior) se dispusieron de fuerza de �lite frente a la Plaza Congreso. La represi�n se efectu� con las motos, transitando a toda velocidad por las calles, atropellando a los jubilados o agredi�ndolos con largos palos.
Tambi�n secuestraron al hist�rico camioncito que fue llevado a la Comisar�a 6� con sus tres tripulantes. Los compa�eros Margot, Luis Cortadi y Elias Moure fueron fichados como delincuentes. Esa ocasi�n las distintas expresiones de solidaridad fueron fundamentales para obtener la libertad de los compa�eros. Y all� culminaba la novel Marcha N� 82.
Ante este genocidio surgieron iniciativas para ponerlos mas en evidencia, ejemplo los brindis de fin de a�o a pan y agua. Vale comentar que el vallado al anexo del Congreso Nacional que fue colocado a prop�sito para impedir que los jubilados llegaran a los Diputados. Porque no siempre estuvo cercado; naci� libre, con las puertas abiertas a todos los ciudadanos.
Tres momentos para recordar
Hay tres momentos para recordar: Uno de ellos es el 2 de marzo de 1994: Mientras los legisladores oficialistas que respond�an a Menem buscaban aprobar la Ley de Reforma Previsional por cualquier medio, el pueblo se hizo presente frente al Congreso Nacional con un mill�n de firmas exigiendo la Consulta Popular. Este verdadero hecho pol�tico demostr� no solo la opini�n de m�s de un mill�n de argentinos sobre la necesidad de discutir la Reforma Previsional sino, y por sobre todo, la evidencia de que los jubilados no estaban solos en la lucha. Los acompa�aba nuestra central, artistas, pol�ticos, deportistas y personalidades de la cultura y la ciencia que hicieron posible un mill�n de voluntades recogidas en un mes y medio de t�rrido verano. Fue el primer NO a las AFJP.
Al cumplirse los 100 mi�rcoles ininterrumpidos de movilizaciones y Marchas frente al Congreso de la Naci�n, el Plenario Permanente de Organizaciones de Jubilados, organiz� una marcha del Congreso a Plaza de Mayo. Una multitud se hizo presente. All� el compa�ero Miguel Z�rate se�al� que iba haber " miles de mi�rcoles m�s, hasta derrotar este plan que quiere hundir a los trabajadores y jubilados" pidi� que "acompa�en a los jubilados en la lucha para derrotar a este plan econ�mico y derogar la jubilaci�n privada, hasta concluir con el triunfo del Pueblo".
Otro momento es el 19 de Diciembre de 2001: Marcha a ANSES. Acompa�ados por la Mesa Nacional de la CTA encabezada por V�ctor De Gennaro, fuimos part�cipes tempraneros de lo que el Pueblo manifest�: "que se vayan todos".
Y el tercer momento est� por venir. Ser� cuando el 8 de junio cumplamos con la marcha 1.000. Entonces vale hacer un recuento de lo que nos dejaron estos casi 20 a�os. Porque frente al Congreso pasaron muchas personas que se transformaron en personajes inolvidables: Norma Pl�, que hizo llorar al ministro Domingo Cavallo; el hombre del perrito, que asist�a a las Marchas con su mascota; el hombre del cuchillo atravesando su cabeza, el compa�ero que no iba a descansar hasta que Mirta Legrand lo invitara a sus almuerzos. Y habr� otros muchos para nombrar y recordar. Pero ser�n los actuales jubilados, continuando con su mandato, los que dir�n presente el 8 de junio para hacer realidad el 82% M�vil.
Un 26 de Octubre de 1993 sintetiz�bamos que nuestras ideas eran "concientizar y organizar para la solidaridad". Por eso cada mi�rcoles frente al Congreso Nacional se fue convirtiendo en un Parlamento Pol�tico, pues todos los sufrimientos fueron expresados por los protagonistas desde nuestra tribuna: desocupados, ind�genas, sin techo, militantes de derechos humanos y estudiantes, entre otros.
Que quede claro que esta metodolog�a responde a nuestra concepci�n pluralista, �nico camino que nos permitir� seguir avanzando en la resistencia a estas pol�ticas de hambre y miseria". Hoy la Marcha 1.000 la haremos con un chico de la mano, porque ellos nos dicen que "El Hambre es un Crimen"
En el �ltimo Congreso de CTA, la representante de la CGT de Francia se�al� como una verdadera creaci�n en la lucha por la dignidad de los trabajadores jubilados, a este espacio solidario construido durante dos d�cadas. Como bien destaca Pappo cuando en su canci�n relata los preparativos de su propia madre para ir a las marchas del Congreso: Esto se hizo sobre la base de la participaci�n.
El 8 de junio marcharemos al Congreso. Entonces estar�n llegando compa�eros de todo el pa�s cantando la consigna que nos compromete y nos da esperanza: "Siga el baile, siga el baile al comp�s del tamboril, que esta lucha la seguimos hasta el fin".
El�as Moure es Presidente de la Federaci�n Nacional de Jubilados y Pensionados (FETRAJUB-CTA).