VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina, la lucha continua....

A don Segundo

por Andr�s Sarlengo

La liberaci�n y las conquistas de la clase obrera tienen que ser fruto de la lucha, el sacrificio y el empuje de la clase obrera. No esperemos nada de arriba. Los de arriba van a abrir la mano cuando los de abajo le exijamos que la abran.
Segundo Ottolini. Uno de abril de 2006.


En la nota inaugural de Venado24 el colega Mauro Camillato describe claramente la ciudad que los venadenses no queremos mirar: el primer desaparecido seg�n datos de la CONADEP (�ngel Brandazza, 28/12/1972); el boom color- verde-d�lar soja con sus negocios aleda�os; el obispo Mario Pichi y su cat�lica conducta de estafador; el auge, esplendor y la ca�da del Banco Integrado Departamental (BID).

Pasado y presente: soja, banqueros, desaparecidos, estafadores, multinacionales.

Fue David Vi�as qui�n asever� que ciudad y pol�tica son complementarias.

Venado Tuerto es muestra del subdesarrollo y la dependencia que predomina entre nosotros. Seg�n el INDEC 8.000 venadenses perviven empobrecidos. Y no hay campa�as electorales que no deje de nombrarlos vociferando que con esfuerzo saldremos de la escasez y el tercer mundo.

Pol�tica burguesa para una ciudad repleta de escaparates y bienes anodinos. Parafraseando a Julio Cort�zar: ciudad desnuda que sue�a con un smoking.

Pero hay historias que merecen ser contadas o recordadas "en estas f�rtiles tierras de Venado Tuerto" como asegura Camillato.

Hace casi un a�o fallec�a Don Segundo Ottolini. Y me parece- diferencias mediante- que merece aunque sea un breve homenaje.

Ottolini fue un tenaz militante de la izquierda venadense afiliado al Partido Comunista (PC).

A Segundo lo conoc� cuando yo estudiaba periodismo. Era un primero de mayo cuando alguien me se�alo: "Ese es Segundo Ottolini". Segundo estaba sentado en un banco de la plaza esperando que de inicio el acto por el d�a de los trabajadores.

Ottolini naci� en los a�os 20 cuando gobernaba la Naci�n Argentina Marcelo T. Alvear. En la primera entrevista que le realic� en 1996 me respondi�: "Nac� y me cri� en Venado Tuerto, ciudad que realmente me gusta mucho. Lo que m�s recuerdo era el esfuerzo y la dedicaci�n de las se�oritas maestras a pesar de que solamente cont�bamos con un libro de lectura, un cuaderno y un l�piz". Como todo ni�o, jugando comienza a ser: "Realmente no es mucho lo que ha cambiado con lo que se hace hoy, es decir m�s que todo en el juego de la pelota. Quiz�s no cont�bamos con las facilidades de ahora en cuanto a poseer cada grupo de chicos una pelota pero siempre nos ingeni�bamos para conseguir una. Lo que s� veo, es que han desaparecido los potreros que en nuestra �poca abundaban (�) A no m�s de 300 metros de aqu� (San Juan 91) exist�a la laguna de Toffoli donde nos �bamos a ba�ar. Era bastante profunda e incluso ahora se nota el bajo adonde estaba. La laguna estaba repleta de chuncacos, unos bichos que se prenden en la piel y que luego son muy dif�ciles de sacar".

Ottolini no pudo concurrir al colegio secundario como casi el 63 % de los santafesinos mayores de 20 a�os que actualmente no terminaron la escuela secundaria. Despu�s de las aulas del primario "recuerdo que fui a trabajar a una fider�a, luego a una peluquer�a hasta que a los quince a�os por esas cosas que tiene la vida decid� irme de Venado. Utilizando uno de los tantos camiones que viajaban rumbo al norte me fui a la zona de Cuyo. Como era buen jugador de f�tbol me defend�a con lo que ganaba con eso o con los trabajos que consegu�a por medio de �l. Despu�s de hacer el servicio militar en C�rdoba llegu� a jugar en la primera de Instituto pero al final, me tuve que volver a Venado Tuerto".

En 1939 Segundo ya integraba el PC aunque reci�n se afilia en 1949. Ottolini nos narr�: "Organizamos el sindicato mosa�sta con el apoyo que nos brindaron los socialistas que formaban parte de la Uni�n Ferroviaria. Nos reun�amos en el local que nos prestaban, ubicado en las calles Falucho y Garibaldi. Con el tiempo me integr� al partido y mi carnet tiene fecha de 1949. Toda nuestra actividad estuvo acompa�ada de detenciones, allanamientos y persecuciones sobre todo desde 1945 hasta 1983"

Segundo estuvo en la ex URSS (Uni�n de Rep�blicas Socialistas Sovi�ticas) en 1974 y 1975. "Tengo fotos de un primero de mayo en la Plaza Roja� fotos en colores, diapositivas� Vi el desfile de los trabajadores, los sindicatos, las f�bricas. Eso ac� hace a�os que uno no ve", me contest� el militante en un di�logo radial de 2006.

Las palabras de Segundo �cabe subrayar- vienen bien para repensar el significado del primero de mayo en este Bicentenario de Am�rica Latina: "Eso ac� hace a�os que uno no ve. S� lo ve�a antes de 1945, cuando al primero de mayo lo organizaban los trabajadores y los sectores de izquierda. La cosa empez� a cambiar cuando el primero de mayo se convirti� en "Fiesta del Trabajo". Se le cambi� el car�cter y contenido del d�a del trabajador".

Y realmente Ottolini tiene raz�n: �a qui�n se le ocurre celebrar el d�a del trabajo?

Trabajo viene de Tripaliare derivado de Tripalium. Tripalium era un yugo con tres (tri) palos (palium) donde amarraban a los esclavos para azotarlos.

Se ve que a algunos dirigentes les agrada -desde 1945- "festejar" la explotaci�n con sus modernos dispositivos. El Ministro de Trabajo de la Naci�n, Carlos Tomada, exclam� recientemente: "El trabajo es factor de inclusi�n social (1)".

Nueva econom�a institucional globalizadora: incluir para explotar.

No s� si Don Segundo ley� a David Vi�as, pero es tan acertado como el autor de Los anarquistas en Am�rica Latina, cuando vincula pol�tica y ciudad: "El primero de mayo en Venado Tuerto se caracteriza m�s por las carreras que se hacen en el hip�dromo que por la movilizaci�n y concentraci�n que la clase obrera deber�a hacer para llevar adelante sus reivindicaciones".

Ottolini fue tambi�n una expresi�n hist�rica de la Guerra Fr�a: "Realmente a esa puja la viv�amos y posiblemente la experiencia nos demostr� que en algunas cuestiones practic�bamos dogmatismos que no eran los correctos. Los hechos nos demostraron que no �ramos el ombligo del mundo, que no �ramos los due�os de la verdad y que no �ramos la vanguardia. Nos dimos cuenta que la lucha hab�a que hacerla para tratar de hacer coincidir los que piensan como nosotros y aquellos que piensan distinto, tratando de buscar una salida a la situaci�n sin alterar la paz internacional".

Norberto Olivares conoci� a Segundo en 1994. "El ideal pol�tico de Ottolini responde a una �poca concreta del PC, �pocas de cristalizaciones y dogmatismos del socialismo real, el stalinismo, la guerra fr�a, la construcci�n del frente democr�tico, de un proceso revolucionario en etapas, a veces aliados con dirigencias de la burgues�a nacional", sostiene el abogado de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre seccional Rosario y ex miembro del PC.

M�s de una vez Segundo se ha tenido que "tragar sapos" como �l mismo dec�a tras acuerdos de la burocracia del PC.

Cuando el Che Guevara cae asesinado (El PC y sus documentos primigenios denostaron la metodolog�a de la Guerra de Guerrillas de Guevara) Ottolini lo siente crudamente: "Tanto nosotros como otros militantes pol�ticos, especialmente aquellos que nos inclinamos hacia la izquierda, segu�amos muy de cerca la actividad del Che. Personalmente nunca cre� que iba a ser emboscado y cazado en la selva boliviana. Era tal la admiraci�n, el respeto y la confianza que ten�amos por �l que realmente fue un golpe muy duro. Pero �l mismo dec�a que un hombre no define la cuesti�n y que la vida de un revolucionario tiene dos caminos: se mantiene en vida y triunfa o de lo contrario es derrotado y muere".

En definitiva, en este apunte �incompleto a�n- va mi homenaje a un tenaz militante de la izquierda venadense. Alejado de toda actitud burguesa Segundo era la contracara de la "ciudad": hoy hacer pol�tica es cuesti�n de "profesionales". Y aquellos que se golpean el pecho e inflan su verba aclamando pelear por los laburantes no abandonan sus oficinas porque el fr�o o el calor les hace mal y resfriados no pueden gozar de sus privilegios.

Ottolini rechaz� ser declarado ciudadano ilustre de una "sociedad aburguesada" que nunca se atrevi� a reconocerse a s� misma como tal�

Un 12 de mayo de 2010 Segundo Ottolini muri�

Pero sus sue�os quedaron: "Me gustar�a que los problemas del hambre, de la gran cantidad de analfabetos, del desempleo y muchos otros m�s se solucionen. Anhelar�a que la humanidad encuentre el camino y las fuerzas suficientes para que estas calamidades alguna vez desaparezcan del mundo. S� que es dif�cil pero hay que seguir batallando".

Hay que ver qui�n se atreve a convertir las convicciones de Segundo en banderas de luchas colectivas y solidarias. M�s all� de la seudo ret�rica progresista de moda.
Nota:
1) Telam. 27/04/2011

Fuente: lafogata.org

������