Argentina, la
lucha continua....
|
![]() |
En la Ciudad de Buenos Aires la educaci�n p�blica est� al rojo vivo (Parte VI)
Elena Luz Gonz�lez Baz�n
Argenpress
Todos avivan el fuego de la mentira.
A las declaraciones de la presidente, el jefe de gabinete nacional, el jefe de
gabinete porte�o, legisladores, diputados y senadores de la naci�n, pol�ticos en
campa�a, jefes de partidos pol�ticos, ministros de educaci�n y discusiones entre
periodistas y padres, debates entre la comunidad educativa por el s� o no a la
toma de colegios, se suma el jefe de gobierno porte�o Mauricio Macri que sostuvo
que la medida de fuerza estudiantil est� politizada y que se van a cumplir los
180 d�as de clase.
De su regreso de Europa afirm� que "unos cuarenta alumnos por escuela" son los
que protestan. Estas declaraciones las hizo luego de la reuni�n de gabinete de
los lunes a la ma�ana donde se discutieron dos problemas centrales: la toma de
escuelas y el derrumbe de parte de un entrepiso en el boliche del barrio de
Palermo, cuyo saldo fueron dos muertas y m�s de dos decenas de heridos.
Las declaraciones del jefe de Gobierno porte�o fueron que: "hay que cumplir con
los 180 d�as de clases", adem�s dijo que "es una l�stima" lo que sucede con la
tomas de colegios secundarios, pues se trata de "unos cuarenta alumnos, por cada
escuela, que se ponen por encima de otros mil, quit�ndoles el derecho b�sico a
la educaci�n".
Y agreg� "desde el primer momento dije que se trata de una protesta totalmente
politizada, se mezclan colegios nacionales con los de la ciudad. Se toman
colegios con obreros adentro trabajando y, adem�s, no se los deja entrar",
critic� el jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires.
Tambi�n afirm� y rechaz� las cr�ticas por no suspender su recorrida europea,
junto a su novia Juliana Awada, que de paso es bueno recordar que se la
responsabiliza de ser due�a de talleres clandestinos, estos son espacios donde
se sobre explota a los trabajadores en general indocumentados (tema tratado
extensamente por nuestra Agencia). A la vez, Mauricio Macri se defendi�
sosteniendo que "Nosotros somos un gobierno que tiene un equipo muy activo. No
tenemos el problema de depender de una persona".
Por su lado, la semana viene complicada para las negociaciones, el tiempo de
resoluci�n no se avizora.
Uno de los principales problemas, ya adelantados en esta cobertura, es la
negociaci�n de escuela por escuela, comunidad educativa de cada una de los
establecimientos implicados, que levanta y lleva adelante el gobierno porte�o.
Esteban Bullrich no los recibir�, ya que encauzar� el di�logo "a trav�s de las
comunidades educativas de cada escuela tomada", esta es la pol�tica del
ministerio de Educaci�n. "En esto est�n incluidos, adem�s de los alumnos, los
directores y docentes de cada escuela, padres, Consejo de Convivencia y Consejo
de los Derechos de Ni�os y Ni�as de la ciudad", precisaron las fuentes.
Mientras los estudiantes quieren una negociaci�n colectiva y ser nuevamente
recibidos por el ministro.
Es por esto que luego del rechazo de las propuestas volvieron a la toma los
colegios y ahora son 27 los establecimientos ocupados y las facultades de la UBA,
m�s el IUNA y el Instituto Superior de Educaci�n F�sica.
Asimismo, se suman los paros docentes, cortes de calles y una marcha que
incluir� tanto a alumnos secundarios como universitarios.
La nacionalizaci�n de la protesta se est� haciendo sentir, los estudiantes
golpean tanto al gobierno porte�o como al nacional y afirman: "Ambos son
responsables de la destrucci�n de la educaci�n p�blica", dijo Itai Hagman,
presidente de la Federaci�n Universitaria de Buenos Aires (FUBA), este ser� el
lema con el que marchar�n el pr�ximo jueves, desde el Congreso hasta la Plaza de
Mayo, al cumplirse un nuevo aniversario de La Noche de los L�pices.
El martes habr� cortes de calles en zonas aleda�as a las escuelas y facultades
tomadas m�s los paros docentes.
A r�o revuelto no hubo ganancia de pescadores y las declaraciones de Cristina
Kirchner fueron m�s que desatinadas, los estudiantes le salieron a pegar de la
misma forma y con la misma fuerza, algunas ya las informamos y otras se sumaron
en estos d�as:
"Cristina Kirchner pretende valerse de la lucha de los secundarios en funci�n de
su disputa con Macri; sin embargo, se trata de una manipulaci�n improcedente",
dijo Alejandro Lipcovich, titular de la Federaci�n Universitaria de Buenos
Aires.
Luego de las cr�ticas a Cristina Kirchner, los estudiantes de la facultad de
Psicolog�a de la UBA y el Centro de Estudiantes de Psicolog�a anunciaron en un
comunicado que "nos plegamos al reclamo del moviendo estudiantil de todo el pa�s
por m�s presupuesto y mejores condiciones edilicias".
Establecimientos tomados
Entre los nuevos establecimientos plegados a la toma est�n: el Instituto
Superior de Educaci�n F�sica 1. "Como hace cuatro a�os que esperamos que
terminen la ampliaci�n de las instalaciones, dividimos la �nica cancha que
tenemos y se practican cuatro deportes en simult�neo. Al Cenard le pedimos
prestada la pista de atletismo. Tampoco tenemos vestuario", sostuvo Demian Elger,
miembro del centro de estudiantes.
El IUNA, del Ministerio de Educaci�n de la Naci�n, decidi� sumarse con tres
sedes: Audiovisuales, Danzas y Artes Visuales. "Artes Visuales funciona en
cuatro edificios alquilados no aptos para funcionar como universidad: no hay
matafuegos, las escaleras son chicas y los edificios viejos", repas� Lorena
Seoane, del centro de estudiantes.
Otros que ocuparon y tomaron los establecimientos son los alumnos del
profesorado Joaqu�n V. Gonz�lez y el jueves pasado marcharon al Palacio Pizzurno.
Se suman al conflicto los docentes de UTE y Ademys, que realizar�n un paro de 48
horas y el principal reclamo no es el salarial sino la situaci�n edilicia de las
escuelas.
Otros est�n por la protesta pero con dictado de clases
Los debates est�n en el calderero entre los propios estudiantes, por eso algunos
de ellos como los alumnos del Normal 6 aprobaron la toma pero sin suspender las
clases.
Sobre la politizaci�n, Javier Bonanno de 5� a�o afirma que no quiere las
consignas contra los pol�ticos.
El r�o revuelto no siempre es beneficioso, el desatino siempre es torpeza, los
encontronazos entre gobierno y oposici�n siembran el camino de espinas y s�lo
ellos debaten sobre sus situaciones, viven en un microclima y jam�s har�n una
autocr�tica.
Sobre la politizaci�n sostener que, pol�tica es todo, la educaci�n es esencial,
otra cosa es la pol�tica partidaria, eso todos tienen su cuota nefasta.
La otra es esto de que cuarenta le marcan el ritmo a mil, no se pueden
desconocer las asambleas estudiantiles y la decisi�n de estudiar en un espacio
digno.
Es la mejor forma de quitarse el sayo y no aceptar que las falencias son muy
importantes.
Desconocer el protagonismo estudiantil es una mezquindad, tacharlos por su
compromiso con la educaci�n p�blica es como en otras �pocas tildar a todos los
que lucharon como subversivos, en definitiva, tiene la misma ra�z que es
descalificar. Desautorizar es una forma aberrante de no reconocer la
equivocaci�n y avanzar en solucionarlo, pero siempre teniendo en cuenta que, a
todos, como afirma el oficialismo y la oposici�n, les interesa la educaci�n
p�blica. Sino, agregamos, la pol�tica de estado est� clara, se han jugado por la
ense�anza privada.
Y remarcamos que los pol�ticos viven en su microclima permanente no tienen ni
idea de la verdad, de eso que se vivencia cuando se transita la vida a riesgo
de� por ello, porque viven arriba de un helic�ptero o bien van de sus barrios
privados al congreso o a la legislatura no entienden que estudiar todo el d�a
con cero grado y sin calefacci�n es una injusticia, que no tener un alimento
necesario y suficiente es una agresi�n al derecho humano m�s elemental.
Por lo tanto, la primera y esencial de las fundamentaciones de este conflicto es
que el estado edilicio de las escuelas p�blicas de todo el territorio nacional
son una deuda pendiente de este Bicentenario y del tiempo por venir sino se
toman las medidas conducentes�
Eso s� hay que preguntarse quienes las realizar�n�
La Educaci�n p�blica debe ser una pol�tica de estado. Podemos afirmar con mucha
certeza que esta �clase pol�tica�, tanto de los gobiernos: nacional,
provinciales y municipales tienen como pol�tica de estado, la educaci�n privada,
porque tienen una concepci�n mercantilista de la educaci�n.