Argentina, la
lucha continua....
|
![]() |
En la Ciudad de Buenos Aires la educaci�n p�blica est� al rojo vivo (Parte V)
Elena Luz Gonz�lez Baz�n
Argenpress
Todos se suben y hablan� la toma de las escuelas porte�as.
Ya el tema de la toma se est� transformando en el verdadero muestreo de
pol�ticos que no quieren dejar de decir algo, la presidente se descarg� el
martes por la noche, ahora hablan los diputados De Narv�ez y Fernando Pino
Solanas, en un programa televisivo discuten el senador Filmus y el ministro
Bullrich.
Todos con una muestra de ignorancia supina hablan de la toma, pero dif�cilmente
se los ha escuchado pronunciarse en sus plataformas inexistentes sobre el tema
educativo.
De Narv�ez le dijo que la presidenta Cristina Fern�ndez "es una irresponsable"
por respaldar la toma de escuelas en la ciudad de Buenos Aires.
"Las escuelas tienen que estar en condiciones, siempre, pero inducir a que una
forma de protesta es tomar el edificio para manifestar su descontento, es una
enorme irresponsabilidad que se transmite en otros actos de gobierno", sostuvo
el peronista federal.
En declaraciones radiales, a radio La Red, expres� que la Presidenta "est�
impulsando una condici�n de rebeld�a, que si bien puede tener un derecho ante un
reclamo por un edificio en malas condiciones, de ninguna manera �sa es la forma
en la cual se debe llevar adelante en la Argentina las situaciones de
diferencia".
Por su lado, el diputado Solanas afirm�: que el aval de la mandataria a las
protestas por mejoras edilicias "no es la mejor v�a" para encarar el problema, y
advirti� que "si incentivamos ese tipo de soluci�n en todo los niveles, caemos
en una suerte de caos".
Critic� al gobierno porte�o por el estado de "desastre" de las escuelas de la
Ciudad pero tambi�n cuestion� las palabras presidenciales: "Ac� hay que buscar
compromisos concretos y que las partes los acepten y tambi�n racionalidad, si le
pongo un poquito m�s de nafta a eso...", grafic� el diputado de centroizquierda.
En la misma sinton�a, el ministro Bullrich dijo que buscan un "macricidio", esto
fue en un debate donde estaba el senador nacional Daniel Filmus en el programa
"A dos voces", de TN, y hubo cruce de acusaciones. Filmus dijo: "Justifico la
lucha de los estudiantes". Bullrich le respondi�: "No pod�s respaldar las tomas
donde hay obreros adentro. No se justifica cerrar una escuela por solidaridad".
"Durante mi gesti�n fuimos los �nicos en cumplir los 180 d�as de clase. El
gobierno de Macri, en el �nico rubro que es eficiente es en el de la publicidad
para su propio gobierno", dijo Filmus.
Bullrich, por su parte, asegur� que "el gobierno nacional busca hacer un �macricidio�".
Pero en algo coincidieron, fue en que se debe recuperar los d�as de clase
perdido. Bueno que grande, en algo se pusieron de acuerdo, derrotaron a la
intolerancia.
La sinton�a estudiantil va en otra direcci�n
A los estudiantes poco les preocupa lo que afirman los pol�ticos porque aparecen
ahora que se est� cumpliendo un mes de la toma.
En estos momentos hay 19 escuelas tomadas, algunas en solidaridad como el caso
Mariano Acosta que seg�n los estudiantes recibi� una buena planificaci�n aunque
hasta ayer no hab�an comenzado las obras, no hab�a operarios trabajando, pero
otras escuelas no fueron consideradas, por ello, deciden en solidaridad seguir
con la toma en los secundarios no en la primaria.
Al Mariano Acosta acuden unos 2.000 alumnos, retomar�n ma�ana la ocupaci�n, pero
s�lo en el nivel secundario, en el que no se dictar�n clases. "Nosotros
obtuvimos un buen plan de obras que empezar�n todas este a�o, pero todav�a no
aparecieron los operarios a trabajar en la escuela", dijo Tom�s Lerer, del
centro de estudiantes de ese colegio.
Adem�s dijo "si pudimos obtener este plan de obras es por la lucha de los chicos
de los otros colegios que no obtuvieron nada, por eso decidimos, en solidaridad
con ellos, tomar el nivel secundario sin dictado de clases".
Por su lado, el gobierno porte�o representado por el ministro de Educaci�n
decidi� que las negociaciones son por comunidad educativa de cada uno de los
establecimientos ocupados.
En ese sentido y con el lenguaje estudiantil los alumnos manifestaron que: "Bullrich
sigue sanate�ndonos", o sea, enga��ndonos. "Si no tom�bamos los colegios no
hubiera pasado nada", dice Juan Manuel, otro alumno del Normal 6, pero de 3�
a�o. Y ante la pregunta sobre la politizaci�n del conflicto, no duda en afirmar
que es as�: "Todo es pol�tica y no me parece mal. Los adolescentes tenemos que
saber de pol�tica", est� en el Centro de Estudiantes del colegio. De todos
modos, aunque milita en un partido de izquierda, rescata que el reclamo no tiene
nada que ver con la militancia de los alumnos. "En mi colegio somos cuatro
solamente los que militamos, y la toma se vot� por mayor�a". Para �l, se tuvo
que llegar a esto porque "el ministro Bullrich sigue sanate�ndonos. Siguen con
las pol�ticas de vaciamiento de la educaci�n".
Las universidades siguen su camino
Ya son Sociales, Filosof�a y Letras, Ingenier�a y Arquitectura con reclamos por
cuestiones edilicias. "El derrumbe edilicio no es exclusivo de la Ciudad. Habr�a
que invitar a Cristina Kirchner, que apoy� el reclamo a que recorra las escuelas
del Gran Buenos Aires, que est�n igual o peor que las que dependen de Mauricio
Macri", afirm� Alejandro Lipcovich, presidente de la Federaci�n Universitaria de
Buenos Aires (FUBA).
Desde la FUBA dicen que el apoyo de Cristina a los alumnos es una
"manipulaci�n".
En este cruce de palabras y acciones, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
sostiene que son 1.200 escuelas ubicadas en 700 edificios y los que se
encuentran tomados son 19 que albergan 25 escuelas.
Adem�s se sigue ampliando el conflicto y se sum� tambi�n las tres sedes del
Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA). Algunos en apoyo a los colegios
y otros porque sus edificios necesitan arreglos.
La Coordinadora Unificada de Escuelas Secundarias (CUES) aprob� anoche, en
asamblea marchar el viernes 10 a las 14 horas desde el Palacio Pizzurno hasta el
Ministerio de Educaci�n de Paseo Col�n 255. Y los docentes porte�os anunciaron
un paro la semana que viene, el segundo del a�o en apenas 15 d�as.
La educaci�n p�blica est� al rojo vivo.
Hay algo que decir claramente, si los reclamos hubieran quedados encerrados
en los claustros, como tantos a�os, el problema subsistir�a, las obras que se
est�n consiguiendo son por la toma de los colegios y el avance de un conflicto
que todos estos pol�ticos debieran haber solucionado. Es que les gusta esperar
el qu�rum, esperar el sonido de la campanita, justificarse, hablar
altisonantemente, expresarse sobre temas que generalmente poco preocupan al
pueblo, y seguir justific�ndose, jam�s una autocr�tica� eso no figura en el
diario de sesiones� ni en los despachos del congreso nacional, ni en los
despachos oficiales nacional, provinciales o municipales�
Las discusiones rondan en los 180 d�as de clase, pero de los contenidos
educativos, de los ejemplos que debieran dar los pol�ticos cuando est�n
sesionando, cuando dan discursos que luego son una verdadera mentira, todo esto
que es una verg�enza verlos� eso, los chicos, lo miran� �creen que acaso por
casualidad les importa realmente a los alumnos secundarios lo que ellos salgan a
decir ahora?
Los estudiantiles en el 68 del mayo franc�s dec�an: La Imaginaci�n al poder�
Cuando entender�n que los j�venes como los adultos tienen que preocuparse de la
pol�tica, de las realidades que viven, o c�mo entender�n que esos conceptos
sublimes y maravillosos de la solidaridad no los pueden aprender de la mezquina
pol�tica actual.
Esto que tiene que ver con la solidaridad se aprendi� en las barricadas de El
Cordobazo, el 17 de octubre de 1945, en las miles de resistencias de los
trabajadores peleando por sus derechos.
La pol�tica es necesaria y es parte de toda la vida humana cuando se piensa y
reflexiona�
La educaci�n p�blica es pol�tica, que las aulas est�n en condiciones es parte de
una pol�tica que se elige, no se opta� la educaci�n p�blica es una elecci�n de
la verdadera pol�tica, tambi�n su desguace es una pol�tica de elecci�n.
Hoy, los estudiantes, con sus aciertos y errores est�n ense�ando el camino de la
defensa de la ense�anza p�blica.