Argentina, la
lucha continua....
|
![]() |
La ultra derecha medi�tica act�a concertadamente
Alberto Maldonado
He le�do con atenci�n las informaciones que han publicado estos d�as los
diarios del sistema sobre el pleito que est� por definirse en Argentina respecto
de la posesi�n de un gran porcentaje de acciones en Papel Prensa (una empresa
que controla la venta de papel peri�dico) en el que tienen acciones Clar�n, el
49%, La Naci�n, el 22.5% y el Estado Argentino, el 27.5%; producto de una
obscura transacci�n que se produjo cuando el pa�s del sur estaba bajo las botas
militares, una de las dictaduras m�s atroces e infames que se hayan dado en pa�s
alguno de Am�rica Latina (Solo un dato:30.000 desaparecidos(as) en 7 a�os de
dictadura).
De lo que aqu� se difunde, v�a agencias internacionales, unos dicen que la
se�ora Lidia Papaleo vda. de Graiver, fue amenazada por los militares ("firme o
le costar� la vida de su hija y de la suya" una amenaza que en esos tiempos era
una sentencia a torturas y muerte) para que venda sus acciones precisamente a
los diarios El Clar�n y La Naci�n, los peri�dicos que estuvieron muy juntos en
la "lucha contra la subversi�n" en Argentina. Otros dicen que la transacci�n
accionar�a, en este caso, fue libre y voluntaria.
Al margen de qui�n tenga la raz�n, debo referirme a este suceso porque, a pesar
de que en Argentina, hasta nuestros d�as, est�n enfrentando tribunales penales
los genocidas argentinos por los cr�menes que cometieron contra su poblaci�n
civil, sin embargo, estos dos peri�dicos sipianos (de la SIP-CIA) con una
impudicia y cinismos sin nombres, han lanzando a los cuatro vientos que lo que
est� haciendo la Presidenta Cristina Kirchner, es tratando de apropiarse de la
empresa (Papel Prensa) para imponer una manipulaci�n de los medios impresos del
pa�s, con los dos diarios incluidos.
"Coincidentalmente" en estos mismos d�as, la prensa sipiana continental desat�
un esc�ndalo "de una disposici�n contraria a la libertad de expresi�n", en
Venezuela, porque un organismo de derecho local ha emitido una sanci�n contra el
matutino "El Nacional" (de cerrada oposici�n al Gobierno de Hugo Ch�vez, desde
luego) y ha advertido que los medios de comunicaci�n no deben difundir gr�ficas
de violencia, como la que public� el referido diario, en primera p�gina: una
foto (trucada o no pero de fecha muy anterior) de un "anfiteatro" caraque�o,
amontonado de cad�veres a la espera de su correspondiente autopsia. El objetivo
declarado del diario fue que con esa foto "quiso advertir" que en la capital
venezolana se viv�a un clima de terror delincuencial pero que el Gobierno hac�a
poco o nada por combatirlo. Es decir, "echarle el muerto" a Ch�vez de esta
tendencia criminal, ahora que est�n en v�speras de unas elecciones
parlamentarias previstas para fines de septiembre.
En Ecuador, desde hace rato, los medios sipianos (con El Comercio de Quito a la
cabeza) se han dedicado a maximizar todo acto delictivo que se produzca en
cualquier punto del pa�s. Desde luego, hay una vieja historia de cr�menes,
secuestros, asesinatos, esc�ndalos y asaltos que los medios sipianos los
trataron, a su debido tiempo, con cierta prudencia (me refiero a los tintes
amarillistas de la noticia); pero, a partir del gobierno de Rafael Correa, esos
medios no escatiman espacios en dar informaciones de este tipo, cada cual m�s
alarmante. Con seguridad, el crimen organizado y desorganizado ha crecido en el
pa�s (especialmente por razones sociales) pero de ah� a pintar un ambiente lleno
de peligros y de incertidumbre, por culpa del gobierno, hay una distancia; pero
la intenci�n es clar�sima
Esa "tendencia", sin embargo, no es la m�s significativa. Sin que se haya dado
alg�n hecho concreto o que alg�n agente gubernamental haya intimado a alguien, a
pretexto de una supuesta lucha contra la posibilidad de una "ley mordaza" tanto
las radios del sistema como los canales de televisi�n abiertos pasan y repasan
una "cu�a-denuncia" seg�n la cual, en el Ecuador de la "revoluci�n ciudadana" se
respira un ambiente de "peligro para la libertad de expresi�n" Aseguran que, de
aprobarse el proyecto como est� para segunda y definitiva votaci�n en la
Asamblea Nacional, se habr� dado un golpe "contra la democracia y la libertad".
Est� claro que el objetivo que persigue la comunicaci�n sipiana (a trav�s de
unos cuantos asambleistas pelucones, que para eso est�n) es que la ley no sea
ley. Ellos quieren que en este pa�s andino, la SIP-CIA logre imponer uno de sus
mandatos: "que en comunicaci�n no hay mejor ley que la que no se dicta" y de
paso consolidar lo que ha venido siendo "el cat�logo del periodismo libre": que
los medios comerciales son impolutos por si mismos, que ellos son los due�os de
la "libertad de expresi�n", que nadie deber�a enjuiciarlos peor censurarlos y
otras lindezas de este estilo.
Hace un par de semanas (jueves 12 de agosto/2010) El Comercio de Quito public�
una rese�a informativa bajo este titular: "La libertad de prensa afronta un
deterioro en los pa�ses andinos" La "redacci�n pol�tica" del diario se refer�a a
un estudio que han hecho sobre la situaci�n de la libertad de "prensa" (no de
expresi�n) cuatro organismos: El Centro sobre Derecho y Sociedad (�) el
Consorcio Desarrollo y Justicia (�), el Instituto de Defensa Legal (�) y, cuando
no, Freedom House, ese organismo yanqui que "hace estudios" respecto de nuestras
realidades y presenta informes que nadie le ha pedido*.
Los relatores �como gustan llamarse estos diligentes "estudiosos"- dicen que han
analizado la situaci�n de "la libertad de expresi�n y de prensa" en Venezuela,
Colombia, Ecuador, Per� y Bolivia y que han encontrado que, de "pa�ses de prensa
libre" (en el 2000) hemos pasado a "parcialmente libres" a consecuencia de
pol�ticas cambiantes. Except�an a Colombia de la cr�tica, a pretexto de que en
el 2000 ese pa�s estaba afectado "por la violencia civil" pero no dicen ni media
palabra sobre que en Colombia no es que se respetaron a los periodistas y medios
de oposici�n sino que los pocos que quedaron vivos, lograron ponerse a buen
recaudo, a tiempo.
Por el Ecuador, ha intervenido el se�or C�sar Ricaurte, fundador, due�o,
director y mensajero de FUNDAMEDIOS* un organismo no tan fantasma que pocos
saben qui�n lo financia y que trabaja para denunciar exactamente a Correa y sus
"atentados" contra la prensa libre. Este sujeto �que tan siquiera es un
periodista en ejercicio- se ha tomado la molestia de contar las veces (cerca de
100) que Correa "ha insultado a la prensa y a los periodistas" y eso lo presenta
como "riesgos" contra la libertad de expresi�n. En cambio, ignora en sus cuentas
las veces que los medios sipianos y sus periodistas estrella han dicho "samba
canuta" del Jefe de Estado. Lo uno, para estos relatores sipianos es "ejercicio
de la libertad de expresi�n, que est� en peligro"; y lo otro "una agresi�n
contra esa libertad" �Qu� tal!
Lo anecd�tico de esta informaci�n, es que los sabios relatores dicen que "Esa
situaci�n (de amenaza) tambi�n pudiera generar que la prensa se autocensure"
como que si los medios sipianos nunca hubiesen usado la autocensura y la censura
directa en la diaria informaci�n.
Todo el mundo sabe que los medios impresos y los medios audiovisuales del
sistema, siempre han tenido "amigos de la casa" (los preferidos para
entrevistas, para consultas, etc) y "enemigos de la empresa" para tipificar a
todos aquellos que, por cualquier raz�n, generalmente ideol�gica, han pasado a
formar parte del index que cada medio ha elaborado a su querer. As� que la
censura y la autocensura han existido, existen y existir�n siempre mientras
exista el sistema que lo proteja.
En estos tiempos, el panorama descrito a trav�s de unos pocos casos, lo que nos
rebela es que los medios comerciales coinciden sin rubor en posiciones
antag�nicas frente a procesos pol�ticos, econ�micos y sociales de cambios, que
se vienen dando en nuestros pa�ses. Desde hace rato, se observa una manipulaci�n
informativa generalizada en contra de todo proceso de cambios o de
transformaciones, por m�s m�nimos que sean. El sistema imperante, (a trav�s de
sus medios comunicacionales) no quiere correr riesgos frente a la posibilidad de
que las masas hambrientas y marginadas de nuestras sociedades, en procesos
violentos o no, empiecen a minar los intereses del gran imperio y de las
burgues�as criollas. No hay que olvidar que la gran prensa sipiana depende en
alt�simo porcentaje, de las "generosas fuentes de financiamiento" que tienen el
t�tulo de "marketing" o de publicidad pagada. Y est� claro que los sectores
sociales en proceso de transformaciones y demandas, no tienen ni para su diario
sustento; peor para pagar espacios de publicidad en tales medios. Y se da la
incongruencia, en nuestros pa�ses, que la publicidad estatal, sigue alimentando
con millones de d�lares a sus verdugos.
Alberto Maldonado es periodista ecuatoriano.