Argentina: La lucha contin�a
|
![]() |
Los desaf�os del bicentenario ni�ez y adolescencia en riesgo. Pobreza e indigencia = anemia y bajo peso
Elena Luz Gonz�lez Baz�n
El final del 2009 nos depar� cifras que representan seres humanos, y si estos
son ni�os la preocupaci�n por su salud integral tendr�a que ser m�xima.
La anemia es una enfermedad erradicable y curable, sin embargo un tercio de los
chicos de dos a�os tienen anemia.
Por otro lado, en la �ltima d�cada, los ni�os y ni�as nacen con 30 gramos menos
promedio, esto puede parecer una tonter�a, pero no es as�, ya que los estudios
muestran que un ni�o o ni�a que nace con bajo peso tienen diez veces m�s
oportunidades de morir antes de los 10 a�os.
Nuestro pa�s, que ha sido productor de materias primas por excelencia, que tiene
alimentos, si existieran coherentes pol�ticas en tal sentido, para alimentar a
unos 400 millones de habitantes, diez veces m�s que su poblaci�n actual, no
puede dar de comer adecuadamente a toda su poblaci�n actual.
Nuestro pa�s genera un promedio de 3.200 calor�as diarias, pero eso no llega a
miles de madres que gestan a sus ni�os y ni�as en condiciones insuficientes en
materia de alimentos proteicos.
Por otro lado, las estimaciones indican que uno cada tres chicos tiene
deficiencia en hierro, esto es anemia.
Tomando los datos publicados por el Ministerio de Salud de la Naci�n, todos los
a�os nacen en el pa�s 50.000 ni�os con bajo peso y para la Organizaci�n mundial
de la Salud certifica que hay 174.000 chicos con un peso insuficiente.
A principios de diciembre del a�o 2009, el Centro de Estudios sobre Nutrici�n
Infantil Doctor Alejandro O�Donnell (Cesni) fue el que alert� sobre el promedio
de peso de nacimiento, el cual descendi� 30 gramos en la �ltima d�cada.
Seg�n se manifiesta, la cifra parece min�scula, pero el avance cient�fico y los
estudios m�s pormenorizados indican que esto condiciona fuertemente el
desarrollo cognitivo e incluso la salud de los futuros adultos.
En la presentaci�n, el doctor Esteban Carmuega, el director actual de la ONG,
manifest� que: "El hambre es urgente y exige dar comida, pero dar comida no
implica resolver los problemas nutricionales. Y agreg�: �Esta distinci�n es
importante a la hora de trazar pol�ticas p�blicas y comprender la problem�tica
que afecta el futuro de nuestros ni�os".
Adem�s sostuvo sobre el bajo peso: "El 7% de los bebes nace con bajo peso esto
quedar� grabado como una cicatriz con consecuencias sobre la salud futura de
esos individuos�.
Asimismo sostuvo que: Hay un 23% que nace con menos de 3000 gramos, un peso que
para los m�s peque�os puede ser normal, pero que en la mayor�a evidencia un
crecimiento gestacional sub�ptimo".
El especialista reafirm� que hay diferentes estudios de cohortes, vale la pena
hacer una digresi�n, las cohortes romanas ten�an 560 hombres, son las legiones,
en otros t�rminos m�s actuales, pero cuando se habla as� es que el estudio est�
basado sobre cientos o miles de casos, por ello sostener que est� comprobado el
nacimiento con bajo peso hace que el especialista afirmara que: "M�s del 60% de
la mortalidad de la �ltima d�cada se concentr� en los ni�os de menos de 2500 g,
es decir que se origina un enorme costo social y un incalculable costo familiar
por un problema que puede prevenirse perfectamente durante la concepci�n y los
primeros a�os de vida".
Se conoce por la importante base de datos y estudios cient�ficos que hay en la
materia, tanto en nuestro pa�s como en el resto del mundo, que un ni�o con
problemas desde su gestaci�n y luego su aparici�n en el mundo traer� problemas
serios a su existencia futura.
Entre otras cosas y planteada por el doctor Carmuega est� que ese ni�o o ni�a
tendr� cinco kilos menos de fuerza en sus manos, cinco puntos menos de capacidad
cognitiva, cinco puntos menos de altura... "Esta es la cicatriz que lo acompa�a
y que de alguna forma define gran parte de su vida", concluy� el especialista.
"Sabemos que los ni�os que nacen con bajo peso pierden parte de esa flexibilidad
y tienen m�s riesgo frente a excesos en la alimentaci�n", detall�.
Y agreg� que, esto explicar�a por qu� la mortalidad cardiovascular, la
hipertensi�n, y el accidente cerebrovascular son un 50% m�s frecuentes en los
ni�os que han tenido bajo peso de nacimiento y sobreviven hasta los 40 o 50 a�os
de edad. "Es curioso -destac�-, porque gran parte de la actual inversi�n en
salud se dedica a tratar estas enfermedades que hubieran sido prevenibles con
sencillas medidas bien orientadas".
Siguiendo con el bajo peso, hay en nuestro pa�s unos 200.000 chicos seg�n
encuestas �ltimas que sufren bajo peso y que esto provocar�a un retraso en su
talla: hasta los seis a�os 3 cent�metros menos, y en el total de su vida 6
cent�metros menos.
Volviendo a lo dicho por el especialista: "La anemia es la m�s emblem�tica de
estas deficiencias, afecta a uno de cada tres menores de dos a�os e implica
graves consecuencias sobre su desarrollo intelectual, su capacidad de defensa
frente a las infecciones y su capacidad de trabajo muscular. Pero tambi�n se
registran deficiencias de otros nutrientes, como el �cido f�lico, el cinc, la
vitamina A..." Una lamentable estad�stica muestra que mientras en la Argentina
uno de cada tres lactantes es an�mico, en Chile esto ocurre en aproximadamente
uno de cada veinte chicos.
Dijo Carmuega: "Se sabe lo que hay que hacer, el problema es c�mo llevarlo a la
pr�ctica". Y agreg�: "La mala nutrici�n no s�lo es consecuencia, sino tambi�n
causa de la pobreza".
Bajo peso de nacimiento
Causas porcentaje
Que haya fumando 8 %
la madre llega muy delgada al comienzo del embarazo 27 %
Poco progreso de peso en el embarazo 15 %
Transmisi�n generacional
Una ni�a nace con bajo peso, soporta niveles de desnutrici�n, tendr� o gestar�
ni�os de bajo peso y se trasmite la desnutrici�n. "Cuando una ni�a no crece
adecuadamente por desnutrici�n cr�nica, su capacidad de gestar ni�os de bajo
peso al nacer es mayor y la desnutrici�n se transmite transgeneracionalmente",
subray� Carmuega.
Hizo un aparte con el tema del mate: el mate cocido o la yerba mate sin leche es
perjudicial para los chicos, suministrada en altas dosis los taninos inhiben la
absorci�n del hierro, micronutriente esencial para el desarrollo del sistema
nervioso.
Es com�n que en las escuelas, en las casas donde los alimentos faltan, se haga
mate cocido con pan para matar el sonido de hambre de las panzas de los chicos,
pero esta situaci�n no es productiva ni buena, s�lo mitiga el hambre
temporalmente, no hay leche, la lecha, la carne y las vacas son un patrimonio
nacional, sin embargo, nuestros ni�os la ven en la televisi�n si tienen.
En el 2002, los chicos bajo la l�nea de pobreza e indigencia sumaban un total
de: 5.727.806. Y de estos, casi tres millones: 2.734.071 sobreviv�an bajo la
l�nea de indigencia.
Hay que aclarar que esto era producto de la crisis del 2001.
Por su lado, la misma consultora Equis, ahora Equis K, l afirmaba que: Los
hogares pobres son aquellos que sus ingresos son insuficientes para adquirir la
canasta b�sica de alimentos m�s algunos gastos del hogar, transporte y
vestimenta. Los hogares en situaci�n de "indigencia" son los que no ganan ni
siquiera para pagar una canasta b�sica de alimentos "necesarios para satisfacer
los requerimientos m�nimos de los miembros del hogar, que le suministren las
calor�as necesarias para realizar los movimientos moderados", seg�n el concepto
de la OMS. Queda claro entonces, que teniendo en cuenta que el 27,7 por ciento
de los ni�os menores de 15 a�os integra el universo de indigencia, el hambre
arrasa, finalizaba contundentemente.
Y continuaba Si uno de cada tres chicos no come lo m�nimo para poder vivir -
seg�n los especialistas llegan a comer cada tres d�as- los pobres suman en total
el 58,1 por ciento de los diez millones de chicos que hay en el pa�s. De ellos,
casi seis millones son pobres o indigentes.
La Organizaci�n Mundial de la Salud en un reciente informe de su Programa de
Nutrici�n explica que el retraso en el crecimiento de los ni�os afectados por la
indigencia, y la "mal nutrici�n proteico-energ�tica"- es simplemente una
manifestaci�n m�s de un s�ndrome de afectaci�n general del desarrollo f�sico y
mental. El retardo en el crecimiento se produce en los primeros tres a�os de
vida y permanece la vida entera. "Estos ni�os tienen afectado su desarrollo
cognoscitivo, con trastornos del lenguaje y del desarrollo motor, de la
coordinaci�n, bajo rendimiento escolar", sostiene la OMS.
Los m�s afectados por el hambre terminan padeciendo lo que los especialistas
llaman el "marasmo", un cuadro caracterizado por "la p�rdida de grasa
subcut�nea, intensa atrofia muscular y de otros �rganos. Tienen la cara triste y
arrugada, como la de una persona mayor".
En el 2009 la pobreza e indigencia de nuestros ni�os y ni�as llega a la realidad
de m�s de 6 millones de chicos y chicas en estas condiciones de pobreza, seg�n
las encuestas privadas, ya que el INDEC, lamentablemente, muestra una situaci�n
no confiable, donde afectan las mismas realidades y sufrimientos que sostienen
los especialistas, la OMS y las investigaciones realizadas en su momento.
Las pol�ticas de Estado para el Bicentenario nos hablan de una contienda
pol�tica bastarda, donde el gobierno nacional apela a cualquier recurso con tal
de tener dinero fresco para la payasesca muestra que se har� del Bicentenario,
mientras en nuestro pa�s no hay ni est� planificada ninguna pol�tica de Estado
que solucione la realidad cruda de la ni�ez en nuestro pa�s.
La oposici�n pol�tica en todo su arco tampoco presenta nada en cuesti�n, s�lo se
escucha y se trabaja en funci�n de bajar la imputabilidad de los �menores� para
los pobres y disculpar las �travesuras criminales tambi�n de los j�venes y
adolescentes de las clases medias�.
El Bicentenario es un momento de reflexionar y analizar el rumbo nacional, este
por lo menos es esquizofr�nico, parece en todos sus t�rminos un denominado
�culebr�n al estilo de las mejores o m�s o menos novelas actuales�.
Fuentes: Propias, La Naci�n, Nora Bar, P�gina 12, Equis y OMS, CTA.