VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Medio Oriente - Asia - Africa

�C�mo se dice Naqba en hebreo?

Palestine Monitor
Traducido del ingl�s por Carlos Sanchis y revisado por Caty R.

Naqba, en �rabe, significa cat�strofe. Pero Naqba, para los palestinos significa la gran cat�strofe. Representa el d�a �14 de mayo de 1948- en que cientos de miles de palestinos se convirtieron en refugiados en su propio pa�s y fuera de las fronteras del reci�n creado estado de Israel.

El a�o pasado, Palestina conmemor� el sexag�simo aniversario de esa gran cat�strofe, el duelo por el 67% de su territorio que perdieron para siempre. Lo conmemoraron sin perspectivas concretas de paz, sin la creaci�n de un estado en la tierra que les dejaron �pero que m�s tarde les ocuparon-, sin una soluci�n para la cuesti�n del derecho de retorno para los refugiados y siendo testigos, otro a�o m�s, de la ocupaci�n israel� en Gaza y Cisjordania.

La celebraci�n de la Naqba es, triste e incre�blemente, repetitiva aqu�. Hoy, en 2009, conmemoramos el sexag�simo primer aniversario de la gran expulsi�n, sin un progreso viable hacia una paz justa y duradera.

Y es dif�cil para los palestinos a�adir otra vela para conmemorar otro a�o de desposesi�n. Tambi�n para nosotros, los periodistas, es dif�cil presentar la Naqba palestina todos los a�os desde la misma perspectiva y darnos cuenta de que no ha cambiado nada y cu�nto trabajo queda por hacer.

Esta a�o hemos decidido escarbar adem�s en el "otro lado" y entender qu� es lo que los israel�es saben o ignoran sobre esta parte de la historia.

Eitan Bronstein es un jud�o israel� que durante a�os ha trabajado en educaci�n civil en Israel y en organizaciones conjuntas por la paz israel�-palestina, tratando de aumentar la concienciaci�n y la mutua comprensi�n entre las dos comunidades.

Actualmente trabaja para Zochrot, una organizaci�n israel� que aspira a elevar la concienciaci�n sobre la Naqba palestina entre los jud�os israel�es, puesto que considera que asumir responsabilidades e incluir la Naqba en la memoria colectiva de los jud�os israel�es es un paso necesario para logar una convivencia pac�fica.

Palestine Monitor: �Cu�l es el objetivo de Zochrot (recuerdo), su organizaci�n?

Eitan Bronstein: Empezamos en 2001, con la idea de despertar la concienciaci�n de la Naqba entre los jud�os israel�es. Porque nos d�bamos cuenta de que los israel�es sab�an poco m�s que nada sobre ella. Creemos que el conocimiento israel� sobre la cat�strofe es esencial para cualquier posibilidad de reconciliaci�n en el futuro. Tambi�n creemos que nuestra misi�n, la de los jud�os israel�es, es asumir nuestra responsabilidad en la Naqba. No somos los �nicos implicados, pero tenemos una gran responsabilidad y lo tenemos que saber, reconocer y admitir. Tenemos que absorber esta informaci�n en nuestra memoria colectiva. Despu�s, tendremos que trabajar para reparar o mejorar las condiciones de los palestinos. Cuando hablamos de reconocimiento, no s�lo hablamos de declaraciones, conversaciones o de expresar lo apenados estamos; hablamos principalmente de acciones. Hay muchas opciones de acciones que nuestra sociedad debe emprender: podr�amos ense�ar la Naqba a los israel�es, el mapa del territorio, indicadores para se�alar los lugares que se destruyeron en 1948 o establecer un museo de la Naqba�. pol�ticamente, tambi�n apoyamos el derecho de retorno para los refugiados palestinos, puesto que creemos que es la clave para cualquier posibilidad de convivencia y reconciliaci�n.

P.M: �C�mo describir�a el conocimiento de la Naqba en Israel?

E.B: La respuesta a esta pregunta no est� tan clara como parece. Por una parte, muchos israel�es saben algo de ella. Hay una especie de conocimiento reprimido, una noci�n que no es expl�cita o visible. La gente que vive en casas antiguas sabe que esas casas eran palestinas. Saben que Yafa (la parte sur de Tel Aviv) era un pueblo palestino, pero no saben mucho m�s. No saben qu� hac�an los palestinos all�, c�mo era su vida o por qu� tuvieron que abandonar el lugar que ellos ocupan en la actualidad o el que quieren ocupar.

P.M: Doy por hecho que adem�s tambi�n es dif�cil remover porque la gente puede tener miedo a descubrir algo oscuro detr�s�

E.B: Si, se desatan un mont�n de sentimientos complejos cuando descubres lo que hay detr�s de nuestra historia en esta tierra. Pero esta tendencia est� cambiando lentamente y somos testigos de que cada vez hay m�s gente interesada por el otro lado de la narrativa. Ya el hecho de que Zochrot exista como organizaci�n en Israel desde hace unos 8 a�os significa algo. El desaf�o es grande. Cada vez m�s israel�es est�n abiertos al tema. Todav�a somos una minor�a en este Estado, pero algo est� cambiando.

P.M: �C�mo se ense�a la historia de Israel en sus escuelas? A menudo o�mos que Israel se presentaba como "una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra". �Es as�?

E.B: Si, la percepci�n de los l�deres israel�es sionistas es algo en lo que muchos israel�es deber�an pensar. He aqu� c�mo se presenta la historia de Israel en nuestras escuelas: Hab�a alguna gente viviendo aqu� �no los llamamos palestinos- pero era �rabe. Estuvieron gobernados por el Imperio Otomano y m�s tarde por el Mandato Brit�nico. Hab�a �rabes aqu� junto a los jud�os, se dec�a. Pero las proporciones reales no se han ense�ado. Aprendemos que hab�a 600.000 jud�os en esta tierra, pero no nos ense�aron que tambi�n hab�a un mill�n de palestinos. Despu�s nos dijeron que estall� una guerra. Una guerra que empez� -seg�n la narrativa israel�- porque los �rabes no aceptaron el Plan de Partici�n. Nosotros, los jud�os, lo aceptamos, pero ellos no. As� que ellos hicieron que estallara la guerra, ellos empezaron, nos ense�aron. Y despu�s, nos desquitamos, necesitamos defendernos. Quer�an matarnos, as� que actuamos en defensa propia. Y como cualquier guerra tiene un resultado, el resultado fue que la ganamos, ellos perdieron y tuvieron que pagar el precio.

Pero una cosa que casi nadie sabe en Israel es que la propia Naqba fue el resultado de una decisi�n pol�tica. No es �al contrario de lo que cree mucha gente israel�- la consecuencia de la guerra y del hecho de que la gente huyera por miedo. La Naqba ocurri� porque Israel y sus l�deres no permitieron a los palestinos regresar a sus hogares. Y �sa es el alma de la Naqba. Nosotros impedimos, mediante una decisi�n pol�tica y la estrategia que sigui�, su retorno. Y se lo hemos impedido desde hace 61 a�os.

Es algo que nunca se ha dicho aqu�... cuando se lo explico a los jud�os israel�es, se conmocionan. Pero es un hecho: un mes despu�s de la creaci�n del Estado de Israel, nuestro gobierno emiti� una decisi�n pol�tica para impedir a los palestinos que regresaran. Y esta fue la l�gica del plan, quer�an establecer un Estado jud�o, por lo que necesitaban impedir que regresaran.

P.M: �Cuales eran las proporcione reales de poblaci�n en aquella �poca?

E.B: En 1948, en Palestina (el territorio que acoge hoy a Israel y Palestina), hab�a 1.300.000 palestinos y 600.000 jud�os. El territorio sobre el que se fund� Israel -o que Israel ocup�- en 1948 representa el 78% de Palestina, en el que hab�a �antes de la guerra- unos 900.000 palestinos.

De entre ellos, quedaron 150.000 en lo que ahora es el Estado de Israel. Estas personas son a las que llamamos actualmente �rabes israel�es. Pero de ellos, entre 20.000 y 30.000 fueron desplazados internamente. Tambi�n son refugiados, aunque dentro de Israel, y se convirtieron en ciudadanos israel�es.

Los otros 750.000 palestinos ahora son refugiados fuera de las fronteras del Estado de Israel, es decir en Siria, Jordania, L�bano, Iraq, Cisjordania y Gaza.

P.M: Usted tambi�n aspira a que la Naqba se ense�e en las escuelas secundarias y ha dise�ado y elaborado un plan educativo para profesores. �Puede describ�rnoslo?

E.B: Hemos dise�ado un plan educativo de 13 unidades que pretende ense�ar la Naqba a los estudiantes jud�os israel�es, en hebreo, titulado "�C�mo se dice Naqba en hebreo?". Estas unidades escolares son el resultado de un trabajo intensivo de tres a�os en colaboraci�n con profesores israel�es para analizar la forma de presentar la Naqba a una audiencia israel�. Abordamos diferentes temas tales como la Naqba en el paisaje, su historia. Tambi�n incluye un DVD con testimonios de las devastaciones y materiales para profesores para presentar y distribuir entre los estudiantes. Pero por encima de producir, publicar y ense�ar la unidad, adem�s hay un gran proceso de absorci�n. No podemos solamente presentarlas y pedir a la gente que las lea y dejar aqu� el proceso. Tienen que aceptarlo e integrarlo

Una de las unidades est� dedicada al derecho de retorno. Incluso pensando que apoyamos esta opci�n, no intentamos convencer a los dem�s, sino m�s bien explicar y debatir sobre la cuesti�n. Actualmente en Israel no existe el debate sobre el derecho de retorno. Es algo que resulta inaceptable, y que ni siquiera se negocia. La mayor�a de las veces, porque no se debate, hay tambi�n una falta de conocimiento. La gente no sabe qu� significa o qu� puede implicar.

P.M: �Son libres los profesores israel�es para ense�ar la historia de la Naqba en sus clases? Estoy diciendo esto porque, recientemente, a un gu�a de viajes de Yed Vashem �el museo israel� del Holocausto en Jerusal�n� le despidieron por comparar el Holocausto con la Naqba.

E.B: Por supuesto, no es f�cil. Pero al final, hay m�s libertad en Israel de la que la gente pueda pensar. Cuando los profesores cierran la puerta, hay alg�n espacio libre para el debate entre los programas de estudio impuestos. Pero a menudo son los propios profesores quienes tienen miedo de las reacciones que pueden suscitar entre los estudiantes, los padres de los alumnos o sus colegas. Una vez m�s, el desaf�o es grande, pero s�, por experiencia, que algunos profesores lo hacen, por lo tanto es realizable.

P.M: �C�mo procede Zochrot en otros lugares que no sean las aulas para avivar la concienciaci�n sobre la Naqba?

E.B: Tenemos diferentes proyectos. Aqu�, la negaci�n del desastre palestino que tuvo lugar en 1948, tiene lugar en el lenguaje, en el paisaje, en el ambiente y en la memoria del colectivo jud�o de Israel. As� que tenemos que centrarnos en todos estos aspectos. En cuanto a la geograf�a, por ejemplo, hemos dise�ado mapas de ciudades israel�es que incluyen los pueblos palestinos que exist�an all� y organizamos viajes a lugares hist�ricos de 1948. Durante esos viajes p�blicos y gratuitos, ponemos carteles para indicar los sitios; pero tenemos que admitir que los retiran inmediatamente. Presentamos testimonios de refugiados de primera, segunda o tercera generaci�n. Dichos testimonios despu�s se recopilan y re�nen en un peque�o folleto para cada viaje, tanto en hebreo como en �rabe.

En la actualidad tenemos una exposici�n de fotograf�as del per�odo de la Naqba que incluye pies de fotos que presentan una perspectiva totalmente diferente a las oficiales que se presentan desde el gobierno. Organizamos seminarios y debates con investigadores y tenemos una recopilaci�n de testimonios en v�deo. Producimos revistas y mapas.

P.M: �Que hacen para llegar a nuevas audiencias, quiero decir, para llegar a gente que todav�a no tiene conciencia del sufrimiento palestino?

E.B: Lo que importa no es correr tras la audiencia, sino m�s bien hacer un buen y �nico trabajo. De este modo la gente vendr� por s� misma. Nuestros folletos son �nicos en el mundo. No existen en hebreo, con seguridad, en ninguna parte, a veces ni siquiera en �rabe o ingl�s. Damos ese material propiamente nuevo para uso de investigadores, acad�micos y bibliotecas. Y al producir un valioso material, la gente se dirige a nosotros. Nos hemos convertido, de alg�n modo, en un referente.

Pero s�, es dif�cil alcanzar una audiencia de gente que todav�a no simpatiza con la causa. Pero cuando la gente viene a nuestros viajes o seminarios, si de nosotros aprende una nueva noci�n, hablar� a sus amigos y esta es la forma en que nos acercamos a una audiencia m�s amplia.

Recientemente, para el sexag�simo primer aniversario de la creaci�n del Estado de Israel, recibimos un correo electr�nico del editor de Ynet (el peri�dico israel� online m�s le�do, con un 70% de cuota de mercado) que propon�a a Zochrot escribir una columna �sobre el D�a de la Independencia! Esto nos dio una gran oportunidad para abogar por la memoria de la Naqba, por el derecho de retorno y por el fin de la ocupaci�n de Palestina. Por supuesto, ese art�culo recibi� casi 500 comentarios en las respuestas y naturalmente la mayor�a eran agresivos y derechistas. Pero fue interesante.

P.M: �Han previsto tambi�n una estrategia de propugnaci�n para miembros de la Knesset o de la clase pol�tica?

E.B: Hacemos poco a ese nivel y personalmente creo muy poco en la propugnaci�n para la clase pol�tica. Tengo cada vez m�s el sentimiento de que el �mbito pol�tico en Israel no es tan importante como la gente tiende a pensar. Los pol�ticos aqu� son un reflejo de la sociedad, todav�a somos una democracia, desde la perspectiva electoral. Por tanto, es m�s �til trabajar sobre la sociedad civil. Raramente nos acercamos a los �rganos del Estado y nos concentramos principalmente en la educaci�n de los ciudadanos.

P.M: �Se est�n enfrentando a algunos problemas en su trabajo, como la censura?

E.B: Hemos recibido algunas amenazas individuales de ciudadanos, pero nunca de las autoridades israel�es. Y la gente a menudo se sorprende mucho al ver lo cr�tico que es nuestro trabajo, sin perturbarse. En cierto modo, Israel todav�a es un Estado democr�tico y hay espacio para alguna libertad de expresi�n. Pero si Zochrot crece �y quiz�s posiblemente sin crecer� no me sorprender�a que las autoridades intentaran rebajar nuestra voz y nuestras acciones. Esto ya les ha pasado a algunas de nuestras organizaciones compa�eras.

Para saber m�s sobre Zochrot: http://www.zochrot.org/ara

Fuente: http://www.palestinemonitor.org/spip/spip.php?article946

Fuente: lafogata.org

������