Medio Oriente - Asia - Africa
|
![]() |
�frica: en busca de una estrategia econ�mica
Rafael Contreras
Prensa Latina
Los presidentes de Ghana, Senegal, Sud�frica, Nigeria, Uganda, Argelia, Namibia
y otros de pa�ses de �frica buscaron esta semana en Addis Abeba una estrategia
para enfrentar la crisis financiera mundial y la dif�cil situaci�n
socioecon�mica del continente.
Contrariamente a la tradici�n, la Uni�n Africana (UA) empez� y cerr� su cumbre
de cuatro d�as con una sesi�n a puerta cerrada, sin ceremonias oficiales, pero
con una declaraci�n que recoge los principales acuerdos.
Los 20 de los 53 pa�ses miembros que participaron en la cita debatieron con
amplitud los temas de la cooperaci�n en el transporte, la energ�a y las
inversiones en el mal llamado Continente Negro.
Los gobernantes dedicaron gran parte de sus an�lisis a los problemas econ�micos
internacionales y locales, con �nfasis en c�mo protegerse de la recesi�n que
padecen la mayor�a de estados europeos y Estados Unidos.
Los gobernantes tambi�n trataron de acercar posiciones en torno al tema del
establecimiento de un gobierno continental que bajo el nombre de Estados Unidos
de Africa (EUA) regir�a la unidad pol�tica, econ�mica y social del �rea.
Esta propuesta fue planteada en 1969 por Libia, pero los dem�s estados
consideraron que las condiciones objetivas del Continente no estaban preparadas
para tal empe�o.
En un ambiente de cooperaci�n, los jefes de Estado examinaron determinados
planes de colaboraci�n, sobre todo en el �mbito de la integraci�n de los
diferentes organismos regionales de integraci�n, como la Nueva Alianza de
Desarrollo de Africa (NEPAD) y la Conferencia de Cooperaci�n y Coordinaci�n para
el Desarrollo de �frica Austral (SADEC), entre otros.
El c�nclave efectuado en el Centro de Convenciones de Addis Abeba, tambi�n
sirvi� para la realizaci�n de reuniones bilaterales entre los gobernantes, entre
ellas una con el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon.
En la ocasi�n, Ban Ki-moon hizo un llamado a Estados Unidos, Alemania, Francia,
Italia, Rusia, Reino Unido y Jap�n, as� como a la Uni�n y la Comisi�n Europeas
para combatir la pobreza en el Cuerno de Africa, una de las zonas de mayor
pobreza en el orbe.
En declaraciones a reporteros, el alto funcionario de la ONU dijo que trabajar�
con los miembros del organismo para mantener un buen rol de asistencia a Africa.
El encuentro abord� los pormenores de la creaci�n de una zona de libre
intercambio comercial, cuya entrada en vigor estaba fijada para diciembre del
2007.
Seg�n explicaci�n de los expertos, la misma tiene el objetivo de promover las
inversiones privadas en Africa Central y el trueque y venta de mercader�as de
los estados del �rea con preferencias especiales.
Un informe de 22 p�ginas sobre las consecuencias sociales y pol�ticas del
endeudamiento externo de Africa, atribuye a las pol�ticas de ajuste ortodoxo
"buena parte de la responsabilidad en la ca�da del nivel de vida de amplios
sectores de la poblaci�n".
Precisa que los problemas de empleo, vivienda, salud y educaci�n se agravaron en
la d�cada pasada y sin salida, pr�cticamente, en los primeros a�os de esta
d�cada.
Subraya que los esfuerzos de la mayor�a de los pa�ses han estado dirigidos a
cumplir con una deuda que, pese a ello, no hizo sino aumentar.
En opini�n de los especialistas, esto la limita al simple papel de proveedor de
materias primas, cuyos precios son determinados por centros burs�tiles de los
pa�ses occidentales, los que succionan sus venas mediante el pago de servicios
de una gigantesca deuda, calculada en m�s de 490 mil millones de d�lares.
Todo esto sucede en una parte de este vasto continente de 30 millones 271 mil
kil�metros cuadrados, que re�ne a 11 de los 47 pa�ses m�s pobres del mundo y
cuya esperanza de vida no pasa de los 39 a�os.