VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Medio Oriente - Asia - Africa

Somalia, la pirater�a como un �nico recurso

Aliaa Al-Korach
Al-Ahram
Traducido para Rebeli�n por Caty R.

Somalia est� inmersa en una guerra civil que dura desde hace 17 a�os y m�s del 35% de su poblaci�n sobrevive en la miseria. Esto explica que el pa�s sea la guarida de los piratas que surcan el Mar Rojo.

Una zona sin ley y sin Estado� Eso es Somalia, en pocas palabras. Este pa�s, preso en una guerra civil desde hace 17 a�os, est� considerado como el m�s pobre del Cuerno de �frica. Las cifras son terribles: 30.000 muertos, 750.000 desplazados y el 43% de la poblaci�n dependiente de la ayuda internacional. La �somalizaci�n� es un viejo t�rmino pol�tico que pretende designar a los pa�ses en estado de disociaci�n.
De mal en peor. En los �ltimos meses el pa�s se ha convertido en el punto caliente de la pirater�a mundial. Una pirater�a que para varios analistas, no es m�s que el resultado de una Somalia totalmente en quiebra.
Actualmente todo el mundo habla de la necesidad de ayudara este pa�s a resolver sus problemas como primera etapa de la lucha contra la pirater�a que tiene lugar a lo largo de sus costas. Un inter�s de conveniencia despu�s de un largo per�odo de abandono. Somalia es, desde hace decenios, la olvidada de la comunidad internacional y de la �rabe, que la han dejado sola frente a su sombr�o destino. Y eso a pesar de las estimaciones que dicen que la crisis somal� es peor que la de Darfur, que goza de una amplia preocupaci�n internacional.
De hecho, todo comenz� en 1991, a�o que marc� el derrumbamiento s�bito del r�gimen dictatorial de Siad Barr�. Desde esa fecha Somalia est� sin gobierno central hundida en un caos pol�tico, econ�mico y social. As�, el pa�s est� sometido a una cadena de conflictos tribales que lo han dividido convirti�ndolo en un puzzle de territorios dominados por clanes. La situaci�n est� fuera de control.
En 1993, bajo el mandato de Bush padre, Estados Unidos, que trat� de intervenir con la pretensi�n de instaurar el orden en el pa�s promoviendo la operaci�n �Restore Hope� (Devolver la esperanza) bajo los auspicios de la ONU, huy� aterrorizado tras una atroz masacre cometida contra sus soldados. Y fue en 2004, despu�s de una decena de intentos de resoluci�n de la guerra civil, cuando las negociaciones de paz condujeron a la puesta en marcha de un gobierno de transici�n. Pero ese gobierno provisional, que dirig�a Somalia desde Addis Abeba (Etiop�a, N. de T.), no fue m�s que una ficci�n. Las milicias tribales armadas, con los Tribunales Isl�micos a la cabeza, tomaron el control de casi todo el pa�s. En junio de 2006 esta agrupaci�n tom� el control de Mogadiscio con el apoyo econ�mico y material de numerosas empresas de la capital. Los islamistas contaban con el apoyo de la poblaci�n somal� por su eficacia en el mantenimiento del orden.
Una gran preocupaci�n para Washington, que acusa a los Tribunales de tener relaciones con Al Qaeda. Estados Unidos recurri� a Etiop�a, que se apresur� a intervenir y expuls� a los Tribunales Isl�micos tras seis meses de mandato.
Instalado en el poder en 2006 con el apoyo de las fuerzas et�opes, el Gobierno Federal de Transici�n (GFT) no es m�s que otro gobierno ficticio. Formada con la ayuda de la ONU, esta instancia te�ricamente deb�a poner t�rmino a la anarqu�a que reinaba en somalia. No fue as�. Una evidencia que no niega ni siquiera el jefe de dicho gobierno, Abdullahi Yusuf. �La situaci�n es conocida, la oposici�n armada ha tomado el control de casi todo el pa�s�. La milicia islamista, llamada los �Chebabes�, se ha adue�ado en los �ltimos meses de dos grandes puertos, Marka y Kismaayo, y actualmente controla todo el sur del pa�s. El ej�rcito et�ope es el blanco de ataques casi cotidianos. Consciente del fracaso, Etiop�a ha anunciado �ltimamente un programa de retirada de sus tropas en los pr�ximos meses. Oficialmente, el mantenimiento del orden pasar� a los 3.000 soldados de la Uni�n Africana desplegados en el pa�s que est�n mal equipados.
Por un lado los combates azotan al pa�s y por otra parte decenas de personas mueren de hambre todos los d�as. Hay un gran deterioro de la situaci�n humanitaria en Somalia. Seg�n las estimaciones, m�s de 2,6 millones de personas, lo que representa el 35% de la poblaci�n, es decir, el 40% m�s que el pasado mes de enero, cada vez est�n m�s expuestas a la desnutrici�n y las enfermedades y necesitan ayuda urgentemente.
��Qu� se puede esperar, entonces, de una poblaci�n hambrienta y abandonada a su suerte por todo el mundo?�, se pregunta Abdullah Abdel-Razeq, investigador del Centro de estudios africanos. La pirater�a es un fen�meno nuevo para el pueblo somal�, explica, que s�lo es un recurso para llamar a atenci�n del mundo sobre su crisis. Una situaci�n que se ha agravado debido a los ataques que se multiplican contra los trabajadores humanitarios en el sur y el centro de Somalia y han causado la muerte de cuarenta personas. As�, muchas organizaciones han suspendido sus programas y han retirado a su personal.
�Qui�nes son estos piratas? Abdel-Razeq explica que la pirater�a tiene ra�ces hist�ricas en Somalia, comenz� en los a�os 90 con la inestabilidad que reinaba en el pa�s desde esa �poca. �Debido a los continuos conflictos de Somalia, la mayor�a de la poblaci�n est� armada. Hay muchas armas en el pa�s. Esto ha alentado a los grupos de j�venes a colaborar con los pescadores somal�es para ejercer la pirater�a y ganar dinero, explotando la situaci�n geogr�fica estrat�gica de Somalia como pa�s costero del Mar Rojo.
Sacar a Somalia de su atolladero es importante para todos despu�s de que todo el mundo ha asegurado que el conflicto local ha rebasado el pa�s y se ha convertido en una gran crisis mundial. �La soluci�n no es conformarse con salvar un barco de aqu� o all�, hay que salvar a Somalia entera. Sobre todo ayud�ndola a instaurar un aut�ntico r�gimen central capaz de imponer su hegemon�a en el pa�s�, concluye Abdel-Razeq.
Original en franc�s:
http://hebdo.ahram.org.eg/arab/ahram/2008/12/3/leve3.htm

Fuente: lafogata.org

������