Medio Oriente - Asia - Africa
|
![]() |
Si Gaza sucumbe. . .
Sara Roy
http://www.lrb.co.uk/v31/n01/roy_01_.html
Traducido para Rebeli�n por Ana Sastre
El sitio de Gaza por parte de Israel comenz� el 5 de noviembre, un d�a
despu�s del ataque israel� perpetrado en la franja y dise�ado claramente para
dar al traste con la tregua entre Israel y Ham�s establecida el �ltimo mes de
junio. Aunque ambas partes hab�an violado antes el acuerdo, esta incursi�n ten�a
un signo distinto. Ham�s respondi� disparando cohetes contra Israel y la
violencia no ha disminuido ni un �pice desde entonces. El asedio de Israel tiene
dos objetivos fundamentales. El primero es garantizar que los palestinos sean
considerados por el resto del mundo como un mero problema humanitario, mendigos
sin identidad pol�tica y sin derecho a demandas pol�ticas. El segundo es
endilgarle Gaza a Egipto. Ese es el motivo por el que los israel�es toleran los
cientos de t�neles cavados entre Gaza y Egipto en torno a los cuales se ha
empezado a establecer un sector comercial informal pero cada vez m�s regulado.
La aplastante mayor�a de los gazanos es pobre y oficialmente el 49,1% est�
desempleado. De hecho, las perspectivas de un mercado laboral estable est�n
desapareciendo r�pidamente para la mayor parte de la poblaci�n.
El 5 de noviembre, el gobierno israel� sell� todos los accesos a Gaza.
Alimentos, medicinas, combustible, piezas para los sistemas de alcantarillado,
fertilizantes, l�minas pl�sticas, tel�fonos, papel, pegamento, zapatos, tazas de
caf� nada entra ya en Gaza. Seg�n Oxfam, en noviembre s�lo se permiti� la
entrada en Gaza de 137 camiones de alimentos. Esto significa que entraron una
media de 4,6 camiones al d�a en la franja en comparaci�n con la media de 123 que
entraron el mes de octubre de este a�o y los 564 que entraron en diciembre de
2005. Los dos principales proveedores de alimentos en Gaza son el Organismo de
Obras P�blicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina
en Oriente Pr�ximo (UNRWA por sus siglas en ingl�s) y el Programa Mundial de
Alimentos (WFP por sus siglas en ingl�s). Solo el UNRWA alimenta a alrededor de
750.000 habitantes de Gaza y necesita 15 camiones de alimentos diarios para
hacerlo. Entre el 5 de noviembre y el 30 de noviembre, s�lo llegaron 23
camiones, alrededor de un 6% del total necesario; durante la semana del 30 de
noviembre, se recibieron 12 camiones, el 11% del total necesario. Durante el mes
de noviembre, el UNRWA se qued� sin alimentos durante tres d�as, de manera que
cada uno de esos d�as, 20.0000 personas dejaron de recibir la raci�n estipulada.
Seg�n John Ging, director del UNRWA en Gaza, la mayor�a de las personas que
obtienen ayuda alimenticia depende totalmente de ella. El d�a 18 de diciembre,
el UNRWA suspendi� la distribuci�n de alimentos en virtud de los programas
habituales y de emergencia a causa del bloqueo.
El WFP ha sufrido problemas similares y ha enviado s�lo 35 de los 190 camiones
que ten�a programados para cubrir las necesidades de los gazanos hasta
principios de febrero (se permiti� la entrada de seis m�s entre el 30 de
noviembre y el 6 de diciembre). Y no s�lo eso: el WFP tiene que pagar para
almacenar los alimentos que no est�n siendo enviados a Gaza. Esto cost� 215.000
d�lares s�lo en noviembre. Si el asedio contin�a, el WFP tendr� que pagar
150.000 d�lares m�s por el almacenamiento de alimentos en diciembre, dinero que
no ser� utilizado para ayudar a los palestinos, sino para beneficiar a empresas
israel�es.
La mayor�a de las panader�as de Gaza (30 de 47) han tenido que cerrar porque se
han quedado sin gas. Los habitantes est�n utilizando todo el combustible que
logran encontrar para cocinar. Tal y como el Comit� de las Naciones Unidas para
la Agricultura y la Alimentaci�n (FAO por sus siglas en ingl�s) ha dejado claro,
se necesitan bombonas de butano para generar el calor necesario para incubar
pollos. La escasez de gas y de comida para animales ha obligado a los
productores comerciales a asfixiar a miles de pollitos. En abril, seg�n datos de
la FAO, no hubo aves de corral; para el 70% de los gazanos el pollo es la
principal fuente de prote�nas.
Los bancos se vieron obligados a cerrar el 4 de diciembre acuciados por las
restricciones israel�es sobre la transferencia de billetes al territorio. Un
cartel colgado en la puerta de uno de ellos rezaba: �Debido a la decisi�n de la
Autoridad Financiera palestina, el banco cerrar� sus puertas hoy, jueves
4.12.2008 debido a la indisponibilidad de dinero en efectivo; el banco volver� a
abrirse en cuando disponga de dinero en efectivo�.
El Banco Mundial ha advertido que el sistema bancario de Gaza podr�a desplomarse
de continuar las restricciones. Todo el dinero en efectivo disponible para
programas de trabajo ha sido congelado y el 19 de noviembre el UNRWA suspendi�
su programa de ayuda monetaria a los m�s necesitados. Tambi�n ces� la producci�n
de libros de texto, ya que no hay papel, ni tinta ni pegamento en Gaza. Esto
afectar� a los 200.000 estudiantes que volver�n a sus aulas en el a�o nuevo. El
d�a 11 de diciembre, el ministro de defensa israel�, Ehud Barak, envi� 25
millones de d�lares respondiendo a la petici�n del primer ministro palestino,
Salaam Fayad, la primera inyecci�n de dinero de este tipo desde el mes de
octubre. Esta cantidad no alcanzar� ni siquiera para pagar el salario mensual de
los 77.000 funcionarios de Gaza.
El 13 de noviembre, se interrumpi� la producci�n en la central el�ctrica de Gaza
y las turbinas se detuvieron por falta de combustible di�sel industrial. Esta
situaci�n provoc� el agotamiento de las bater�as de las dos turbinas, que no
pudieron volverse a arrancar una vez recibido el combustible diez d�as m�s
tarde. Cerca de cien piezas de repuesto pedidas para las turbinas llevan ocho
meses en el puerto de Ashdod, en Israel, esperando a que las autoridades
israel�es permitan su paso por la aduana. Ahora, Israel ha empezado a subastar
esas piezas porque llevan m�s de 45 d�as en la aduana. Los ingresos generados
por la subasta pasar�n a engrosar las arcas del gobierno israel�.
Durante la semana del 30 de noviembre se permiti� el paso de 394.000 litros de
combustible di�sel industrial en la central el�ctrica: aproximadamente el 18%
del m�nimo semanal que Israel est� legalmente obligado a suministrar. Sirvi�
para que una turbina funcionara durante dos d�as antes de que la central entera
volviera pararse. La compa��a encargada del suministro el�ctrico en Gaza afirm�
que la mayor parte de la Franja de Gaza se quedar� sin electricidad durante
entre cuatro y doce horas diarias. Durante cualquiera de estos cortes
el�ctricos, m�s de 65.000 personas se ven privadas de electricidad.
No se suministr� ning�n otro combustible di�sel (para generadores de reserva y
transporte) durante esa semana, tampoco gasolina (que lleva restringida desde
principios de noviembre) ni gas para cocinar. Parece ser que los hospitales de
Gaza est�n utilizando combustible di�sel y gas que llegan de contrabando desde
Egipto a trav�s de los t�neles; se dice que estos suministros est�n siendo
administrados y gravados por Ham�s. A�n as�, dos de los hospitales de Gaza
llevan sin gas para cocinar desde la semana del 23 de noviembre.
A los problemas provocados por el asedio vienen a sumarse los creados por las
divisiones pol�ticas entre la Autoridad Palestina en Cisjordania y el Gobierno
de Ham�s en Gaza. Por ejemplo, se supone que el Coastal Municipalities Water
Utility (CMWU � Servicio de aguas para los municipios costeros) de Gaza, que no
est� controlado por Ham�s, debe recibir fondos del Banco Mundial a trav�s de la
Palestinian Water Authority (PWA) de Ramallah para pagar el combustible con el
que funcionan las bombas de los sistemas de alcantarillado de Gaza. Desde el mes
de junio, la PWA se niega a transferir esos fondos, quiz� debido a que cree que
un sistema de alcantarillado en funcionamiento beneficiar�a a Ham�s. No s� si el
Banco Mundial ha intentado intervenir, pero mientras tanto, el UNRWA est�
suministrando el combustible, aunque no cuenta con presupuesto para ello. El
CMWU tambi�n ha pedido al gobierno israel� permiso para importar 200 toneladas
de cloro, pero a finales de noviembre s�lo hab�a recibido 18 toneladas, cantidad
que sirvi� para conseguir agua clorada durante una semana. A mediados de
diciembre, Ciudad de Gaza y el norte de Gaza ten�an acceso a agua s�lo durante
seis horas cada tres d�as.
Seg�n la Organizaci�n Mundial de la Salud, las divisiones pol�ticas entre Gaza y
Cisjordania tambi�n est�n afectando gravemente a las existencias de f�rmacos en
Gaza. el Ministerio de Sanidad de Cisjordania es responsable del
aprovisionamiento y el abastecimiento de la mayor�a de los productos
farmac�uticos y suministros m�dicos desechables utilizados en Gaza. Pero el
nivel de existencias es alarmantemente bajo. Durante el mes de noviembre, el
Ministerio de Sanidad de Cisjordania devolvi� env�os porque no ten�a espacio en
sus almacenes, puesto que no estaba enviando a Gaza las cantidades acordadas.
Durante la semana del 30 de noviembre, un cami�n que transportaba f�rmacos y
suministros m�dicos procedentes del Ministerio de Sanidad de Ramallah entr� en
Gaza, el primero desde principios de septiembre.
La ruptura de toda una sociedad se est� produciendo ante nuestros ojos, pero no
encuentra ninguna respuesta internacional, aparte de las advertencias de la ONU
que son sistem�ticamente ignoradas. La Uni�n Europea anunci� recientemente que
quer�a fortalecer la relaci�n con Israel mientras los dirigentes israel�es se
dedican a demandar abiertamente una invasi�n a gran escala de la Franja de Gaza
y contin�an con su f�rreo control econ�mico sobre el territorio con el supuesto
apoyo no t�cito de la Autoridad Palestina en Ramallah, que ha estado cooperando
con Israel en una serie de medidas. El 19 de diciembre, Ham�s puso fin
oficialmente a la tregua con Israel, una tregua que Israel hab�a declarado que
deseaba renovar, ya que Israel no hab�a cumplido su promesa de levantar el
bloqueo.
�De qu� manera la retenci�n de los alimentos y las medicinas que los gazanos
necesitan desesperadamente puede proteger a los habitantes de Israel? �De qu�
manera el empobrecimiento y el sufrimiento de los ni�os de Gaza (m�s del 50% de
la poblaci�n) puede beneficiar a nadie? El derecho internacional y la decencia
humana exigen su protecci�n. Si Gaza sucumbe, Cisjordania ser� la pr�xima.
Sara Roy
imparte clase en el Centro de Estudios de Oriente Medio de la Universidad de
Harvard y es autora de Failing Peace: Gaza and the Palestinian-Israeli
Conflict
http://www.lrb.co.uk/v31/n01/roy_01_.html