VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Latinoam�rica

Las tres banderas de Pando

Sol de Pando | Datos & An�lisis

En Pando se dirime el porvenir de Bolivia. El 10 de agosto del 2009 flamearon en la naciente Comunidad Intercultural "Bernardino Racua" las banderas republicanas del nuevo Estado Plurinacional.

El pasado 10 de agosto se produjeron en el Departamento de Pando dos actos simb�licos que marcan un hito en la historia agraria boliviana. Los municipios de Santa Rosa (en la provincia Abun�) y Nueva Esperanza (en la provincia Federico Rom�n), fueron el escenario de los primeros asentamientos interculturales enmarcados en el Programa de Constituci�n de Nuevas Comunidades en Pando, programa que a su vez forma parte del Plan Nacional de Distribuci�n de Tierras y Asentamientos Humanos, que es la herramienta con que el Gobierno del presidente Evo Morales ejecuta una Nueva Pol�tica de Tierras en Bolivia.
Las nacientes comunidades interculturales en Santa Rosa del Abun� y Nueva Esperanza, se hallan en dos de los siete municipios de Pando donde se ha proyectado asentar un total 3.000 familias campesinas, provenientes del todo el pa�s, que soliciten tierra fiscal para vivir y trabajar en ella.
Como se sabe, el Estado boliviano es due�o y se�or, en representaci�n y bajo vigilancia de la sociedad boliviana, de todas las tierras fiscales que hayan podido ser inventariadas dentro el territorio boliviano (inventarios que se triplicaron de manera transparente en la actual gesti�n con relaci�n a reg�menes pasados). La poblaci�n de Bolivia, a trav�s del Estado, tiene derecho a acceder  �sin m�s tr�mite que su necesidad�  a m�s de 2.3 millones de hect�reas de tierras fiscales disponibles para su distribuci�n, en los departamentos de Pando, La Paz , Beni y Santa Cruz. Este patrimonio de los bolivianos est� bajo la transparente protecci�n de la Ley 3545 a trav�s del Registro �nico Nacional de Tierras Fiscales.

Estrategia amaz�nica

"Esto que el presidente Evo Morales nos ha encomendado realizar aqu� en Pando no es un simple traslado ni solamente una rutinaria distribuci�n de tierras"  �explicaba el ministro de la Presidencia Juan Ram�n Quintana cuando inauguraba la comunidad intercultural "Bernardino Racua" en el municipio de Santa Rosa del Abun�. "Nuestro Presidente nos ha ordenado, nos ha instruido, nos ha conminado a desarrollar en la regi�n amaz�nica del pa�s toda una estrategia de recuperaci�n territorial y conservaci�n de la biodiversidad poblando todas las tierras productivas en este hermoso para�so con familias bolivianas que necesitan un espacio propio para vivir dignamente".
Con aquella explicaci�n, el Ministro de la Presidencia sintetizaba la compleja acci�n fundacional que el naciente Estado Plurinacional de Bolivia viene desarrollando en su territorio amaz�nico. Se trata de una estrategia integral que, seg�n inform� la viceministra de Desarrollo Rural Teresa Morales, involucra al menos a 14 instituciones p�blicas dependientes de seis ministerios. Los principales responsables de esta estrategia son el viceministro de Tierras Alejandro Almaraz como operador t�cnico-jur�dico, y el ministro Quintana como operador estrat�gico-institucional.

Calendario demorado

El  marco estrat�gico que el Ministerio de la Presidencia dise�� para viabilizar la Nueva Pol�tica Agraria, asume que un eficaz plan de distribuci�n de tierras, al implicar la constituci�n de nuevos asentamientos humanos, pasar� ineludiblemente por un nuevo ordenamiento territorial, es decir nuevas gestiones territoriales y medioambientales capaces de generar polos de desarrollo en estas zonas olvidadas de la vieja Rep�blica. Por eso es que cuando se habla de tierra, se habla tambi�n de territorio.
As� pues, los asentamientos de las nuevas comunidades interculturales no se produjeron de la noche a la ma�ana, mucho menos al calor del clima electoral. "Este plan se inici� al d�a siguiente de la posesi�n del presidente Evo Morales. Se ha cumplido ya una primera etapa con el saneamiento y la identificaci�n de tierras fiscales, que fue resistida con toma de instituciones, asaltos y amedrentamientos contra el Inra, y cuando empezamos a planificar la distribuci�n de tierras disponibles, quisieron frenarnos con la masacre de Porvenir. Nos han demorado el calendario y ahora nos acusan de cohecho electoral", comenta Juan Ram�n Quintana, a tiempo de informar que en la pr�xima etapa se proceder� a consolidar los asentamientos mediante la ejecuci�n de importantes proyectos agr�colas y agroforestales.
Si es cohecho electoral que el Fondo Productivo Social (FPS) haya priorizado durante la �ltima gesti�n la aprobaci�n y ejecuci�n de m�s de 170 proyectos s�lo en Pando como nunca antes de la historia, si es cohecho electoral la creaci�n de un Comando Amaz�nico que permite a las Fuerzas Armadas de Bolivia contribuir en la lucha contra la pobreza rompiendo con un pasado antidemocr�tico como el que tiene atrapados a los militares de Honduras, si es cohecho electoral que Entel haga una interconexi�n entre las comunidades interculturales y el mundo que les rodea, entonces el Estado en Bolivia no tiene raz�n de ser para aquellos que siguen creyendo que la vida de los pobres no debe valer m�s que un voto.

Planificando la vida

El proceso de constituci�n de Asentamientos Humanos responde a una planificaci�n transparente de distribuci�n de tierras, respetando las aptitudes de uso del suelo para un aprovechamiento sostenible y comunitario de los mismos, en torno a proyectos productivos con rentabilidad progresiva.
Es un proceso racionalmente organizado en las siguientes fases:
Formulaci�n de Planes de Ordenamiento Territorial que articulen la distribuci�n de tierras con los asentamientos humanos, en coordinaci�n con entidades de gobierno y entidades privadas  vinculadas al desarrollo rural.
Formaci�n de Consejos Departamentales de Coordinaci�n con las organizaciones sociales del campo y comunidades organizadas sin tierras o con poca tierra, en torno a los cuales se pueda promover consensos sobre criterios de selecci�n de beneficiarios con mayor racionalidad y equidad social y territorial.
Formaci�n de un Comit� T�cnico Interinstitucional de Coordinaci�n, con car�cter de obligatoriedad entre Ministerios y Viceministerios involucrados en esta tarea.
Orientaci�n informativa y educativa en las comunidades con necesidades o demandas de tierras (en el mismo lugar de origen), donde se realice un trabajo de base, de organizaci�n conjunta del proceso de traslado y construcci�n del nuevo asentamiento que permitan un efectivo ejercicio del control social y un ejercicio pleno de los derechos individuales como colectivos.
Participaci�n de autoridades departamentales y municipales, y de organizaciones locales en el proceso de construcci�n del nuevo asentamiento humano, especialmente en los lugares donde hay voluntad pol�tica de respaldar estos procesos.

Registros t�cnicos

Por razones hist�ricas obvias, Pando es una prioridad en esta nueva pol�tica agraria impulsada por la Ley 3545 de Reconducci�n Comunitaria. Hasta agosto del pasado a�o se terminaron de distribuir 738.946 hect�reas de tierra fiscal disponible a 58 comunidades campesinas pandinas, sobre un total de 1�445.196 disponibles, de las cuales sobran 706.250 hect�reas , que es la tierra disponible donde se ejecuta la actual creaci�n de nuevas comunidades interculturales ocupando apenas 208.500 de esas hect�reas.
Los nuevos asentamientos deb�an iniciarse el pasado a�o, pero circunstancias como la masacre del 11 de septiembre retrasaron el cronograma.
Ser�n cuarenta nuevas comunidades interculturales que se asentar�n en siete municipios de las provincias Abun� (Santa Rosa), Nicol�s Su�rez (Bella Flor), Manuripi (Puerto Rico y Filadelfia), Federico Rom�n (Nueva Esperanza y Santos Mercado) y Madre de Dios (El Sena).
Los beneficiarios son campesinos sin tierra que iniciaron los tr�mites de dotaci�n a mediados del a�o 2007, inscribi�ndose en el Registro �nico Nacional de Beneficiarios (RUNB) que guarda datos completos y actualizados de los pueblos y comunidades ind�genas, campesinas y originarias sin tierras o que las poseen insuficientemente.
Las solicitudes son colectivas, canalizadas mediante las organizaciones comunitarias reconocidas constitucionalmente.

Un derecho abierto

"Nadie est� siendo obligado a migrar a Pando o a cualquier otra zona donde haya tierra fiscal disponible. Son solicitudes que hemos recibido y que estamos atendiendo y atenderemos gustosos por que es lo que manda nuestra nueva Constituci�n", afirma el viceministro de Tierras Alejandro Almaraz Ossio, el principal operador t�cnico-jur�dico de este proceso agrario, junto con el ministro de la Presidencia Juan Ram�n Quintana que es el operador estrat�gico-institucional del Programa.
En efecto, la dotaci�n de tierras fiscales (es decir de propiedad estatal) para beneficiar a trabajadores agr�colas y comunidades ind�genas que no poseen ese bien capital, es una obligaci�n gubernamental que ya fue definida en 1996 mediante la Ley Inra; y se la aplica con m�s vigor a�n desde el 2006 cuando se aprueba la Ley de Reconducci�n Comunitaria. La nueva Constituci�n vigente desde enero del 2009, institucionaliza esta pol�tica de modo integral en su art�culo 395:
"Las tierras fiscales ser�n dotadas a ind�gena originario campesinos, comunidades interculturales originarias, afrobolivianos y comunidades campesinas que no las posean o las posean insuficientemente, de acuerdo con una pol�tica estatal que atienda a las realidades ecol�gicas y geogr�ficas, as� como a las necesidades poblacionales, sociales, culturales y econ�micas. (�)".

Fuente: lafogata.org
������