VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Latinoam�rica

La Central Obrera Boliviana y el Gobierno, juntos pero no revueltos

Rebeli�n

En d�as pasado en la ciudad de Oruro, en una majestuosa manifestaci�n al estilo de los trabajadores mineros del pa�s, el m�ximo dirigente de la COB, compa�ero Pedro Montes, proclam� al binomio Evo Morales-Garc�a Lineras a la Presidencia y Vicepresidencia del Estado plurinacional en las elecciones nacionales del 6 de diciembre pr�ximo.

Lo significativo de este acto pol�tico de masas, es que desde su fundaci�n de este organismo rector de los intereses de la clase obrera en el a�o 1952, ha habido (aparte de las conocidas dictaduras militares) muchas elecciones nacionales y -que yo me recuerde como miembro del Comit� Ejecutivo en algunos periodo-, nunca como organizaci�n, proclam� a ning�n candidato ni frente pol�tico en elecciones realizadas en el pa�s.

La COB, como organismo defensor de los trabajadores de las ciudades, las minas y el campo, toda su trayectoria, como lo atestigua el pa�s y mas all� de sus fronteras , en su permanente lucha sindical y pol�tica, la dedic� a ser el norte ideol�gico de los trabajadores y el movimiento popular a la cabeza de su vanguardia m�s esclarecida: el sector minero, fabriles, constructores, petroleros, campesinos, ferroviarios, junto a las dem�s organizaciones del proletariado, que de acuerdo a estatutos que estipulan " la representaci�n proporcional clasista", la COB ha tenido en su seno mayor�a absoluta sobre los otros sectores de la clase media, profesionales, estudiantes etc., como �nica garant�a de que los sectores m�s avanzados, sean los que en �ltima instancia definan con su voto las decisiones del m�ximo organismo de los explotados del pa�s.

Este accionar, junto al mandato ideol�gico de " la tesis de Pulacayo", que siempre preserv� la independencia pol�tica ante cualquier gobierno que no fuera de la clase obrera, considerando que como organizaci�n sindical no es un partido pol�tico sectario sino que fue la expresi�n de los intereses econ�micos, sociales y pol�ticos de toda una clase de explotados que se agrupan para luchar en su seno, su pluralismo ideol�gico siempre fue, como hoy, una incomodidad para quienes pretendieron usar su poder de claridad ideol�gica y su capacidad de convocatoria, para sus fines sectarios o simplemente electorales.

La Central Obrera Boliviana, que fue el blanco principal de las dictaduras militares, no s�lo a sus principales direcciones, intermedias y de base, con asesinatos, secuestros, desaparecidos, privaciones de libertad y exilios sino que tambi�n en el largo periodo llamado de "recuperaci�n de la democracia" o " gobiernos neoliberales", la preocupaci�n de la derecha criolla, por encargo de sus amos del norte, aparte de su entreguismo fue el acoso constante mediante medidas "democr�ticas" que apuntaron a la desmovilizaci�n de los trabajadores principalmente de su sector m�s combativo, el minero. Utilizando el despido lograron diezmar las luchas y combatividad de los mineros, con algunas direcciones oportunistas que se acomodaron a la m�sica que tocaba el neoliberalismo, aun as� continu� siempre siendo una referencia de solvencia moral y revolucionaria.

Hoy en d�a esa legendaria Central Obrera Boliviana, que fue la direcci�n de toda la lucha acumulada del movimiento obrero y popular, desde su fundaci�n el 17 de abril de 1952, aun no recupera totalmente su papel vanguardistas en la defensa de los intereses de la clase obrera junto a sus hermanos de clase, los campesinos y todos los explotados que son los llamados por la historia como conductores de cualquier proceso de liberaci�n nacional.

La independencia de clase nunca signific�, dar las espaldas a la situaci�n pol�tica del pa�s, la COB fue y seguir� siendo fundamentalmente un ente pol�tico de clase, siguiendo su l�nea doctrinaria, luch� y apoy� siempre toda medida que haya ido en beneficio de los explotados, de los excluidos, la defensa de los recursos naturales y la democracia.

Hoy en d�a, su apoyo como organizaci�n al proceso de cambios que vive nuestro pa�s, gracias al voto mayoritario que llevo al gobierno a Evo Morales, est� condicionado a que este proyecto siga llenando las expectativas de las reivindicaciones hist�ricas, pol�ticas y econ�micas de los trabajadores en su larga lucha por la conquista del poder.

Las bases obreras tienen una tarea muy importante en el futuro inmediato, dotarse de una verdadera direcci�n sindical que represente los intereses de todos los trabajadores, conservando la proporcionalidad clasista de sus integrantes no s�lo por su numero de afiliados, sino por su grado de concentraci�n humana en el lugar de labores, grado de emancipaci�n de la propiedad de los medios de producci�n, grado de conciencia social, grado de solidaridad con otro sectores, numero de afiliados, grado de tradici�n revolucionaria y combatividad y que tengan un funcionamiento org�nico consistente.

La COB, logro con sus luchas, permanecer en el tiempo a dictaduras, gobiernos seudo democr�ticos y lo seguir� haciendo junto a todos quienes creen en que es posible alcanzar los objetivos supremo de los pobres del mundo de ser los conductores de su emancipaci�n de la explotaci�n por parte del sistema capitalista, que demuestra en forma patente su incapacidad para dar soluci�n a los grandes problemas de la humanidad.

El movimiento popular tendr� que ser un vigilante celosos de este proceso que ha costado muchas luchas especialmente al movimiento obrero, su apoyo al mismo no significa hipotecar su independencia clasista sino que se pone a tono con la historia del momento de apoyar todo proceso de cambios en contra de la burgues�a explotadora y el imperio norteamericano y por la profundizaci�n de las medidas, en beneficio de las mayor�as nacionales. As� lo entendemos quienes consideramos a la COB y a todos sus afiliados, como la reserva moral del pa�s, estamos juntos pero no revueltos.

Jos� Justiniano Lijer�n es ex Dirigente de la Central Obrera Boliviana (COB)

Fuente: lafogata.org
������