VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina, la lucha continua....

Sin tierra para comer, sin techo para vivir, testimonio de la UST de Mendoza

Raquel Schrott - Ezequiel Miodownik
BIODIVERSIDADLA

La UST reclama al Estado el fortalecimiento de la econom�a campesina, la producci�n de alimentos para los mercados locales, el acceso a la tierra y la vivienda, cobrando impuestos a los grandes empresarios y promoviendo el trabajo en cooperativas y asociaciones.

Familias sin vivienda vienen realizando ocupaciones de tierras en zonas y poblados cercanos a la capital de la provincia de Mendoza. Estas acciones vienen siendo criminalizadas por la gobernaci�n y los medios de comunicaci�n comercial locales, quienes acusan a las familias de haber sido instigadas a "usurpar" y de perseguir alg�n fin pol�tico. Esta semana, la Uni�n de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Mendoza (UST), rechaz� esas acusaciones afirmando que "la realidad es que existen miles de familias sin casa, como tambi�n miles de campesinos sin tierra", en una provincia en la que el trabajo escasea y en la que gran parte de �ste "est� precarizado y en negro".[1] La UST reclama al Estado el fortalecimiento de la econom�a campesina, la producci�n de alimentos para los mercados locales, el acceso a la tierra y la vivienda, cobrando impuestos a los grandes empresarios y promoviendo el trabajo en cooperativas y asociaciones. 

Diego Mont�n, vocero de la UST, en una charla que mantuvo con la Agencia de Noticias Biodiversidadla se expres� acerca de la expulsi�n que las familias contin�an sufriendo en el campo, asegurando que "la tierra y el agua se est�n concentrando cada vez m�s en pocas manos y ahora en much�simas empresas de afuera, que van apropi�ndose de tierras de familias campesinas, las cuales se ven obligadas a irse a la ciudad. En la ciudad no hay fuentes de trabajo genuinas, por lo tanto van consiguiendo sobrevivir a base, en el mejor de los casos, de trabajo precarizado". 

-En distintas partes de la provincia de Mendoza vienen sucedi�ndose ocupaciones de tierras, �podr�as contarnos c�mo son esos predios?, �est�n cercanos a la ciudad o son rurales? 

-Durante los �ltimos 6 meses se han dado varios casos de lo que los medios denominan "la usurpaci�n" de tierras por grupos numerosos de familias. Estamos hablando de grupos de no menos de 100 familias. El que m�s sali� en los medios fue en una zona del pedemonte mendocino, es decir donde empiezan los cerros de Mendoza, una zona de la periferia de la ciudad pero que ya es pedemonte, donde hay varios barrios y asentamientos muy antiguos de mucha gente, que est�n muy precarizados, sin servicios, con muy poquita agua. Ah�, un grupo grande familias, creo que 200, ocuparon un predio que era de la Direcci�n de Parques Naturales de Mendoza y fueron desalojados. Hubo algunas personas que mediaron con el gobierno y desde ah� empez� esta cuesti�n fuerte, desde el gobierno y los medios, de caracterizarlos como "usurpadores". Lo que las familias ped�an era un lugar donde poder tener una vivienda y la posibilidad de poder organizar la urbanizaci�n, las calles. 

Despu�s hubo otra en Palmira, ese es ya un departamento rural, alejado a unos 70 km de Mendoza capital. Cerca del pueblo de Palmira, un grupo muy numeroso, creo que tambi�n andaban por las 150 familias, ocuparon un predio. En este caso era un predio de privados y otra vez hubo una reacci�n grande acus�ndolos de usurpadores. La municipalidad supuestamente hab�a organizado una negociaci�n con los propietarios de ese lugar para que puedan ceder y las familias vayan pagando, pero eso se ha ca�do y esas familias siguen desalojadas y sin vivienda. El �ltimo fue hace unos 15 d�as, en el departamento de Maip�, en una zona m�s rural de ese departamento que es Rodeo de la Cruz. En ese lugar, unas 500 familias ocuparon predios que son de la ONABE, el organismo que administra lo que antes era del ferrocarril. El director del ONABE local radic� la denuncia y hubo un fuerte operativo de desalojo y de nuevo se profundiz� esta caracterizaci�n de decir que son grupos de usurpadores delinquiendo, y muchos medios se prestaron, a tal punto, que se inflitraban periodistas en esa masa de gente y despu�s dec�an "bueno, pero hab�a familias con zapatillas adidas". Una cosa demasiado fascista, en el sentido de que seg�n la ropa que ten�an era si ten�an realmente la necesidad o no de ocupar para tener una vivienda. 

La realidad para nosotros es que hoy hay una crisis muy grande en la cuesti�n habitacional en Mendoza, decenas de miles de familias no tienen una vivienda digna. No hay una pol�tica clara que nos muestre que eso se va a solucionar r�pidamente. Se van organizando de distinta forma y hasta lo vemos precario por como se da, grupos de gente que no le queda otra. Sin embargo, el gobierno ha salido con declaraciones muy duras diciendo que va a crear una especie de "centro de inteligencia" porque hay organizaciones que est�n "incitando a la usurpaci�n", que tienen un claro f�n pol�tico. Nosotros creemos que eso es escaparle a la realidad, es no querer afrontar que el modelo econ�mico y social ac� est� agotado, y el Estado deber�a impulsar medidas diferentes, es decir, apuntar a esa cuesti�n dejada de lado que es la redistribuci�n de la riqueza y una pol�tica clara de generaci�n de empleo digno y vivienda digna tambi�n. Cuando hablamos de empleo digno no nos referimos a lo que se est� haciendo en el marco de la crisis, que es subsidiar a empresarios deficitarios para que ellos "generen empleo". No, entendemos que empleo digno tiene que ver con poder darle la posibilidad a los distintos sectores de trabajadores y campesinos de poder ser los protagonistas de su medio de producci�n, que la inversi�n se haga directamente en mano de los trabajadores. 

-Trazaban un paralelo entre la gente que hoy no tiene techo y la situaci�n de desalojos que sufren las familias campesinas, �creen que esta emergencia habitacional est� relacionada con las expulsiones que se dan en el campo?, �existe una situaci�n de trabajo preciario que obliga a estas familias a sobrevivir en estas condiciones? 

-Una cosa est� atada a la otra. Es decir, el campo hoy contin�a expulsando familias porque la tierra y el agua se est�n concentrando cada vez m�s en pocas manos y ahora en much�simas empresas de afuera, que van apropi�ndose de tierras de familias campesinas, las cuales se ven obligadas a irse a la ciudad. En la ciudad no hay fuentes de trabajo genuinas, por lo tanto van consiguiendo sobrevivir a base, en el mejor de los casos, de trabajo precarizado. Esto hace que en la ciudad falte vivienda y que muchas de esas familias no tengan las posibilidades econ�micas de acceder a los cr�ditos que hay disponibles para la vivienda. Hay un lente distinto que usa el gobierno: seg�n qui�n es el que ocupa terrenos lo criminaliza o no. Nosotros denunciamos que aqu� en Mendoza hay much�simos casos de empresarios que han usurpado terrenos del Estado, del Ej�rcito, incluso de la Universidad, y cuando los medios hablan de esos casos, hablan de que existen "litigios en la justicia", pero en el caso de que una familia pobre es la que ocupa un terreno, ah� se habla de que es una usurpaci�n y que son hechos delictivos. Evidentemente hay una mirada ideol�gica que pone el gobierno y que ponen los medios, y que tiene que ver con criminalizar a la pobreza. 

-Los empresarios, �traen a "trabajadores golondrina" a los campos?, �son estos trabajadores los que terminan vi�ndose obligados a vivir en condiciones precarias? 

-S�, s�, eso ac� se da much�simo y realmente los "controles" del gobierno no son efectivos. Es muy com�n que los empresarios, sobre todo de la vitivinicultura, traigan obreros golondrina del norte. Mucha gente incluso la traen indocumentada, y con eso pueden extorsionarlos. Est�n viviendo directamente en carpas en las fincas, a veces sin sombra, sin agua, sin un lugar para comer, con jornales muy por debajo de lo que se le paga a la gente del lugar, y eso obviamente genera todo un marco social complejo. 

-Estos empresarios no son criminalizados como s� sucede con las familias terminan ocupando un predio. 

-Exactamente. No hay ning�n tipo de cr�tica, aunque todo el mundo sabe que el trabajo en el campo m�s del 90% es en negro. Es como que se teje un fetiche en el cual se dice "bueno, si no es as� al pobre productor, al pobre empresario, no le cierran los n�meros". En realidad, si uno ve la cantidad de propiedades que tienen, la forma de vida que tienen, los veh�culos en los que se mueven, en fin, con una peque�a investigaci�n queda claro que la rentabilidad es muy buena. Ese es el mito que hay ac�, que no estan blanqueados los trabajadores porque sino no es rentable la producci�n. 

-En el marco de esta crisis ustedes siguen planteando como propuesta declarar la funci�n social de la tierra y la soberan�a alimentaria. A la par, los empresarios del agronegocio retomaron sus propias medidas de fuerza para garantizar mayor rentabilidad. 

-S�, creo que es una coyuntura que est� permitiendo mostrar m�s una disyuntiva en la cual todo el pueblo argentino deber�a empezar a tomar partido, porque son justamente dos modelos de desarrollo diferentes. Uno es el que plantea la Mesa de Enlace, "el campo" y todas estas organizaciones patronales que hablan del libre mercado, en la cual todo, la tierra y el agua, es una mercanc�a, donde quien tenga plata puede comprarla y hacer con ello lo que quieran, la pueden tener improductiva, o pueden poner soja para exportar sin importar lo que le pase a nuestro pueblo, a nuestra sociedad. Nosotros desde las organizaciones planteamos un modelo diferente en el cual la tierra y el agua deben cumplir una funci�n social, es decir, podamos en conjunto determinar cu�l es el uso que debe hacerse de la tierra y el agua en funci�n del bien com�n de todos. Bueno, ah� est�n dos modelos. Nosotros hablamos de soberan�a alimentaria. Para que se cumpla la funci�n social una de las prioridades tiene que ser que se produzcan alimentos para el pueblo y para abastecer los mercados locales, y a su vez que la tierra pueda contener a las familias campesinas viviendo en el campo con trabajo digno. 

-A nivel nacional vienen articulando con movimientos urbanos, en Mendoza, �tienen articulaci�n con movimientos u organizaciones de la ciudad? 

-S�, por un lado tenemos una gran red, que es la Red de Comercio Justo, que surgi� con el objetivo de poder acercar los productos campesinos a los barrios y a otros consumidores responsables, y que fue teniendo distintos matices como el "almac�n andante" y otros colectivos urbanos que est�n trabajando en esa l�nea; despu�s, con distintos grupos que est�n desarrollando trabajo en los barrios. Lo que s�, todav�a en Mendoza, las organizaciones barriales no han alcanzado una dimensi�n importante, nosotros entendemos que est�n en gestaci�n y quiz�s, de aqu� a un par de a�os, s� podamos estar hablando de una estructura org�nica urbana m�s evolucionada. 

-�Algo que quisieras agregar? 

-Lo que a nosotros nos preocupa de sobremanera es como se est� posicionando el gobierno ante un conflicto que no se va a resolver metiendo miedo y presi�n como est� metiendo, porque la vivienda es una necesidad b�sica, por lo tanto, si el gobierno no cambia su posici�n entendemos que lamentablemente el conflicto se puede tornar mucho m�s violento. 

Notas: 
1] UST de Mendoza. "No a la criminalizaci�n de la lucha por la tierra" , 28 agosto 2009.

Fuente: lafogata.org

������