Argentina, la
lucha continua....
|
![]() |
Tuberculosis: Otra enfermedad de la pobreza
(Parte II - Final)
Elena Luz Gonz�lez Baz�n
Argenpress
Estrategias de seguimiento: En cuanto a la asociaci�n sida-tuberculosis, "la aparici�n de los c�cteles antirretrovirales utilizados para el tratamiento de la infecci�n por HIV y la provisi�n de drogas contra la tuberculosis de segunda l�nea para tratar los casos multi resistentes (bastante frecuentes en los pacientes HIV positivos) ha permitido manejar mejor estos casos".
Pero, como de costumbre, son los factores socioecon�micos los m�s dif�ciles de revertir. "La tuberculosis, igual que otras enfermedades infectocontagiosas, es el emergente de una realidad socioecon�mica que tiende a empeorar, explicaba De Salvo. Condiciones precarias de vida, como el hacinamiento o una mala alimentaci�n, son factores que facilitan el desarrollo de la enfermedad".
Con un buen archivo, una correcta informaci�n colabora siempre para estas situaciones extremas. La tuberculosis ha mantenido un escenario de infecci�n pareja en estos a�os, no hubo modificaciones, por el contrario, las cifras pueden inducir a manifestar que no son totalmente confiables, en un tramo de este trabajo las fuentes nos dicen que por cada caso reportado hay nueve m�s. Que s�lo el 65 por ciento de casos se reporta. �Cu�ntos casos reales hay de tuberculosis en nuestro pa�s?
A�o 2004
Se notificaban 12.000 nuevos casos de Tuberculosis por a�o. Todas las formas de tuberculosis, afectando de la siguiente forma:
54% son menores de 35 a�os;
17% son menores de 15 a�os de edad
56% son varones
5.600 casos nuevos anuales de tuberculosis pulmonar examen directo positivo:
49% son menores de 35 a�os;
3,4% son menores de 15 a�os de edad
57% son varones
Notificaci�n de casos de tuberculosis en Argentina en 2004
12.040 casos notificados
(22 en La Rioja a 5.233 en Buenos Aires)
84,2% de casos pulmonares
(68,4% en Santa Cruz y 97,2% en Catamarca)
65,8% de confirmaci�n por ED en casos pulmonares
de 15 a�os y m�s
(27,5% en San Lu�s y 90,3% en La Pampa)
11 casos de meningitis tuberculosa
(5 en Buenos Aires, 2 en Chaco, 1 en Ciudad Aut�noma de Buenos
Aires, Corrientes, Salta y Santa Fe)
Fuente: Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) "Emilio Coni" con base en la informaci�n de los Programas de Control de Tuberculosis de las 24 jurisdicciones de Argentina. Junio 2005.
En el a�o 2005 se registraron 11.242 nuevos casos.
En el a�o 2006 se constataron 11.068 nuevos casos
En agosto del 2007, el ministro de Salud de la provincia del Chaco, Ricardo Mayol, ante la muerte de 11 personas por desnutrici�n, ten�a que admitir que en la zona perjudicada, con mayor�a de comunidades originarias, hab�a un promedio de 80 a 100 nuevos casos de tuberculosis. "En 2006 los casos detectados por primera vez son entre 80 y 100. Debe de haber entre 130 y 140 enfermos en total entre nuevos y cr�nicos", La Naci�n, 20 de agosto del 2007.
En el caso de Corrientes, sobre un total de 246.578 mujeres entre 12 y 50 a�os, seg�n Censo del INDEC 2001, las mujeres con tuberculosis siguen en el siguiente cuadro.
A�O CASOS
2000 106
2001 102
2002 89
2003 105
2004 81
Total 483
Una realidad incontrastable
Pueblos originarios y situaci�n sanitaria
Viven mayoritariamente en forma muy precaria, en asentamientos rurales y en forma comunitaria. Seg�n el Censo 2004-2005 se reconocieron como originarios unos 700.000 habitantes, sin embargo las cifras pueden ser a�n mayores, llegando, entre descendientes y otros mestizajes, a m�s de 2.000.000, esto es el 5 por ciento de la poblaci�n total.
Esta situaci�n muestra que as� como en la Ciudad Aut�noma de Buenos Aires, la poblaci�n de origen ind�gena es minoritaria, hay provincias en nuestro pa�s, el que no termina en la General Paz, que tienen un promedio de habitantes originarios que va entre un 17 a 25% del total de la poblaci�n.
De estas comunidades principales, culturas originarias, m�s de 30 en total, existen una derivaci�n, algunas fuentes hablan de m�s de 800 comunidades en todo el pa�s.
A esto se debe agregar que por efectos de la migraci�n urbana en algunas capitales de provincias habr�a una alt�sima concentraci�n de familias y personas ind�genas.
Seg�n esta informaci�n su composici�n y distribuci�n ser�a aproximadamente la siguiente:
Regi�n Noreste (provincias de Chaco, Formosa, Misiones y Santa Fe), pueblos Mbya-Guaran�, Mocov�, Pilag�, Toba, Vilela y Wich�.
Regi�n Noroeste (provincias de Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, San Juan, Santiago del Estero y Tucum�n), pueblos Atacama, Ava-Guaran�, Chan�, Chorote, Chulup�, Diaguita-Calchaqu�, Kolla, Omaguaca, Tapiete, Toba, Tup�-Guaran� y Wich�.
Regi�n Sur (provincias de Chubut, Neuqu�n, Santa Cruz y Tierra del Fuego), pueblos Mapuche, Ona, Tehuelche y Yamana.
Regi�n Central (provincias de Buenos Aires, La Pampa y Mendoza), pueblos Atacama, Ava Guaran�, Diaguita-Calchaqu�, Huarpe, Kolla, Mapuche, Rankulche, Toba y Tup� Guaran�.
Otra sistematizaci�n delimita los pueblos de la siguiente forma:
Monta�a, Llanura, Litoral y Mesopotamia y Extremo Sur
Monta�a
Noroeste
Atacamas, Diaguitas, Omaguacas (Lule �Vilelas), Tonocot�s.
Sierras Centrales
Comechingones, Sanavirones
Cuyo
Huarpes
Llanura
Pampa y Patagonia
Tehuelches
Neuqu�n
Pehuenches
Chaco
Guaikur�es, Mataco � Mataguayos, Chiriguanos, Chan�, Lule-Vilelas.
Litoral y Mesopotamia
Litoral
Guaran�es, Chan�-Timb�es.
Interior
Caingang, Charr�as.
Extremo Sur
Canales Fueguinos
Yamanas, Alakaluf.
Es importante destacar la realidad de los pueblos originarios, porque ellos son los que soportan todas las devastaciones que producen este tipo de enfermedades infectocontagiosas y producto de la pobreza.
Sufren la destrucci�n ambiental, las condiciones sanitarias est�n agravadas por: escasez de agua, asistencia m�dica deficiente o nula, ausencia de medios de transporte y comunicaci�n, m�nima asistencia educativa, ausencia de saneamiento ambiental, control inexistente de plagas y parasitosis animal y humana.
La falta de pol�ticas de estado no permite conocer acabadamente la realidad social de los originarios, si se puede afirmar, sin error a equivocarse, que en el entorno social donde viven est�n afectados por los �ndices m�s elevados de las infecciones agudas, en este caso la tuberculosis, el mal de Chagas, el C�lera y as� se suma el Dengue, la fiebre amarilla y tanto m�s.
Esta falta de estad�sticas relacionadas con cada una de las culturas, tomando una situaci�n social: educaci�n, salud y recursos humanos: viviendas, espacios habitables, trabajo y dem�s, nos arrastran a tomar la informaci�n no oficial, pero que no es f�cil desmentir. Hay zonas rurales, en nuestro pa�s, donde la mortalidad infantil alcanza al 30 por ciento.
La situaci�n social de los pueblos ind�genas es incontrastable, est�n pobremente alimentados, los ni�os que no reciben una adecuada alimentaci�n hasta los seis a�os tienen un serio compromiso en su desarrollo intelectual, adem�s de niveles importantes de desnutrici�n y exposici�n a las enfermedades infectocontagiosas.
Si bien en las escuelas donde concurren pueden recibir una comida diaria, los establecimientos est�n cerrados tres meses al a�o de m�nima y existe la discriminaci�n por parte de las familias no ind�genas y los maestros. Esto lleva al alto porcentaje de deserci�n escolar, la falta de recursos econ�micos de la familia que generalmente emigra hacia los centros urbanos buscando alguna forma de conseguirlos.
Todo esto lo soportan porque hay una dr�stica reducci�n de sus territorios, falta de trabajo, el alcoholismo, se dice en menor medida la prostituci�n y este contexto social lo sobrellevan las generaciones m�s j�venes.
Es bueno reflexionar sobre la situaci�n social y econ�mica de los pueblos originarios y sus habitantes, en una sociedad que se dice no discriminar, pero a cada paso que da, se comprueba lo contrario.
Provincia de Mendoza
En el diario Los Andes del 13 de octubre del 2005 informaba sobre el 33� Congreso de Medicina Respiratoria, donde seg�n sus informaciones se detectaba un caso de tuberculosis cada 48 horas.
Asimismo, se registraban 11.500 nuevos casos de enfermos afectados por tuberculosis en Argentina anualmente.
"La tuberculosis es, fundamentalmente, una enfermedad del hambre y de la alimentaci�n insuficiente en calidad y cantidad. Especialmente cuando las cifras oficiales permiten saber que m�s del 50% de la poblaci�n argentina vegeta por debajo del l�mite de la pobreza", sosten�an.
Por su parte, la jefa del Programa Nacional de Tuberculosis, Elsa Zerbini, declaraba que "la tasa de Mendoza no es tan alarmante, pero creemos que se est�n encontrando menos casos de los que realmente hay. La gente tiene que pensar que cuando tose pertinazmente es posible que pueda estar afectada por la tuberculosis. Tambi�n los m�dicos de los centros de salud tienen que pensar en estos t�rminos".
En el a�o 2004 se detectaron 200 casos nuevos de tuberculosis en Mendoza, mientras que de la cifra de 11.500 a nivel nacional, el 50% se concentraba en Buenos Aires; solamente en el Hospital Mu�iz, ubicado en la Capital Federal, en el primer semestre de 2005 se registraron 138 casos en ni�os de hasta 16 a�os, mientras que en 2001 esa cifra fue de 71 y en 2002, de 96. Es decir que solamente en los primeros seis meses del 2005, pr�cticamente, se hab�a duplicado el registro de ni�os afectados de tuberculosis en el 2001.
En el a�o 2007 en la provincia de Misiones, se detectaron un 20 por ciento m�s de casos nuevos de tuberculosis relacionados con el 2006. Esto se traduce de la siguiente forma:
Nuevos infectados de Tuberculosis en 2006: 214
Nuevos infectados de Tuberculosis en 2007: 258, o sea, 44 personas m�s contrajeron la enfermedad.
A esto se debe agregar que se considera que cada nuevo infectado o que ha contra�do la tuberculosis hay 9 personas m�s que la padecen sin saberlo. Esto en n�mero se traduce a: 258 x 9 = 2.322 personas con tuberculosis en la provincia de Misiones en el 2007.
Enfermedad de la pobreza sostienen los especialistas, mal nutrici�n, mala alimentaci�n y un caldo de cultivo en una parte importante de nuestra poblaci�n actual que tendr� que resistir estas enfermedades que avanzan sin contenci�n.
La tuberculosis afecta a miles de personas, en el 2006 murieron 805 personas y 900 durante el 2007.
El 50 por ciento de los casos se concentran en el Conurbano bonaerense y la Ciudad Aut�noma de Buenos Aires, los registros hablan por s� mismos: 42,9 personas cada 100 mil habitantes tienen o han contra�do tuberculosis en la Ciudad de Buenos Aires, y otra estad�stica sostiene que para el 2006 era de 38 cada 100 mil, esto explica el avance de la enfermedad.
En el caso de la provincia era 30 cada 100 mil y los �ltimos registros nos dicen que 4.500 a 5.000 nuevos infectados por a�o hay en la provincia m�s grande de Argentina.
Tuberculosis otra enfermedad de la pobreza y de la falta de pol�ticas de estado, esas, que debieran solucionar los problemas esenciales de los pueblos, palabra por cierto que ha dejado de ser utilizada, y aparece como un t�rmino del antiguo castellano. En nuestro pa�s se ha generalizado el vocablo de la gente y se ha quitado protagonismo a los pueblos exigiendo por otras realidades.