Argentina, la
lucha continua....
|
![]() |
Cientos de suspensiones en las Textiles de La Plata
Joaco
Indymedia
Hace una semanas nom�s que el ex presidente de la naci�n, N�stor Kirchner, le
mandaba un mensaje claro a los empresarios: "no toquen un solo empleo"; llamando
luego a los trabajadores a hacer un sacrificio, al afirmar que "si hay que ganar
un poco menos, que se gane menos".
Pero en nuestra ciudad, o los empresarios sufren de sordera, o las palabras del
ex presidente no eran m�s que un chiste.
Seg�n informan los trabajadores de Mafissa en un bolet�n que han repartido por
las fabricas de la ciudad, " Empai del Parque Industrial de Abasto despidi� el
25% de su planta; YPF-REPSOL, m�s de 300 trabajadores; Acorazado S.A., echo a
todas las trabajadoras contratadas, estando paralizada la f�brica; Sodecia
adelant� las vacaciones 3 semanas y est� sin producir; Toledo Curtiembre de
Brandsen a 115, y la textil Maffisa, a partir del 18 de diciembre suspendi� todo
el personal hasta marzo. En Aluar, a los contratados por agencia despedidos en
diciembre y enero, se sumaron las vacaciones forzadas para todos. COOPETRO,
anunci� que a fin de enero dejar�an de andar dos hornos. Albano Cozzuo adelant�
las vacaciones y se oyen rumores de suspensi�n."
Si sumamos los despidos y suspendidos nos dan un n�mero mucho mayor al 1000,
siendo una gran patada a la econom�a de las familias con jefes y jefas de casa
trabajadores en el sector Industrial. Todo esto, sumado al tarifazo: ir a
trabajar y volver a la casa, est� costando $76, en un sistema de transporte que
no sobresale por su comodidad.
En palabras del delegado de la AOT seccional La Plata, Nikitiuk Andres, "la
situaci�n hoy por hoy es complicada", en lo referente al sector textil. "Esta
complicado en cuanto a la incertidumbre que hay porque no sabemos qu� va a
pasar, mediados de febrero, marzo." Sin embargo, Nikitiuk no inform� de despidos
en este sector en la ciudad, aunque si en Chascom�s, donde dos f�bricas
practicaron el despido al dejar 30 trabajadores contratados por agencias de
trabajo en la calle, con la correspondiente indemnizaci�n.
Tambi�n reconoci� las suspensiones y vacaciones anticipadas en Mafissa, el
cierre durante enero de Reland, una f�brica de puloveres que seg�n nos cuenta se
habr�a visto afectada a causa de la sequ�a en el campo, ya que la materia prima,
la lana, se encuentra reducida.
Por otro lado el caso de Sniafa, importante f�brica textil, donde se habr�a
realizado un acuerdo en el Ministerio de Trabajo, por pagos semanales.
"En reglas generales podemos decir que hoy por hoy la situaci�n es complicada,
pero no hay despidos; si suspensiones, con el 75% de los haberes", afirma el
delegado del gremio textil.
Sin embargo, la informaci�n aportada por el sindicalista, se contradice con los
datos brindados por los trabajadores de Maffisa, que han abierto un centro
cultural en 44 e/ 195 y 196, con el fin de brindar asesoramiento judicial a los
trabajadores despedidos y suspendidos. Seg�n estos, adem�s de los datos de las
textiles Acorazado y Mafissa que contradicen la versi�n del sindicato
intervenido hace ya un a�o, se suma el caso de Sniafa, que estar�a totalmente
paralizada.
El caso de Acorazado SA
Meses atr�s, INDYMEDIA logr� contactarse con una trabajadora de est� empresa,
que hab�a entrado a trabajar gracias al programa "Segunda Oportunidad",
impulsado por el Gobierno Nacional, un programa que buscar�a "la reinserci�n al
mercado laboral regular de los jefes de familia", mayores de 26 a�os. El mismo
programa brinda a las empresas que adhieran a �l, un pago de $200 del sueldo de
cada trabajador contratado a trav�s del mismo, debiendo luego de los 6 meses de
capacitaci�n mantener a un 80% de los trabajadores contratados dentro la
empresa, aunque la empleada de la f�brica radicada en el Parque Industrial de
Abasto (520 y Ruta 2), denunci� que esa capacitaci�n se basa en "un paseo por
todas las m�quinas del lugar", sum�ndole luego a esta irregularidad, las p�simas
condiciones laborales que asemejaba a las padecidas por los trabajadores en los
talleres clandestinos de la boca que ardieron tiempo atr�s.
Sumado a todo esto, m�s desolaci�n provoca para aquellos que se ilusionaron con
el plan oficial, el hecho de que los meses que se encuentran suspendidas las
mujeres y hombres contratadas/os por el programa, son contados como meses dentro
del contrato, pero sin recibir el pago correspondiente, sino que una
indemnizaci�n correspondiente a la de un trabajador cualquiera suspendido. En
otras palabras, los 6 meses de capacitaci�n pasan, pero el trabajador no recibe
el pago correspondiente, sino una leve indemnizaci�n. INDYMEDIA intent�
contactarse con las autoridades correspondientes del Ministerio de Trabajo para
comprobar la veracidad de esta denuncia, pero las mismas no contestaron los
llamados ni mails enviados, en los cuales se explicaba la denuncia y ofrec�a una
entrevista para confirmarlas o negarlas.
En esta misma empresa, seg�n denunciaron los trabajadores de Mafissa, fueron
despedidas las trabajadoras contratadas a trav�s de agencias de trabajo,
funcionando actualmente la f�brica en un porcentaje muy reducido.
Acorazado como tantas empresas se encuentra excenta de pagos impositvios hasta
2011 por estar radicada en un polo industrial, lo que no es llamativo o
interesante en una provincia en la que seg�n el Ministerio de Producci�n
"invertir en la Provincia significar� para el empresario un costo cero". Lo que
es interesante, es a quien el ministerio le brinda beneficios.
La f�brica que tiene como responsable en la ciudad a Osvaldo Sarti, ha tenido en
Costa Rica duras denuncias por parte de Aseprola, (Asociaci�n Servicios de
Promoci�n Laboral)"una ONG centroamericana que defiende y promueve los derechos
laborales en Centroam�rica". Seg�n la Asociaci�n "Esta empresa no respeta la
libertad sindical, no reconoce a la organizaci�n de las personas trabajadoras y
se ha negado a negociar con sus representantes. La empresa ha atacado la
organizaci�n sindical, despidiendo a gran cantidad de trabajadores(as)
afiliados(as), desconociendo a la organizaci�n en un primer momento y luego,
propiciando un clima de alta hostilidad contra trabajadores(as) que han sido
reintegrados(as) �como productos de acciones judiciales emprendidas".
Ser� que el gobierno antes de brindar beneficios a las empresas no investiga a
estas, o no le importa que las mismas hayan violado acuerdos internacionales.
El preventivo que no previno
El 5 de diciembre de 1991, se aprob� la Ley Nacional de Empleo (Ley Nro. 24013).
En el cap�tulo 6, la misma menciona el llamado "Procedimiento Preventivo de
Crisis de Empresas", que indica que al efectuarse un porcentaje elevado de
despidos o suspensiones en una f�brica (10%, 15%), la misma deber� "sustanciar
el procedimiento preventivo de crisis", proceso que intenta evitar despidos y
suspensiones masivas, y que aparentemente no tuvo �xito con la llegada de la
crisis mundial a La Plata.
En Noviembre del 2002, el Gobierno Nacional en vista del efecto de la crisis en
la industria, aprob� el decreto 265/02 que ven�a a complementar el decreto
2072/94, realizando m�s especificaciones en lo respecto al procedimiento
preventivo. En conjunto, sostienen los decretos que en caso de ser solicitada la
apertura del procedimiento por parte de la empresa, "la presentaci�n inicial
deber� como m�nimo, explicitar las medidas que la empresa propone para superar
la crisis o atenuar sus efectos", explicitando luego los puntos que deber�
resaltar en la presentaci�n, como:
- Efectos de la crisis sobre el empleo y en su caso, propuestas para su
mantenimiento
- Ayudas para la creaci�n, por parte de los trabajadores excedentes, de
emprendimientos productivos
- Relaci�n de los hechos que fundamentan la solicitud
- La cantidad de personal que se desempe�a en la empresa y el n�mero de
trabajadores afectados, detallando respecto de estos �ltimos nombre y apellido,
fecha de ingreso, cargas de familia, �rea donde revista, categor�a, especialidad
y remuneraci�n mensual;
- Los elementos econ�mico financieros probatorios tendientes a acreditar la
situaci�n de crisis. Ser� obligatoria la presentaci�n de los estados contables
correspondientes a los �ltimos tres a�os, los que deber�n estar suscriptos, por
contador p�blico y certificados por el respectivo Consejo Profesional.
Sin embargo, Hernan de Mafissa ha denunciado que "La mayor�a de las empresas no
presenta preventivo de crisis porque es muy dif�cil comprobarlo despu�s de las
ganancias extraordinarias que tuvieron desde el 2003 en adelante". Seg�n nos
explica y manifiesta, lo que se hace es firmar un acuerdo por fuera del
Preventivo de Crisis, advirtiendo que "lo que se esta haciendo hoy, es que va la
burocracia al Ministerio de Trabajo con la patronal, y con un acuerdo arreglan
las suspensiones, los despidos."
Lejos de ver como un triunfo un 75% del sueldo que se pague, lo considera una
vejaci�n, ya que un 75% del sueldo m�nimo ($1200), no representa nada para los
bolsillos.
Tambi�n descree del discurso oficial: "el gobierno empieza a decir "vengan a
discutir la crisis con nosotros que vamos a ver". Sabemos que ese "vamos a ver",
es donde se forma la alianza, para que sin el preventivo de crisis abierto, la
empresa pueda despedir y suspender la cantidad de gente que fuera."
Esto se contrapone duramente con lo apuntado por la AOT, que postula la unidad
con el empresariado y el Estado para salir de la crisis, ya que "de nada sirve
ponernos en la vereda de enfrente y cascotear al gobierno", afirma el delegado
Nikitiuk. Adem�s de esto, remarc� que "hoy por hoy estamos muy cerca del
empresario" y que es necesaria tanto la unidad con el empresario, como con el
gobierno, y las instituciones, "para tirar de una vez y para siempre para
adelante".
El abogado de Ceprodh (Centro de profesionales por los Derechos Humanos),
Luciano, reafirmo las palabras de Hern�n y agreg� como ejemplo el caso de una
f�brica de membrana de Merlo, donde se despidi� al 25% del personal, y sacando
cuentas con los trabajadores de la f�brica, CEPRODH descubri� que la f�brica
estaba produciendo aun m�s que antes, cuando hab�a despedido al personal
alegando crisis.
Sin embargo a pesar de la ilegalidad de prescindir de tanto personal, las
empresas al mantener a gran parte de sus trabajadores terciarizados, contratados
a trav�s de las Empresas de Trabajo Temporal, pueden despedirlo sin necesidad de
presentar el preventivo de crisis, seg�n denuncia Luciano a "toda una maniobra
que tienen".
A pesar de la crisis se sigue contratando
Investigando sobre estas Empresas de Trabajo Temporal que ofrecen mano de obra
barata y flexibilada a las f�bricas, ya que a trav�s de las ETT estas contratan
personas para "una eventualidad, que cuando consideran saldada, echan a los
trabajadores", seg�n manifiesta Luciano; pudimos encontrar el interesante caso
de una de estas agencias que ped�a " operarios de entre 23 y 43 a�os, con muy
amplia disponibilidad, para cumplir horarios rotativos (tres turnos), con
posibilidad de realizaci�n de horas extras, para importante industria textil de
proceso continuo de producci�n", con un sueldo de $6 ,13 la hora de trabajo.
La empresa que solicitaba trabajadores (masculinos) residentes en el Gran La
Plata para cubrir el puesto, no lo hac�a 9 meses atr�s, antes de que se empiece
escuchar la palabra crisis, sino hace apenas un mes atr�s, a trav�s de la
"Selectora G�minis S.A", una de las tantas empresas denominadas por una banda de
Ska gallega como "Nuevos par�sitos del trabajador, profesionales del robo y de
la explotaci�n", y que seg�n Hern�n, es la principal empresa que brinda
servicios a las textiles y dem�s ramas.
Son interesante dos aspectos del aviso publicitario, por cierto p�blico en Zona
Jobs. Por un lado se solicita p�blicamente una mano de obre flexibilizada:
"amplia disponibilidad horaria" y "horarios rotativos" lo dejan en claro. Pero
lo m�s llamativo es la definici�n de "importante industria textil de proceso
continuo de producci�n", cuando hoy en d�a, todas las f�bricas textiles alegan
que se encuentran en crisis y que deben disminuir la producci�n y por lo tanto
de personal.
De esta manera, las empresas nos dejan en claro que sus intereses no son
exactamente mejorar las condiciones laborales, ya que mientras despiden
trabajadores se las encuentran contratando gente por agencias de trabajo que
garantizan una mano de obra "m�s econ�mica".
La lucha sindical
El abogado de CEPRODH sostiene que las divisiones entre trabajadores contratados
y de planta, genera un quiebre en las f�bricas, ya que el procedimiento de
despidos que siguen las empresas es primero el contratado y los m�s nuevos,
luego los enfermos, luego los que tienen menos carga familiar, y as�
sucesivamente. Por lo tanto, "el contratado se ve como el eslab�n m�s d�bil de
la cadena, sintiendo que en cualquier momento lo despiden".
Por esto, los trabajadores de Mafissa apuntan como objetivo de las comisiones
internas en las f�bricas el hecho de que todos los trabajadores sean de
efectivos y no haya trabajo precarizado, mostr�ndolo en la pr�ctica: seg�n nos
cont� Hernan, cuando comenzaron como comisi�n interna en Mafissa, de un total de
casi 400 trabajadores la mitad eran contratados, logrando luego de a�os de lucha
que ese n�mero se redujera a s�lo 16 trabjadores, aunque en la nueva etapa, en
la que luego de la larga lucha la cantidad de personal total se redujo a casi la
mitad, 30 son los contratados.
Final (comienzo) incierto
Esto es solo una parte, apenas una gota de agua en la marea de la crisis que
comienza a sentirse en La Plata, y una mucho m�s peque�a en nivel nacional,
regional y mundial.
Andr�s de AOT y Hern�n de Mafissa, mostraron un punto en com�n en la perspectiva
al futuro. Andr�s afirma que "lamentablemente todos sabemos que en definitiva,
los que peor la pasan, es la clase obrera", algo que pocos se animar�an a poner
en duda.
Seg�n el delegado de la AOT, m�s all� de la confianza que deposita en la
"voluntad de las empresas" y en el Gobierno Nacional, considera que "Lo peor que
nos puede pasar es que llegado marzo, esta crisis mundial, nos termine de
hundir. Porque sino tenemos las f�bricas en funcionamiento, mucho tiempo mas la
gente no la podemos tener suspendida, van a empezar los despedidos, y si
empiezan los despidos es muy probable que ah� si volvamos al 2001 con saqueos,
con un mont�n de situaciones que en realidad el trabajador en argentina no se
merece."
Mientras tanto, los trabajadores de Mafissa apuntan a la organizaci�n de los
trabajadores "para que la crisis la paguen los patrones, para conseguir la
unidad de los efectivos de los contratados y efectivos, y conformar cuerpos de
delegados de base, honestos y combativos , considerando que tal como enuncian en
su bolet�n, "El futuro ya lleg�".