| 
        Argentina, la 
        lucha continua.... | 
|   | 
Acuífero correntino estratégico por su extensión
Momarandu 
Los países de América del Sur pueden ser escenario de una disputa por los 
recursos hídricos dado el potencial de sus reservas, entre ellas el Acuífero 
Guaraní, que podría abastecer a seis mil millones de personas durante 200 años, 
dice la Academia Nacional de Estudios Estratégicos.
La nueva agenda de seguridad de Sudamérica contempla la protección de las 
enormes reservas de agua de la región, que son las mayores del planeta, indicó 
el subdirector de la Academia Nacional de Estudios Estratégicos, Mladen Yopo.
El académico chileno advirtió la dar una recuente conferencia que la disputa por 
el agua, su propiedad y su uso, podría llegar a generar situaciones de conflicto 
al ser incorporada como "uno de los elementos, sino de conflicto abierto, por lo 
menos de contienda a nivel futuro" en la región. 
Yopo, doctor en Ciencia Política por la Universidad de Bradford, incluyó al 
Acuífero Guaraní, la Amazonia, los glaciares y los campos de hielo patagónicos 
en una lista de recursos que constituyen una de las más importantes reservas de 
agua a nivel global. 
Para Yopo eso explica la realidad de los esfuerzos que realizan inversionistas, 
industriales y hasta militares por "poner sus banderas" en los sitios 
sudamericanos donde existen importantes reservas acuíferas probadas. 
Capitales 
El subdirector de la Academia Nacional de Estudios Estratégicos apuntó a 
intereses europeos y norteamericanos, entre otros, ya están en la región, y 
propuso que en el Consejo de Defensa de Unión de Naciones Suramericanas –Unasur- 
se estructure un mecanismo de defensa. 
"Si bien por ahora no se presentan escenarios bélicos, no es menos cierto que 
las negras perspectivas para el agua hacen que los recursos hídricos puedan 
pasar a ser componentes de conflictos armados", dijo Yopo. El académico chileno 
apuntó que "situaciones que por ahora son de seguridad en la región podrían 
pasar en algún momento a ser temas de defensa". 
Recordó que expertos del Banco Mundial advirtieron hace un tiempo que "si muchos 
de los conflictos del Siglo XX han sido originados en el petróleo, la guerra en 
el Siglo XXI tendrá su origen en la conquista del agua". 
Yopo señaló que se produjo un retorno a la región de las potencias antiguas y 
emergentes, como China y Rusia, además de una reformulación de las políticas 
estadounidenses, lo cual se vincula con las materias primas, sus mercados y el 
potencial futuro. 
El politólogo indicó que, aunque no ve a la región como "un campo donde vayan a 
entrar fuerzas militares en pos del recurso hídrico, no está exento que aquel 
sea un elemento de contienda, de competencia por influencia en la región". 
Estrategia 
Mladen Yopo recordó en su conferencia que hay prácticas en la experiencia 
internacional, como por ejemplo que China haya enviado soldados a proteger las 
líneas de transporte de petróleo como una defensa del recurso, lo cual se 
enmarca dentro de "estrategias defensivas y de seguridad". 
El acuífero guaraní es una reserva subterránea transfronteriza de agua, sobre la 
que "navega" la provincia de Corrientes, que subyace el territorio ocupando 
aproximadamente 1.200.000 km² en el sudeste de América del Sur, entre los 12º y 
35º de latitud sur y los 47º y 65º de longitud oeste. 
Yopo expresó que "los países de la región deberán enfrentar, a través del 
diálogo y la negociación, el problema objetivo de la explotación sustentable del 
agua en el marco de una conciencia global sobre el medioambiente, el desarrollo 
y la lucha contra la pobreza".