VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Nuestro Planeta

La Ronda de Doha qued� atr�s

Gustavo Capdevila
IPS, Ginebra
 
Las negociaciones comerciales de la Ronda de Doha fracasaron estrepitosamente este martes arrastradas por las mismas discrepancias entre pa�ses ricos y pobres que la signaron durante sus casi siete a�os de vida.
 
Una disensi�n irreparable entre Estados Unidos, por un lado, y China e India, por otro, precipit� el final de la conferencia de ministros convocada por la Organizaci�n Mundial del Comercio (OMC), que hab�a llegado a su novena jornada de sesiones.

El ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, Jorge Taiana, interpret� que lo ocurrido con Doha es un fracaso de un intento de los pa�ses industrializados de dar poco y pedir mucho. "Y eso no fue aceptado en l�neas generales por los pa�ses en desarrollo", dijo a IPS.

"Y me parece que ese desequilibrio impidi� resolver estas negociaciones", insisti�.

La chispa de este siniestro pol�tico internacional fue un asunto caro a los pa�ses en desarrollo, el establecimiento de un mecanismo de salvaguardias especiales que elevar�a los derechos de aduana cuando las importaciones de productos agr�colas superaran cierto nivel y causaran perjuicio a los campesinos de las naciones pobres.

"Es incre�ble que hayamos fracasado en un solo tema", lament� el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Celso Amorim. "No es que la cuesti�n no sea importante para algunos pa�ses, pero ya hab�amos resuelto muchos otros asuntos intratables", agreg�.

El director general de la OMC, Pascal Lamy, dijo que de una lista de 20 t�picos en discusi�n ya se hab�an alcanzado posiciones convergentes en 18. Pero la brecha no pudo cerrarse en el tema 19, deplor�.

Estados Unidos se opuso por considerar que el mecanismo pod�a dar lugar a abusos, mientras que China e India lo reclamaban como una defensa del sustento, la seguridad alimentaria y el desarrollo rural de los campesinos de los pa�ses en desarrollo.

La divergencia impidi� que los ministros de unos 30 pa�ses y los representantes de los dem�s 153 miembros de la OMC alcanzaran un acuerdo sobre los par�metros de las negociaciones para liberalizar la agricultura y los productos industriales, o acceso a los mercados de los productos no agr�colas (NAMA, por sus siglas en ingl�s).

Concebida en noviembre de 2001, en la capital de Qatar, para transmitir solidaridad a un mundo sacudido por el flagelo del terrorismo, con los atentados del 11 de septiembre de ese a�o en Nueva York y Washington, la Ronda de Doha se apaga cuando toman cuerpo otras amenazas de crisis, en alimentos, energ�a y clima.

Ante la crisis mundial de los precios de los alimentos, resulta ir�nico que se pretenda elevar m�s barreras al intercambio mundial de estos productos, dijo Susan Schwab, representante de Comercio de Estados Unidos.

Carin Smaller, del Instituto de Pol�ticas para la Agricultura y el Comercio (IATP, por sus siglas en ingl�s), replic� que Estados Unidos propone la apertura de los mercados como la mejor forma de lograr la seguridad alimentaria y promover el sustento.

En cambio, India y China, con apoyo de la mayor�a de los pa�ses en desarrollo, sostienen que las salvaguardias son el mejor reaseguro en caso de producirse grandes trastornos en los mercados agr�colas, observ�. La subsecretaria de Econom�a de M�xico, Beatriz Leycegui, evalu� que el fracaso de Doha es una p�rdida para todo el mundo, porque arriba en medio de una crisis econ�mica muy fuerte, donde hay proteccionismo y falta credibilidad en el sistema multilateral.

"En esas condiciones, urg�a obtener un resultado", se�al�.

Lamy acept� que Doha "ha fracasado". Dejemos que el polvo se asiente, respondi� acerca de futuras actividades negociadoras de la OMC. Sin embargo aclar� que "mi reacci�n no es tirar la toalla".

Alfredo Chiarad�a, secretario de Relaciones Comerciales Internacionales de la canciller�a argentina, dijo que durante la �ltima reuni�n de ministros, este martes, algunos se declararon partidarios de hacer nuevos intentos por resucitar la ronda.

Leycegui reconoci� que M�xico hab�a insistido en "no echar a la basura todo lo que se hab�a logrado" en los nueve d�as de negociaciones. "Ha sido una frustraci�n porque pens�bamos que el acuerdo estaba muy cerca, pero falt� un poco de compromiso pol�tico", sostuvo.

Anne-Laure Constantin, otra experta del IATP, confi� a IPS sus esperanzas de que los pa�ses miembros de la OMC encuentren otra forma de encarar el comercio en la escala multilateral. "Una forma que se adapte m�s a las nuevas condiciones del mundo y ayude a los pa�ses ante las crisis que enfrentan, de alimentos, energ�a y clima", dijo.

"El proceso de Doha deb�a convertirse en una ronda del desarrollo, para favorecer a los pa�ses m�s pobres. Por ese motivo este desenlace se convierte en una frustraci�n", coment� Taiana.

Jeremy Hobbs, director de la organizaci�n humanitaria Oxfam Internacional, se declar� decepcionado por la suerte corrida por Doha. En momentos en que los precios de los alimentos y la energ�a son elevados y que las perspectivas de la econom�a mundial se presentan inciertas, el n�mero de pobres crece sin cesar, dijo.

"Por eso, un acuerdo comercial decente habr�a dado la oportunidad de prevenir el agravamiento de la pobreza", indic� Hobbs.

A su vez, Aftab Alam Khan, de ActionAid, otra entidad dedicada a promover el desarrollo, atribuy� la responsabilidad del fracaso a Estados Unidos y la Uni�n Europea, "que no pudieron pensar m�s all� de los intereses de sus empresas transnacionales, las quieren apropiarse de todas las oportunidades en los mercados de los pa�ses pobres", dijo.

"El hecho de que Estados Unidos y la Uni�n Europea responsabilicen a China e India del derrumbe de Doha es risible", concluy�.

Fuente: lafogata.org

������