VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Medio Oriente - Asia - Africa

Daewoo arrienda 1,3 millones de hect�reas en Madagascar hasta 2108
�frica, el nuevo Ed�n

Fausto Centofante
Antimafia 2000
Traducido para Rebeli�n por Gorka Larrabeiti

No hace falta saber leer el futuro para atisbar un panorama poco tranquilizador en el planeta Tierra dentro de unos a�os. De ah� que haya quienes, imaginando tiempos acaso m�s duros, se meten a invertir dinero (art�culo poco comestible) en terreno f�rtil y productivo.

Es el caso de Corea del Sur, que, mediante la multinacional Daewoo, ha conseguido gracias a un contrato de arrendamiento de tierras que expira en 2108 el usufructo de una buena parte de Madagascar, donde los terrenos que hoy usan los pastores locales para pasto de sus reba�os podr�n servir en un futuro cercano para terrenos agr�colas de tama�o enorme.

Una inversi�n de 6.000 millones $ en los pr�ximos 25 a�os para lanzar a lo grande una campa�a de producci�n a gran escala de productos alimentarios como arroz, elemento importante para el crecimiento, y aceite de palmera. Por el �rea alquilada, cuyo tama�o equivale a la mitad de B�lgica, no se prev� ning�n desembolso en met�lico de la Daewoo, pero s� un compromiso contractual para que empleen personal cualificado local, como por ejemplo ingenieros, en la realizaci�n de las infraestructuras necesarias para llevar a buen puerto el acuerdo, que establece la importaci�n de semillas de ma�z desde Estados Unidos as� como semillas de palmera desde Indonesia y Costa Rica. Seg�n c�lculos de expertos en el sector, se prev� que se pase de dos millones de hect�reas cultivadas actualmente a la explotaci�n de 35 millones de hect�reas. Una gran oportunidad para que los pa�ses m�s ricos intenten resolver la demanda creciente de provisiones de alimentos.

Naturalmente no s�lo est� Corea del Sur en esta carrera para hacerse con estos nuevos territorios por colonizar: Brasil, Canad�, Estados Unidos y Portugal son protagonistas activos en tierra africana. El gobierno de Angola ha alquilado a dichos estados 20.000 hect�reas de terreno. Aprovecha tambi�n la coyuntura la multinacional brit�nica Lorho que espera gestionar dos millones de hect�reas. Los pa�ses �rabes del Golfo parecen igualmente interesados en entrar en las negociaciones para explotar los terrenos africanos: vislumbrando estrategias de mercado, est�n ocupando territorios des�rticos poco adecuados para los cultivos.

El continente negro parece ser el nuevo para�so por explotar y los pa�ses m�s ricos industrialmente y con m�s carencias en el plano agr�cola se juegan ego�stamente gran parte de su futuro. La FAO advirti� en la ONU sobre esta posibilidad de neocolonialismo agr�cola pero no se le hizo caso.

Fuente: http://www.antimafiaduemila.com/content/view/11208/48/

Fuente: lafogata.org

������