VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina: La lucha continúa

"El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas esta actuando hoy de una manera absolutamente ilegal"

Pueblos originarios:| entrevista al director de pueblos originarios en la secretaria de ambiente y desarrollo sustentable de la nación, el mapuche jorge nahuel

http://www.delorigen.com.ar/inicio.htm

Nos dio su visión actual después de cuatro años en el cargo, sobre diversos aspectos que ocupan el horizonte originario. Fue una hora de charla entre otros temas sobre su experiencia al frente del organismo -pese a lo cual no ahorro criticas al estado-, la situación del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, la religión, los conflictos en el mundo mapuche, el Congreso de Parques Nacionales, Bolivia y algo mas. Todo desde la aguda óptica del werken de la Confederación Mapuche Neuquina.

¿Como ves a los pueblos originarios que habitan Argentina siendo hoy Director de Pueblos Originarios en la Secretaria de Ambiente?

La situación de los pueblos originarios si tomamos como punto de referencia de una década a esta parte ha tenido un tremendo avance en el marco normativo en cuanto a que Argentina se ha puesto al día en numerosos compromisos internacionales jurídicos, a nivel local a través de la reforma de la Constitución, la ratificación del convenio 169, la aprobación de dos leyes clave como son la Ley de Emergencia Territorial y la Ley de Bosques. Eso lo pone a la vanguardia al estado argentino en cuanto a reconocimiento de derechos y creo que eso es una buena noticia para los pueblos indígenas comparando como dije diez años atrás. Ahora donde hay un tremendo déficit es en la implementación de todo ese marco. Uno recorre los territorios y hay un tremendo divorcio entre lo que es el reconocimiento jurídico con la realidad concreta, tangible y diaria que los pueblos originarios tienen que soportar. Uno de los elementos centrales de todo esto es un modelo económico, productivo que en sus elementos fundamentales no ha sido modificado ni cuestionado en absoluto que tiene que ver con todas estas industrias que están agrediendo y poniendo en peligro de muerte a todo el ecosistema, la naturaleza y en consecuencia a los pueblos indígenas que allí habitan. Los pueblos indígenas dependemos de todos los recursos que la naturaleza brinda. Hay un modelo estructural que tienen como pilares a la industria minera, hidrocarburifera, sojera, turística, que están generando un fuerte impacto en la vida de los pueblos indígenas y por otro lado esta este sistema político federal que Argentina sostiene a través del cual ha transferido facultades autoridad y propiedad de los recursos naturales a las provincias, entonces se ha debilitado el rol y la figura del estado nacional y se han potenciado las políticas provinciales en desmedro de los derechos indígenas porque en los gobiernos provinciales es donde están los mayores intereses representados: de las grandes industrias, compañías que toman esos recursos naturales y agraden e impactan directamente al pueblo indígena

¿No es una excusa fácil de parte del estado arrojarle el fardo a los gobiernos provinciales?

Hay un hecho objetivo. A partir de la reforma del '94 hay una delegación de facultades absolutas a las provincias. Nosotros los que hemos asumido la responsabilidad dentro de la estructura del gobierno nacional estamos exigiendo a nuestro gobierno nacional es que no se lave las manos y que tiene un rol indelegable para hacer valer los principios constitucionales y jurídicos que ha reconocido. Argentina tiene como estado responsabilidades con los pueblos indígenas y su situación tiene que ser considerada una causa federal. No puede ser transferida automáticamente a las provincias porque eso es dejar a los pueblos indígenas librados a su suerte contra intereses muy poderosos que hoy están representados en los gobiernos provinciales.

¿La Dirección de Pueblos Originarios se siente escuchada dentro de la Secretaria de Ambiente?


El estado nacional de una década a esta parte ha venido instalando espacios de política publica administrado para y por los pueblos indígenas, desde mi punto de vista todos insuficientes, todos con tremendas falencias, con una necesidad de darle mayor entidad, pero se han dado situaciones que hoy las representan distintos ministerios, la secretaria de derechos humanos de la nación tiene una política para pueblos indígenas, el ministerio de educación tiene un programa para pueblos indígenas y educación intercultural, el ministerio de salud, el de trabajo, el inadi, la defensoria del pueblo, parques nacionales. Todos estos organismos tienen ámbitos donde se desarrollan políticas indígenas, pero todas son políticas fragmentadas, sin una coordinación, una mirada global de la situación. Creo que es una transición que estamos viviendo a través de la cual el estado va queriendo generar espacios de participación directa sobre los derechos indígenas pero que se tiene que traducir muy pronto en una verdadera política de estado, no políticas ministeriales, creo que ahí va a tener la identidad y el impacto real, creo que se vive una transición hacia ese momento.

¿Cual pensabas que seria tu aporte cuando asumiste ?


Este espacio no es ningún regalo ni nada que a los pueblos indígenas nos haya caído de las nubes, todo tiene que ver con procesos, con debates políticos, demandas que los pueblos indígenas han ido construyendo. Este espacio se ha ganado aquí con o sin el visto bueno de los gobiernos porque si uno se remonta en el corto plazo en el año 2004 Kirchner fue a hacer el gran festejo por los 100 años de los parques nacionales a Bariloche y recibió una muy fuerte manifestación indígena de todo el sur que le planteo comenzar a diseñar un real política de estado para los pueblos indígenas. No aceptábamos mas que las políticas que se aplicaban eran de pobreza, emergencia y asistencialismo, queríamos otro tipo de políticas, una significación y que no se los siga sumergiendo mas de lo que ya estaban. Se le hizo la propuesta concreta de poder elaborar un sistema de foros indígenas que se realizaban en todo el país de donde surgió una propuesta de política publica para los pueblos, porque mas allá de que se reclama la autonomía, el reconocimiento como pueblo, los territorios, lo hacen en el marco del estado argentino, no quieren permitirle al estado que se lave las manos en el tema. Lo hacemos en ese marco y es el estado quien debe reestructurar su diseño de estado que va a cumplir 200 años y darle lugar axial al desarrollo de los pueblos indígenas. Eso fue lo que se le planteo. Y como uno de los tantos mecanismos de transformación de esa política era poder ir ocupando espacios dentro de la política publica, una transición, una forma de hacer experiencia, poner a prueba hasta que punto tiene capacidad de respuesta. Por eso cuando surge el ofrecimiento de hacernos cargo de la Dirección de Pueblos Originarios que se le hizo a la Confederación Mapuche de Neuquén, yo estoy a nombre de la Confederación, no es un cargo personal que estoy ocupando aquí, fue bajo esa premisa. La Confederación ocupaba ese espacio para ver en que podíamos incidir en esa transformación que el estado requiere para que sea plurinacional y no este estado represor de la diversidad cultural. axial fue que ocupamos este espacio, y lo hacemos para poder intervenir en todo tipo de conflictos que estén relacionados con recursos naturales de pueblos indígenas, los casos son muchos, porque como te decía esta ligado a las industrias que te mencione. Allí actuamos. Estamos planteando al estado que una dirección es un espacio aun insuficiente para poder dar respuesta y tener capacidad de reacción ante semejante marco de abuso.

¿Que diferencias encontras en ser dirigente de la Confederación y ser dirigente en el estado?

Son dos dimensiones muy distintas no?, porque yo como referente de una organización mapuche tengo una posición y tengo una visión desde lo que es mi condición de ser parte del pueblo mapuche y mas aun del pueblo mapuche de Neuquén. Como director de Pueblos Originarios cambia absolutamente la dimensión porque paso a necesitar tener una mirada global de la situación de los pueblos indígenas en Argentina y encima tengo que cargar con un modelo político de estado que hoy necesita profundas transformaciones para ser una política adecuada entonces es un rol, que tiene su desafío porque tengo que dar la cara con una política que no comparto totalmente pero a la cual quiero contribuir con mi accionar a transformarla, porque creo que hoy la política que representa la actual administración aun no ha logrado romper con toda una política estructural que es absolutamente nociva contra la naturaleza y los pueblos indígenas, y sigue sosteniendo pilares de un modelo económico que esta basado en el alto consumo, la alta producción y en consecuencia la alta destrucción de los recursos naturales y una política basada en esa premisa requiere ser transformada de forma urgente no solo por los pueblos indígenas sino por el ecosistema completo. ese es nuestro papel. Lo hacemos con absoluta libertad e independencia porque no somos empleados de ningún dirigente político, no tenemos atrás una estructura partidaria no pertenecemos a una línea interna, lo único atrás nuestro son nuestras organizaciones y en la medida en que no nos respalden o nos pidan cuenta se nos acabo la función publica. No tenemos que rendirles cuenta ni pleitesía a ningún funcionario político y eso es parte de la libertad con la que actuamos, si no fuera axial no estaríamos.

¿Que se hace desde la Dirección con respecto a los temas que comentas: mineras, soja, desmonte...?


Nosotros tenemos un objetivo fundamental que es generar conciencia, organización, movilización de nuestro pueblo. La principal herramienta para poder enfrentar tanta impunidad es tener a las comunidades y a los pueblos organizados. Es una tarea fundamental. La otra es poder convertir ese marco jurídico excepcional en herramientas practicas, utilizables de manera efectiva. Por eso con los compañeros que tenemos aquí del equipo jurídico hemos elaborado numerosas propuestas que las canalizamos a través del Consejo de participación indígena que tienen que ve con reglamentar el derecho a la consulta, ante cualquier emprendimiento a aplicar en territorio indígena. Tiene que ser con la participación directa del pueblo involucrado que tiene que decir si ese proyecto ingresa o no al territorio, buscamos reglamentar el libre consentimiento fundamentado previo que es un concepto jurídico que estamos buscando tenga fuerte aplicabilidad en los procesos jurídicos que aquejan a muchos dirigentes, pueblos indígenas. Hemos tratado de darle contenido al concepto de daño cultural que es un aspecto que no esta contemplado en los estudios de impacto ambiental y que tiene que ver en como proyectos determinados afectan a las culturas. Hemos buscado editar y publicar todo lo que sean instrumentos y normas jurídicas que los pueblos indígenas puedan utilizar para su capacitación y formación. Hemos elaborado numerosos dictámenes que han robustecido a distintos pueblos en sus luchas.

¿Que conexiones tienen desde aquí con el mundo no indígena?

Es parte de una metodología de trabajo. Creemos que en un país donde demográficamente los pueblos indígenas somos minoría exige formar fuerte alianzas con los sectores sociales. Argentina no es Bolivia. El movimiento indígena en Bolivia, Perú, Ecuador, Guatemala tiene características muy distintas a la Argentina, que hasta hace pocos años se jactaba de ser la mas blanquita de América, por lo tanto los pueblos indígenas estaban absolutamente invisibilizados. Hoy no solo queremos ser visibles sino que además queremos establecer fuertes alianzas con todo el movimiento social que es critico a un modelo depredador y explotador de la naturaleza.

¿Por que el INAI (Instituto Nacional de Asuntos indígenas) no es dirigido por un indígena?

El Instituto Nacional de Asuntos indígenas hoy esta actuando de una manera absolutamente ilegal. Ilegal, me hago cargo del termino que utilizo porque la ley 23302 que le da origen al INAI exige que el INAI tenga rango ministerial que no lo tiene porque hoy depende del Ministerio de Salud y Acción Social, que tenga autonomía administrativa y jurídica, que tenga una fuerte participación de los pueblos indígenas en su implementación y fundamentalmente que tenga un presupuesto adecuado al pueblo indígena. Nada de eso hoy lo cumple. Por lo tanto esta en un absoluto funcionamiento ilegal.

¿Y por que no cumple esas exigencias?


Es una ley que tiene 20 años de existencia, no es la ley mas moderna la que creo el INAI. Es una ley que en algunos puntos es obsoleta, pero el estado ni siquiera con una ley que tiene 20 años se anima a cumplir y es una tremenda deuda que tiene el estado argentino con el pueblo indígena. Cabeza originaria, capacidad originaria hay mas de una para ocupar ese rol pero hoy es totalmente inadecuado que un indígena pase a dirigir una institución que se ha ido devaluando progresivamente, ese es mi punto de vista. Hoy corresponde que los pueblos indígenas generen un proceso de debate y movilización para exigir al estado que el INAI adquiera la entidad que corresponde según la ley.

El INAI esta regido por un enfoque, que yo cuestiono, que es un enfoque de pobreza. Se identifica a los pueblos indígenas como a los pobres y marginales que hay que asistir. No se los identifica como actores políticos, como pueblos que tienen derecho a un autogobierno, un territorio a controlar sus recursos naturales. No se los visualiza axial.
El INAI tiene ahora una herramienta que es la ley de elevamiento territorial, que es muy poderosa y estamos queriendo contribuir por todos los medios para que el INAI la pueda adecuar. El CPI (Consejo de participación indígena) tiene un papel muy importante en la aplicación de esa ley y se esta trabajando para que todas las provincias tengan muy pronto otorgado su equipo técnico para implementarlo.

¿Por que se hace ese elevamiento por provincias y no por naciones indígenas?


Porque las naciones originarias están en un proceso de reconstrucción y creo que hoy seria muy a contramano. Hablándote de los que yo mas conozco que es la nación mapuche, que es preexistente al estado chileno y argentino, la estrategia hoy del pueblo mapuche es reconstituir su concepto de nación en el marco de los estados provinciales, como primera etapa. Una etapa próxima, que la definirá el mismo proceso será reconstituir el concepto de nación a nivel del Puelmapu, la Argentina. Y llegara el momento en que recuperando el espacio de debate colectivo nos autodefiniremos como lo que somos, una sola nación mas allá de los limites estatales. Esa es la visión que moviliza a toda la dirigencia mapuche. No perder nunca ese punto de referencia, asumir que somos una nación preexistente a los dos estados.

¿Que opinión te merece la situación actual boliviana?


Bolivia es un espejo para todo el continente, sobre todo los pueblos originarios. Es lo que nos espera, es por eso que estamos muy atentos, muy esperanzados, preocupados, observando, porque es el primer caso de un estado plurinacional con un presidente indígena y por ser el primero tiene enorme resistencia y boicot de parte del poder que no quiere reconocer esto. En Argentina algo axial seria un poco ilusorio ya que genero tal política de extermino que hoy nuestros pueblos somos una minoría. Argentina se ha sostenido intelectual, cultural y filosóficamente como una nación europea y eso genero una gran distancia con su cultura originaria y cuando se admira la lucha de los pueblos originarios se admira y se aplaude lo que pasa en Bolivia, en Perú o lo que puede pasar en Venezuela pero se da la espalda permanentemente a los pueblos indígenas en la Argentina. Aunque en algunas regiones los pueblos son mayoría, por ejemplo en Jujuy y Salta, en lugar de potenciar esa diversidad, lo que se agita es todo un temor, a que lo de Bolivia se expanda a Jujuy y Salta y los grupos indígenas empiecen a ser el poder político. Se comienza a difundir en toda la oligarquía local, los grupos de poder económico empiezan a promover un temor. Por eso están tan marcadas las fronteras, tan promovida la discriminación de todo lo que sea boliviano. Se lo muestra como un factor denigrante al ser boliviano, ningún kolla de Salta o de Jujuy quiere ser calificado como tal porque es un concepto que lo devalúa. Eso es parte de una cultural de una educación que se promueve de manera cotidiana para que no haya ningún lazo con Bolivia, cuando culturalmente el pueblo kolla tienen todos los elementos de esa cultura.

¿Como se lleva el tema religioso dentro del pueblo mapuche?

El pueblo mapuche sufre como toda cultura bajo estado de dominación. estamos invadidos por sectas evangélicas, la iglesia católica es una institución fuertemente instalada y arraigada en las comunidades desde la época de Roca que fue cuando empezaron. Eso influye y atenta e interfiere el desarrollo de la cosmovisión mapuche. Parte de la lucha cultural que lleva el pueblo mapuche por su identidad, por su historia, es la lucha contra estos sectores a quienes no les interesa en absoluto una relación de respeto y de convivencia sino que lo que buscan es imponer.

¿En que momento esta hoy el conflicto que hubo entra la Confederación y la Comunidad Curruhuinca de San Martín de los Andes?


La comunidad Curruhuinca es una comunidad muy grande, muy emblemática. Como tal tienen sus procesos internos de divisiones políticas, cambios de autoridades. La ultima directiva que gano no comparte el enfoque político y estratégico de la Confederación y lo hizo publico. Son procesos de debate interno que el pueblo mapuche tiene y le hacen bien. Ayudan a generar un poco mas el posicionamiento ideológico y estratégico de un pueblo y tener disidencias internas es parte de la dinámica de un pueblo vivo. No lo veo para nada preocupante. Hay 60 comunidades en Neuquén. Hoy es esta mañana puede ser otra, hay que tomarlo como parte del movimiento político.

¿Por que fue positivo para los pueblos originarios el Congreso de Parques Nacionales celebrado en Bariloche?

Uno de los resultados interesante es que los pueblos indígenas pudiéramos participar también como sujetos activos de la definición de donde van las áreas protegidas como modelo de conservación. Si te pones a comparar como era el concepto de conservación de una década atrás donde la premisa de los parques nacionales era poder erradicar toda presencia humana de las áreas protegías a lo que estamos discutiendo hoy que es el rol de administradores de las áreas que los pueblos indígenas tienen que tener es un paso enorme y que eso sea asumido hoy por cientos de organizaciones, ambientalistas, gobiernos, ONGs, me parece un avance muy importante. Por supuesto costo muchísimo debate interno porque hay miradas de derecha e izquierda en el mundo ambientalista. Sigue habiendo sectores reaccionarios que dicen que lo que hay que hacer es expulsar a los pueblos indígenas porque son depredadores por naturaleza y hay otros que van comprendiendo que los pueblos indígenas hemos sido los primeros protectores y en la medida en que potenciemos nuestra presencia somos la mejor garantía. Fue interesante que prevaleciera el segundo concepto. Es parte del logro y la satisfacción que teníamos al final del Congreso.

¿Como ves la difusión de los temas relacionados a los pueblos originarios?

En líneas generales hay un tremendo vació informativo de la situación si hablamos de los medios masivos. Te mantienen al tanto de lo que ocurre a una cuadra del Obelisco y el choque de un taxi es noticia nacional y hay situaciones de vida o muerte que pasan los pueblos indígenas en distintos extremos que para estos monopolios no interesan. El papel que cumplen entonces los medios alternativos es clave, para sacar a la luz esas cosas.

Fuente: lafogata.org