Argentina: La lucha contin�a
|
![]() |
Argentina: La explotaci�n laboral y sexual
A metros de la General Paz
Alejandra Waigandt
Artemisa
La provincia de Buenos Aires es zona caliente para la trata de personas con
fines de explotaci�n laboral y sexual. No hay cifras, pero de acuerdo a estudios
exploratorios las mujeres son captadas en otras provincias y llevadas a
prost�bulos bonaerenses, o reclutadas en Buenos Aires para enviarlas a Espa�a y
otros destinos. Ya empezaron a actuar legisladoras provinciales y el gobierno
bonaerense, con el apoyo de la Organizaci�n Internacional de Migraciones.
La diputada provincial del Frente para la Victoria, Valeria Amendolara, impulsa
un proyecto de ley que propone crear una comisi�n bicameral sobre la trata de
personas. La legisladora y quienes apoyan la iniciativa proyectan establecer un
marco institucional para las acciones que est�n realizando en forma conjunta con
organizaciones sociales a fin de prevenir y erradicar este crimen.
Con motivo de esa alianza el mes pasado se logr� que se hiciera una
investigaci�n judicial para conocer el paradero de chicas que ser�an explotadas
sexualmente y que estuvieron esclavizadas en una whiskeria de la ciudad de La
Plata. Las v�ctimas enviaron un mensaje de texto a integrantes de AMMAR La Plata
(Asociaci�n de Mujeres Meretrices de la Argentina) pidiendo ayuda para escapar.
La organizaci�n decidi� recurrir a la Legislatura provincial y desde ese �mbito
se convoc� a la Secretar�a de Derechos Humanos y a la Fiscal�a. Al final
recibieron un nuevo mensaje en el que se aseguraba que las chicas fueron
liberadas por la Delegaci�n Departamental de Investigaciones (DDI La Plata). Sin
embargo, ese mismo d�a se comprob� que las v�ctimas no utilizaron la l�nea de
emergencia 911 y tampoco fueron asistidas por una comisar�a de la mujer o alguna
guardia m�dica. Las chicas no fueron halladas y sin embargo el caso se investiga
bajo el supuesto de que fueron descubiertas y obligadas a mandar el �ltimo
mensaje de texto.
Frente a ese tipo de intervenci�n interinstitucional �y al crecimiento del
n�mero de v�ctimas esclavizadas en la provincia�, la propuesta de Amendolara
obtuvo una buena recepci�n en el sector de las organizaciones y tambi�n en los
bloques de diputados y diputadas del oficialismo y la oposici�n. El proyecto
ingres� a la Legislatura bonaerense en abril y el mes pasado obtuvo dictamen
favorable de la Comisi�n de Igualdad de Trato y Oportunidades. Faltan las
resoluciones de otras dos comisiones y luego podr� ser tratado en el recinto
legislativo.
Sin estad�sticas representativas
La diputada Amendolara, al fundamentar la iniciativa, asegur� que Argentina se
convirti� en un pa�s de origen, tr�nsito y destino de la trata de personas en
base a un informe de 2007 de la Defensor�a del Pueblo de la Naci�n. Asimismo,
dijo que la Oficina de Asistencia Integral a la V�ctima del Delito de la
Procuraci�n General de la Naci�n, ese mismo a�o, intervino en 85 casos de trata,
unos 43 hechos nuevos en relaci�n con 2006. Sin embargo, estos datos no alcanzan
a reflejar la situaci�n de la trata y tr�fico en Buenos Aires, por eso una de
las primeras tareas que debe realizar la comisi�n bicameral es 'un diagn�stico
cuantitativo y cualitativo de la situaci�n de la trata de personas en la
provincia'.
La abogada Susana Cisneros, que colabora en el equipo t�cnico de la diputada
provincial, explic� que crear�n una mesa de trabajo para recopilar y
sistematizar datos. Convocar�n a los poderes Ejecutivo y Judicial, y tambi�n a
organizaciones como AMMAR La Plata, Red No a la Trata, y Red provincial de
Pol�ticas P�blicas contra la Violencia para integrarla.
Con respecto a la comisi�n bicameral, tambi�n deber� elaborar y monitorear leyes
tendientes a mejorar los efectos de la Ley nacional de Prevenci�n y Sanci�n de
la Trata de Personas y Asistencia a sus V�ctimas. La abogada adelant� que se
analiza instrumentar una reforma general del c�digo de procedimientos en materia
penal y en ese marco ampliar el art�culo 77, referido al particular damnificado.
De ese modo 'las organizaciones con personer�a jur�dica estar�n habilitadas para
presentarse en procesos penales contra la trata de personas', agreg�.
La diputada provincial de la Coalici�n C�vica Maricel Etchecoin Moro tambi�n
impulsa una ampliaci�n de un �tem del c�digo procesal penal, pero para
establecer que 'la condici�n de v�ctima, a los fines de su asistencia, se va a
configurar sin tenerse en cuenta la prestaci�n o no de consentimiento', un tema
que estuvo en el centro de la pol�mica cuando el Congreso Nacional aprob� la ley
nacional sobre la trata de personas que obliga a las v�ctimas mayores de 18 a�os
a demostrar que fueron tratadas y esclavizadas. Esta reforma se aplicar� cuando
se sancione el proyecto de ley que present� Etchecoin Moro y que propone crear
la Oficina Provincial para la Lucha contra la Trata de Personas y para la
Protecci�n y Asistencia de las V�ctimas de ese delito.
Convenio de cooperaci�n
El gobierno bonaerense es otras de las instituciones con iniciativas para
erradicar la trata de personas de la provincia de Buenos Aires. El 18 de abril
firm� un convenio de cooperaci�n con la Organizaci�n Internacional para las
Migraciones (OIM). Comenzar� a instrumentarse despu�s de julio y durar� dos
a�os, seg�n inform� Gabriela Fern�ndez, coordinadora del programa
Fortalecimiento Institucional en la Lucha contra la Trata de Personas en
Argentina (FOINTRA), de ese organismo.
-�Que estableci� el convenio?
-Tres ejes de trabajos. El primero incluye el Programa de Prevenci�n y
Erradicaci�n de la Trata de Personas desarrollado por OIM, que incorpora la
perspectiva de g�nero y capacitaciones a equipos t�cnicos provinciales y
municipales para el abordaje de esta problem�tica. El segundo eje tiene que ver
con la implementaci�n en todo el territorio de la provincia de la campa�a de
informaci�n p�blica No a la trata de personas, no a la esclavitud moderna, en la
que colabor� la actriz Natalia Oreiro. El �ltimo eje incluye actividades de
intervenci�n y sensibilizaci�n de poblaciones potencialmente vulnerables a la
trata de personas, m�s que nada grupos migrantes en villas miseria.
-�Por qu� se eligi� a OIM?
-La trata de personas es una de las �reas de acci�n de OIM desde la d�cada del
'90, en especial a partir de la aprobaci�n de la Convenci�n de las Naciones
Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. En Argentina se comenz�
a trabajar este tema en 2002, a trav�s del Programa de Asistencia a las V�ctimas
de Trata. En 2005 comenzamos con el programa FOINTRA, desde el cual brindamos
capacitaciones a jurisdicciones de todo el pa�s. Se trabaja en sensibilizar no
s�lo a los funcionarios gubernamentales, sino tambi�n a la sociedad civil. OIM
es un organismo de cooperaci�n y comparte sus conocimientos con las �reas
gubernamentales que lo solicitan, en ese marco el Gobierno de la Provincia de
Buenos Aires solicit� la firma del convenio y la misma se materializ� despu�s de
la aprobaci�n de la ley nacional contra la trata de personas.
En la regi�n bonaerense ese crimen afecta a cientos de v�ctimas, la mayor�a es
forzada a ejercer la prostituci�n, pero en los �ltimos a�os ha crecido la
explotaci�n laboral, seg�n el Estudio Exploratorio sobre Trata de Personas en
Argentina y otros pa�ses, realizado por OIM en 2006. Buenos Aires es sobre todo
el lugar de destino para v�ctimas de trata reclutadas en el interior del pa�s y
tambi�n en pa�ses lim�trofes como Paraguay y Bolivia. En los �ltimos dos a�os
aparecieron en la regi�n reclutadores que llevan a las mujeres esclavizadas a
Espa�a. Se observa adem�s que los regentes de prost�bulos reclutan mujeres
personalmente, a trav�s de sus empleados o utilizando a las v�ctimas explotadas
sexualmente en sus locales. Inclusive se identificaron reclutadores
comisionistas, que captan mujeres en los lugares de reclutamiento y luego las
env�an solas o viajan con ellas a los prost�bulos bonaerenses.