VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina: La lucha contin�a

Patti, Tedesco y las normas

Andr�s Sarlengo
Contrapuntos

"En Am�rica Latina hay una terrible necesidad de la vigencia del Derecho justo", sentenci� Delmo Dallari en 1987 (1). En ese Seminario de Derechos Humanos realizado en Rosario Dallari pareciera anticiparse al esp�ritu de la Corte Suprema de Justicia de la Naci�n que resolvi� que Luis Abelardo Patti debi� haber asumido en la C�mara de Diputados (2).

Delmo Dallari subray�: "La orientaci�n que yo llamo positivista, la m�s tradicional en Latinoam�rica y la m�s predominante. Es el Derecho Positivo y s�lo es Derecho el Derecho Positivo (...) Ese derecho puede aceptar cualquier contenido, porque lo elabora un proceso t�cnico. Lo que importa es la forma. El Estado da forma al derecho y no importa qu� contiene la regla, ni se discute la justicia de ella: lo que importa es la forma (...) El profesor positivista es pol�ticamente neutro: ignora su responsabilidad. Lo que est� en la ley es lo que se aplica y �l lo expone. Si es injusto, dice: "Yo no hice la ley (1)".

En Am�rica Latina hay una terrible necesidad de la vigencia del Derecho justo, cabe insistir.

Ni Patti Intendente o Diputado Nacional; ni Bussi Gobernador ni Diputado Nacional. Los genocidas deben estar encarcelados. Sucede que en un pa�s donde domina la plutocracia desde anta�o; los sicarios "oficiales" reci�n son condenados al tornarse inservibles.

El 14 de mayo no es una fecha cualquiera. En 1983 en el Bar M�gnum de Rosario en un operativo combinado del I y II Cuerpo de Ej�rcito fueron secuestrados los militantes Osvaldo A. Cambiasso y Eduardo Pereyra Rossi. Entre sus captores se encontraba Luis Patti. El 17 de mayo de 1983 el Ministerio del Interior de la Naci�n y la Polic�a bonaerense informaron que Cambiasso y Pereyra Rossi hab�an sido "abatidos en un enfrentamiento" con personal del Comando Radioel�ctrico de la Unidad Regional de Tigre (3).

El 14 de mayo de 1995 Patti fue electo Intendente de Escobar con el 73 % de los votos. Con todo, graffitis y el ingenio popular se acordaron de su perversa condici�n: "Patti=Represi�n" (3).

El 14 de mayo de 1995 Carlos Menem fue reelecto presidente de la Argentina. Y todav�a resuenan los aplausos que Alfredo Mart�nez de Hoz le brind� en el Hotel Alvear a las palabras del ex mandatario: "Devolver el dinero atrapado en el corral�n en su moneda de origen". Era 26 de febrero de 2003 en un almuerzo compartido con el Consejo Interamericano de Comercio y Producci�n (4).

Lo m�s probable es que Patti no asuma como legislador nacional y Bussi resulte juzgado y condenado por el asesinato de los hermanos Arancibia el 24 de marzo de 1976 en Tucum�n (5). Sin embargo, aunque prime lo legal no significa que se establezca justicia.

"El Derecho positivo carece de responsabilidad �tica; en �l todo vale, todo es admitido. El Derecho humanista es el Derecho justo; el que contiene permanentemente la preocupaci�n por la justicia, por la equidad y que no admite discriminaciones fundamentales como las que imperan entre nosotros (1)", reflexion� Dallari en 1987.

Los recientes sucesos de violencia escolar tambi�n trajeron del Ministro de Educaci�n de la Naci�n, Juan Carlos Tedesco, una visi�n cuasi positivista.

" * �Influye en la seguidilla de casos el clima de enfrentamiento que a veces se percibe en la sociedad?, le pregunt� La Naci�n al pedagogo en funciones ejecutivas.

* Los chicos aprenden cuando observan, participan y viven experiencias de agresi�n en la sociedad. No hay mejor radiograf�a de lo que es la violencia escolar que observar lo que pasa a la salida de una escuela, cuando los padres, los adultos, no respetan abiertamente nada: estacionan en cualquier parte, detienen el tr�nsito, pasan por encima de cualquiera para retirar a su hijo. Es un ejemplo del clima de falta de respeto a la norma que existe en nuestra sociedad. Y eso ense�a mucho m�s que una clase de convivencia o un manual. Hay un clima general de no respetar la norma (6)", contest� el Ministro.

Tedesco � en efecto- parece no percibir que las conductas de una sociedad son prescriptas (hegem�nicamente) por la pedagog�a estatal de beneficiar a las minor�as opulentas. A la Ford o Renault poco les importa si sus clientes atropellan a otros con sus autos. Vender es l�cito y positivo para ellos. Pero interrogarse cu�ntos ni�os no consumen ni una gota de los 9.600 millones de litros de leche producidos anualmente en el pa�s (7): es una cuesti�n �tica y humanista. � Que piensa sobre ello, Sr. Tedesco? � El art�culo 14 Bis de la Constituci�n Nacional no es una norma a respetar, Lic. Tedesco?

El hambre es violencia, Sr. Ministro. Y es en el capitalismo.

En definitiva, Tedesco y la Corte Suprema de Justicia de la Naci�n son "educadores oficiales" de la plutocracia. Dos "ejemplos" que uno debe criticar a igual con quien �ste texto escribe.

Frantz Fanon sostuvo que "en una sociedad colonial toda violencia se vuelve interna; los nativos se matan entre s� m�s que los colonos. (...) Esta violencia interna disminuye durante la revoluci�n, cuando las energ�as del colonizado se canalizan hacia metas pol�ticas (8)".

Colonizados por el capitalismo no nos queda otra que liberarnos o agredirnos entre nosotros. Es tiempo de precisiones.

Notas:
1) Derechos Humanos. Un debate necesario. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Centro Editor de Am�rica Latina. 1989.
2) Seg�n la Corte, Patti deber�a haber asumido en Diputados. Adri�n Ventura. La Naci�n. 09/04/08
3) Luis Abelardo Patti. Polic�a- Provincia de Buenos Aires. www.desaparecidos.org
4) Menem dice que devolver�a los dep�sitos en su moneda de origen. Clar�n. 27/02/03
5) Bussi ser� indagado por el asesinato de dos gremialistas de ATEP. Primera Fuente. Argenpress. 08/04/08
6) Tedesco responsabiliza a los padres por la violencia de los chicos. El ministro pide que les pongan l�mites. Mariano de Vedia. La Naci�n. 09/04/08
7) Don Alberto y el hambre. Andr�s Sarlengo. Argenpress.
8) Fanon. Peter Geismar. Hombres del tiempo. Granica editor. Noviembre 1972.

Fuente: lafogata.org

������