|  
        
        Argentina: La lucha continúa 
     | 
  
|  
   
    | 
  
Tablero K
Marcelo Yaquet 
Colectivo de trabajo liberación 
Si hay algo que caracteriza esta etapa política, a partir de la asunción del 
ex-presidente Nestor Kirchner - 25 de mayo del 2003 -, son las contradicciones 
cotidianas con que nos desayunamos producto de su hacer político. Estas 
contradicciones la padecen los kirchneristas, los kirchneristas a medias (o los 
opositores a medias -como quiera leerlo-) y los opositores de pura cepa (ya sean 
gorilas o del campo popular). 
En pleno verano, con pujas de precio, de paritarias y aumento salarial; de 
anuncio de paro docente, de medición de la inflación -indec mediante-; de cortes 
antipapelera; del casino y Cristóbal López; de la valija que aparentemente no 
era ni de la Hermana República Bolivariana de Venezuela, ni nuestra, sino del 
infaltable tío sam; aparece en primera instancia toda una operación de prensa 
(¿?) orientada a que Néstor Kirchner encabece la normalización del Partido 
Justicilaista. Fogoneada por Gobernadores PJ-K, que desean, desde hace tiempo 
que Kirchner se haga cargo de la presidencia de dicha estructura partidaria. 
El acuerdo Kirchner-Lavagna, a parte de ridiculizar a la ucr-alfonsinista y de 
dejar sin socios a los gorilas macristas, ratifica la línea de recuperar el pj, 
por parte del kirchnerismo. 
Mientras tanto el abanico restante del espacio político que acompaña a Néstor 
Kirchnar mira la jugada desde la tribuna. Sin saber cual es el movimiento 
siguiente, o como deben reacomodarse para seguir siendo una de las piezas en 
juego. 
La principal jugada La normalización del PeJota, significa la reconstrucción de 
la institucionalidad de los partidos políticos. Pensar esto en el 2001-2002 era 
imposible, pero la política es una ciencia objetiva y como tal debemos asumirla. 
El PJ una ves mas, y de cara al aniversario de los 200 años de la Revolución de 
Mayo, se reciclará y se transformará en la columna vertebral de la 
reconstrucción partidaria-política en la argentina. 
Mientras tanto, Cristina Fernández se dedica exclusivamente a gobernar la 
argentina y mostrarse hacia el resto del mundo. Néstor Kirchner a armar una 
fuerza política que sustente el proyecto político que encarna él y CFK. 
Es lógico que necesite un PeJota que le responda, sin dar lugar a que le juegue 
en forma díscola en algún momento. Para esto debe ganarle la estructura a los 
PeJota anti-K (léase: a los Rodríguez Sa, a los Narvaez, a los Menen y a los 
Duhaldes), lo cual no le resultara difícil. 
No debemos olvidar que la estructura del PeJota ha servido en las últimas 
décadas como herramienta política del neo-liberalismo para llevar adelante sus 
planes antipopulares y vender la nación al mejor postor. 
La mayoría de los hombres y mujeres de la estructura del PeJota siempre han 
estado parados cerca del poder de turno, sin importarles proyectos, ideología y 
la historia misma del peronismo como movimiento de masa y por ende 
revolucionario. Han estado con Bittel, Luder y Herminio Iglesia, con Menem y 
Dhualde con accionar y discurso liberal, antipopular, patronal y pro-imperilista.
Hoy mutan como si nada. A muchos de ellos que van hacia la normalización del PJ, 
con un discurso anti-liberal, para transformarlo en sostén del proyecto 
kirchnerista habría que preguntarles ¿Que hacían en la década de ´90? ¿o en 
plana dictadura militar? Que PJ tendremos? Un PeJota con la matriz ideológica 
liberal personificada en Lavagña y Scioli? Un PeJota de políticas 
asistencialitas, aparatosas, punteriles, prevendarias y sectarias figurada en 
³los caudillos² del conurbano o provinciales? Un PeJota democratizado, lleno de 
contenido, recuperando sus banderas históricas interpretadas por nuevos actores 
y sectores? O un pejota hibrido, con un poco de todo y una férrea conducción K? 
¿Significará, todo esto, una disputa de proyecto político dentro del mismo o 
habrá siempre un si fácil, pa´todo? ¿Se querrá y/o se podrá recuperar el PeJota 
para ponerlo al servicio de un proyecto político con olor a pueblo? Recordemos 
que el partido creado por el General Perón fue concebido como herramienta 
electoral del movimiento nacional y popular. Hoy no existe ese movimiento como 
tal y esto es lo más importante a tener en cuenta. Porque la jugada principal 
tiene que estar volcada a la reconstrucción de un movimiento de carácter 
liberador y latinoamericano. 
Ellos, los otros y nosotros No obstante en el tablero de las estructuras del 
espacio político kirchneristas, pese a muchos dirigentes del PJ, se encuentran 
los Radicales-K, los socialistas-K, los Progresistas-K y los movimientos 
sociales-K, que deben discutir y analizar el alcance y el accionar de un PeJota 
normalizadamente K y la de su propia estrategia de construcción, despliegue 
político y alianzas en un frente político de hecho. 
Tampoco debemos dejar de tener en cuenta el comportamiento, dentro del juego 
general, del socialista Hermes Binner que gobierna la Provincia de Santa Fe, de 
la arista Fabiana Ríos Gobernadora de Tierra del Fuego, o de los intendentes 
estilo Martín Sabatella, que va por el tercer año de mandato en la Municipalidad 
de Morón, Provincia de Bs. As.; y que todos tienen buena sintonía con la Casa 
Rosada. 
Aunque nos pese mucho a muchos, la situación actual de la argentina carece de 
organizaciones de masa con capacidad para determinar escenarios políticos 
propios que acabe de un solo puñetazo las políticas y los políticos liberales 
entregadores del patrimonio nacional y que apuntale y profundice el transcurso 
político actual al compás de los procesos políticos mas avanzados de 
Latinoamérica. 
La falta de análisis político profundo con desarrollo estratégico y táctico, la 
imposibilidad de desembarazarnos de las experiencias anteriores, el seguir 
llevando a cuesta la mochila de practicas liberales, la no fortaleza ideológica, 
la falta de discusión y formación política en las organizaciones populares, la 
practica de construcciones a dedo, y el no ver a la argentina desde una visión 
latinoamericana y patriota, son un manojo de otros tantos errores a corregir.
Por lo tanto es tarea indispensable construir un plan de trabajo político que 
permita estar a la altura de la circunstancia y poder así, ser parte de la 
partida o de la patriada desde una concepción nacional, popular y 
revolucionaria. 
febrero 2008