|  
        
        Argentina: La lucha continúa 
     | 
  
|  
   
    | 
  
El Bolsón Marchó Contra La Represión
El sábado 26 se realizó una marcha en la localidad 
rionegrina de El Bolsón en repudio a la represión sufrida por el pueblo mapuche 
a manos de los estados argentino y chileno. La movilización apuntó especialmente 
al gobierno de Chile, por su responsabilidad política en el asesinato de Matías 
Catrileo Quezada, el pasado 3 de enero y por el caso de Patricia Troncoso 
Robles, militante mapuche encarcelada, en grave estado de salud tras más de cien 
días de huelga de hambre. 
Agencia Rodolfo Walsh
El bolsón, 27 de enero de 2008 (UNTER).- Alrededor de medio millar de personas 
marcharon ayer por las calles céntricas de El Bolsón en repudio a la represión 
sufrida por el pueblo mapuche a manos de los estados argentino y chileno. 
La manifestación, que partió de la esquina de las calles San Martín y Pueblo 
Mapuche, apuntó especialmente al gobierno de Chile, por su responsabilidad 
política en el asesinato de Matías Catrileo Quezada, crimen perpetrado el 3 de 
enero. 
Las críticas al gobierno de Michelle Bachelet también se concentraron en el caso 
de Patricia Troncoso Robles, militante mapuche encarcelada, en grave estado de 
salud tras más de cien días de huelga de hambre. 
Poco antes de las 22, las columnas llegaron a la plazoleta República de Chile, 
donde se llevó a cabo un acto simbólico por los derechos de los pueblos 
originarios y por la liberación de todos los presos políticos. 
Previamente, durante toda la tarde, distintos grupos musicales aportaron al 
recital con el que se iniciaba esta jornada, en la cual, además, se recibieron 
donaciones de alimentos no perecederos para la comunidad Santa Rosa-Leleque, que 
recuperó hace casi un año tierras que habían sido usurpadas por el millonario 
italiano Luciano Benetton. 
Además de los miembros de Santa Rosa, participaron de este encuentro integrantes 
de las comunidades Emilio Prane y Nahuelpan, de Esquel, y de la comunidad Motoco 
Cárdenas, de Lago Puelo. 
La otra historia 
"Estamos en solidaridad con nuestros hermanos presos en la Gulu Mapu", 
expresó el huerquén José Prane en referencia a la persecución judicial al pueblo 
mapuche en Chile. 
Su hermana, Ana Prane, recordó que "este lugar, antes del estado, fue 
originalmente de los mapuches, tehuelches, huiliches y guluches". 
"Quiero recordar que, antes del estado argentino y del estado chileno, este era 
un solo territorio, de los pueblos originarios; para nosotros no existen 
fronteras", aclaró. 
También rememoró la agresión que padeció su propia comunidad, próxima a Esquel: 
"En 1937 fuimos reprimidos por el Ejército argentino; quemaron las casas e 
invadieron nuestro territorios, y aún continuamos luchando por lo nuestro". 
Las familias de la comunidad Motoco Cárdenas, de Lago Puelo, también informaron 
sobre sus conflictos con el poder político. 
El municipio de esa localidad chubutense no quiere reconocer las tierras que 
ocuparon los abuelos y padres de los mayores que hoy, con sus hijos y nietos, 
permanecen en el lugar. 
"El intendente Iván Fernández nos califica como intrusos en nuestra propia mapu", 
denunciaron. 
"Es necesario que la gente sepa los problemas que hay acá en el Sur. Nosotros 
queremos cuidar la naturaleza. Pero aquí hay muchos intereses por el valor de la 
tierra. Ellos lo que quieren es sacarnos y venderle a algún extranjero." 
"Pero nosotros estamos firmes y estamos convencidos de que la lucha la vamos a 
ganar", remataron ante la ovación general. 
Por su parte, Rosa Nahuelquir, de la comunidad Santa Rosa, en Leleque, a 70 
kilómetros al sur de El Bolsón, explicaba detalles del litigio que mantienen con 
Luciano Benetton desde que "compró" 900 mil hectáreas en Chubut. 
"Es un terrateniente que nos ha quitado la tierra –aseveró-. Que nos estén 
acompañando en esta lucha ustedes, que no son mapuche, es muy importante", dijo 
a la audiencia. 
Atilio Curiñanco, otro miembro de la comunidad, consideró que el reciente 
episodio sangriento en Chile es "lo que ha pasado siempre". 
"Nos echaron una vez, nos dejaron con nuestras cosas al costado de la ruta", 
recordaba. 
"Estuvimos en Italia con Benetton, no para ponernos de rodillas, sino para 
demostrarle el respeto que tiene el indio hacia todos", relató, y los aplausos 
epilogaron sus palabras. 
"Me pregunto quién nos respeta a nosotros cuando somos atropellados, cuando 
muchos de nuestros hermanos pierden la vida por defender sus territorios y sus 
vidas." 
"Sabemos que es un camino duro, pero no medimos consecuencias, estamos decididos 
a defender a cualquier precio lo que nos dio nuestra madre tierra. La Mapu nos 
ha pedido que cumplamos una misión, y lo estamos haciendo", concluyó Atilio, 
poco antes de iniciarse la marcha. 
unter@elbolson.com 
Fotos, audios, videos y más información en www.unterbolson.com.ar.  
Fuente: lafogata.org