VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina, la lucha continua....

Argentina: Soberanía energética - La importancia estratégica del petróleo

Ariel Alvariz
ACTA

En el mundo no se observa ningún insumo que pueda reemplazar a los hidrocarburos en sus múltiples funciones en el mediano plazo, por lo que todo indicaría que las matrices energéticas del futuro se basarán en un "mix" de energías primarias entre las que estarán los hidrocarburos.

Esta situación, sumada a la ausencia de nuevos descubrimientos importantes de petróleo, al incremento constante del consumo, a la ubicación de las reservas restantes (mayoritariamente en el Golfo Pérsico y Venezuela) y la imperiosa necesidad de las grandes potencias de satisfacer sus necesidades socioeconómicas, hacen prever conflictos a nivel mundial.

Por esto, en la política de los países, cada vez más el concepto "precio" es reemplazado por el de "seguridad", por más que en los discursos se continúe sosteniendo al "mercado". Pero, nosotros seguimos siendo el único país del mundo al que tal situación le es ajena: los hidrocarburos son un simple commodity. Argentina, por sus dimensiones, es un país con petróleo y no un país petrolero. Sus reservas apenas le pueden garantizar su propio consumo en el mediano plazo.

En Argentina, lejos de reconocer la importancia estratégica de los hidrocarburos, cada vez se ahonda más en el camino de la "commoditización" del petróleo., desandando el camino iniciado en 1907, momento en que se lo descubre. Desde 1989, Argentina es uno de los pocos países en mantener la desregulación, dejando en manos de las empresas petroleras extranjeras el control de la extracción, reservas y de cada punto de la política energética.

De 14 años de reservas de petróleo en 1988, hemos pasado a tener solamente 8 años en el 2006. Durante estos años de grandes ganancias no se hicieron inversiones de riesgo en exploración y se aumentó la explotación a niveles insospechados. En 1998 se llegó a exportar el 40% del petróleo nacional.

En cuanto a la refinación, actualmente se mantiene la capacidad instalada que existía en 1989. Luego de la privatización de YPF no existieron inversiones en aumentar la capacidad operacional ni se construyeron nuevas refinerías. Esto lleva a que, luego de la reactivación económica que generó un crecimiento de la demanda de combustibles las empresas distribuidoras no estén en condiciones de responder. Al crónico faltante de gasoil y fueloil, se le suman la incapacidad de responder al consumo de naftas por lo que el mercado sufre constantes desabastecimientos.

La crisis de producción ha afectado lógicamente el ritmo de consumo de la provincia generando situaciones conflictivas. Por un lado, el desabastecimiento ha llegado a las bocas de expendio obligando a los dueños a denunciar en la justicia el incumplimiento de sus proveedoras. Los faltantes de combustibles comenzaron a acentuarse de la mano del crecimiento económico. De acuerdo con lo indicado por pequeños y medianos propietarios de estaciones de servicio, entre un 30 y 40 % de las estaciones tienen problemas cotidianos para asegurarse el producto.

Los problemas de abastecimiento se deben a que la demanda aumenta y la producción se incrementó muy por debajo de ese nivel. Las refinerías se encuentran trabajando al máximo de su capacidad instalada (que es prácticamente la misma desde el 89') ya que no se realizaron inversiones.

Por otro lado, los precios del mercado interno son menores que sus referencias internacionales e incluso regionales, por lo que no estimulan a las petroleras a importar el faltante.

Esta situación lleva a que las petroleras apliquen cupos de venta mensuales por lo que muchos establecimientos deben elegir entre agotar stock antes de fin de mes o racionar el despacho. En los últimos dos años cerraron cerca de 2000 bocas y otras 1500 están por hacer lo propio.

Además, existe una diferenciación entre las estaciones de servicio independientes y aquellas de bandera, ya que estas últimas tienen la posibilidad de denunciar el incumplimiento de sus proveedoras. Esta situación genera también una distorsión en los precios que pagan las estaciones independientes por el mismo combustible. Esto se da porque la desregulación de 1991 permitió la aparición de un último actor, el distribuidor. Cuyo negocio está en venderle tanto al sector agropecuario, a la industria y por último a las estaciones de servicio independientes. Es decir, su participación en el mercado generó que los sectores productivos dejaran de comprar combustibles en las estaciones.

Rigane: "Este gobierno y el anterior solidificaron las políticas de los 90' en el plano energético"

¿Qué significó vender nuestros recursos?

La entrega que más duele es la pérdida de YPF. Argentina es el único país en el mundo que entrega el petróleo de la manera en que lo entregó. Pero lo peor del caso es que en la actualidad es el único país que mantiene el proceso de concesiones, cuando ya no se utiliza más en ningún lugar. El 95 % de las reservas mundiales de petróleo están en manos de empresas estatales.

Hoy las empresas extraen petróleo, se lo apropian y hacen con él lo que quieren. La riqueza de los argentinos está en el subsuelo, es patrimonio. El petróleo no se siembra, está ahí, como el agua, le pertenece a los argentinos. Un barril en la Argentina tiene un costo de entre 6 y 8 dólares, según la cuenca. El precio internacional está en 140 dólares.

La libre disponibilidad que tienen las empresas es que de cada 100 dólares solo 30 pasan por el Banco Central, el resto no rinde cuenta. No existen controles.

¿Quedan reservas?

Estamos al límite de los 8 años de petróleo con posibilidades ciertas de que empiece una importación mucho más seria. Hasta 1998 Argentina exportaba el 40% del petróleo crudo. Un país que se debatía entre la indigencia, la pobreza y la desocupación, exportaba esa cantidad enrome de materia prima sin valor agregado. En ese sentido Argentina es el peor ejemplo, respecto de lo que no deben hacer los pueblos.

¿Qué puede decir en cuanto a las inversiones y al rol del Estado en materia energética?

No hubo capital de riesgo ni inversiones, se aprovecharon de todos los recursos descubiertos por YPF, se asentaron sobre la infraestructura creada por el pueblo argentino a través de YPF. REPSOL hizo un gran negocio hundiendo valores a la hora de comprarla, desconociendo reservas y luego de vender la empresa comienza el proceso de recuperación de valores y de suba de las acciones mediante una operatoria.

Por otro lado, el estado argentino perdió la capacidad de planificación, de conocimiento de los datos técnicos y dejó de tener un proyecto energético. El estado se convirtió en un estado bobo, socio de las empresas privatizadoras.

Este gobierno y el anterior solidificcaron las políticas de los 90' en el plano energético. El gobierno de Kirchner entregó en concesión Cerro Dragón diez años antes que se venciera la anterior concesión. La principal cuenca petrolífera, alrededor del 25% del petróleo argentino, se la entregó a los ingleses y a los yankis, con un contrato que no tiene política de exigencia, de control. Y la entregó hasta su agotamiento.

Guanciarosa:"El proceso de privatización de YPF fue fraudulento"

¿Cuál es la causa que les inicia REPSOL?

En el 2004, estuvimos 4 días bloqueándole la destilería, no dejamos pasar ningún camión, había más de 350 camiones varados en la zona. Fue un hecho histórico. Pero, cambiaron al fiscal, que había dicho que no era un delito lo que nosotros estábamos haciendo y pusieron al fiscal Urriza, que mandó a reprimir bajo la figura de coacción agravada. Por esta situación 8 compañeros fuimos a juicio oral y público del cual salimos absueltos.

A raíz de esta causa empezamos a investigar y a tener conocimiento de que las ventas de las acciones, especialmente las que pertenecían a los trabajadores, se habían hecho en forma fraudulenta. Al interiorizarnos vimos que todo el proceso de privatización fue fraudulento. Primero, las acciones clase C de los trabajadores eran nominativas y fueron vendidas sin el mandato de los trabajadores. Esas acciones tienen el nombre y apellido de los trabajadores. Esta venta fue observada por la bolsa de valores e YPF S.A. se hizo responsable, tanto por las consecuencias penales como por las consecuencias económicas. REPSOL compra estas acciones sabiendo que es ilícito. Por esto, también es responsable.

¿Ante esta situación empiezan una demanda?

Iniciamos una causa penal contra los funcionarios menemistas: domingo Cavallo, Roque Fernández, Mera Figueroa, Rodolfo Díaz y otros. También, contra los responsables de YPF S.A., cuya figura emblemática es Juan Carlos Crespi, gerente general del SUPE Capital y Alejandra Minichelli, quien es la mujer de De Vido. Además, la figura del presidente de REPSOL, Cortina Alcázar. Todos estos tipos están imputados.

¿Cómo avanzó?

En el 2005 el Juez Bonadio decretó que no aceptaba el pedido de prescripción de la causa y que a pedido del fiscal llamaba a indagatoria a los imputados para el 13 de febrero de 2006. Empiezan las indagatorias pero a la vez empiezan las presiones políticas contra Bonadio. Se lo presiona por la causa AMIA. Fue tanta la presión que se toma dos meses de licencia y el 28 de diciembre dicta una sentencia donde sobresee a todos los imputados. Fue todo tan burdo que, los considerandos dicen una cosa y el fallo todo lo contrario.

El 7 de julio de 2007, la Cámara Nº1 lo anuló, ordenando al juez que haga un nuevo fallo en concordancia con los considerandos. A un año de esto, el juez no solo no hizo ningún fallo sino que trató de embarrar la cancha.

Callejas: "Todos los caminos nacionales y provinciales fueron obra de YPF"

¿Cuál es la importancia de Mosconi en la historia del petróleo argentino?

Hace cosas fantásticas. Cuando Mosconi va conociendo el tema petrolero, en el gobierno de Alvear, empieza a pedir la nulidad de todas las concesiones en todos los territorios. Pide la nacionalización de todas las áreas que las petroleras tenían tapadas. Hace sacar dos decretos y se quedan con todo el petróleo argentino. Irigoyen no había podido sacar en su primer gobierno esta propuesta porque tenía minoría en las Cámaras.

Por otro lado, existía una inmensidad de territorio sin poblar. Entonces qué hicieron, generaron riqueza y fueron ocupando lugares. Porque en aquellos lugares donde se fue encontrando petróleo iba YPF con su ejército civil y se instalaba en el lugar. Fue a generar riqueza y preservar el petróleo.

Mosconi hace una obra impresionante porque desarrolla YPF. Una empresa que fue modelo en el mundo. Por ejemplo, en tres años creo la Destilería de La Plata.

Luego, comenzó a construir surtidores con dos empresas nacionales, una de ellas era Di Tella. El 1 de agosto de 1929, con Irigoyen, "toma el mercado". Es una fecha patria, porque bajan los precios y a partir de ese momento los precios los fija YPF. El saca una carta donde dice que los millones de dólares ahora los tiene la republica Argentina, no se van para el mar, ahora se quedan acá, los precios los fija Argentina. Para mí, se produce el 9 de julio económico. Hoy el precio todavía lo maneja YPF, lo que pasa que está en manos de España.

¿Qué significa YPF para los argentinos?

En la década del 30', Argentina estaba despoblada y sin infraestructura, lo único que existían eran los ferrocarriles para sacar los granos. Es así que se plantea la necesidad de crear impuestos y que mejor que sacarle al petróleo. Allí se crea la renta petrolera. YPF descubre el petróleo, lo captura, lo vende y se queda con la renta a través de los impuestos sobre el petróleo.

Esos impuestos fueron ampliados por Perón, por Illia y por Frondizi. Hasta el año 89' toda la red de caminos, que es la que existe hoy sin las autopistas, fue pagada por YPF. Todos los caminos nacionales y provinciales fueron obra de YPF.

Una de las cosas fundamentales de YPF es la creación de técnicos argentinos. La gente de YPF era fuera de serie, eran soldados. Los "ypefianos" tienen toda una identidad.

Gas del estado se crea capturando más renta petrolera, las represas también fueron creadas con renta petrolera. Perón crea los fondos energéticos que fueron derogados por Menem. Hoy la renta petrolera es capturada por las empresas privadas.

En un momento se plantea que la empresa da pérdidas.

YPF descubría y entregaba, era la madre de todo el desarrollo. Una parte iba a los fondos y otra para cubrir distintas áreas, por ejemplo pagar salarios. El 90% de la renta quedaba para el estado. Cuando asume Alfonsín con lo único que recaudaba era con la empresa. Las pérdidas se generan porque el dueño se queda con la plata antes de repartirla. Cuando Menem entrega el capital social de YPF los fondos petroleros desaparecen y también otros impuestos como aquel que se aplicaba al crudo procesado, que hoy recaudaría millones de dólares.

De Alcorta hasta Alfonsín existe una continuidad en la política petrolera, con altibajos. Existen heroes y traidores. Ahora bien, también a partir de Menem existe una continuidad.

Fuente: lafogata.org