VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina: La lucha contin�a

Fondos Privados de Pensi�n
La debacle de un modelo

Ezequiel Meler
Noticias del Sur

En estos d�as, el tema saliente del debate pol�tico argentino pasa por la estatizaci�n de las AFJP, los fondos privados de pensi�n creados por la reforma previsional de 1994. Dicha reforma, como se sabe, tuvo por fin instalar un sistema de "capitalizaci�n" por el cual millones de "afiliados" �en verdad, sujetos a una legislaci�n de tipo compulsivo- pasaron a aportar a fondos de inversi�n privada de tipo especulativo.
El sistema, un verdadero pilar de las reformas neoliberales de los a�os noventa, ha fracasado en toda la l�nea de los objetivos propuestos a la sociedad. Ello se debe, en parte, a lo supuestos de los cuales part�a su misma implementaci�n. Se�ala Julio Sevares que "...El sistema se mont� sobre supuestos falsos: supon�a un incremento futuro del empleo y de los aportes, cuando la desocupaci�n ven�a creciendo y en 1995 llegaba al 18%. Los aportes cayeron por menor empleo y morosidad. El cambio de sistema le provoc� al Estado un fuerte d�ficit fiscal que fue cubierto con endeudamiento, porque por el sistema de convertibilidad del BCRA no pod�a financiar al sector p�blico. Es decir que la privatizaci�n fue un elemento importante para la posterior crisis del modelo. Se supon�a que el sistema privado ten�a que generar un mercado de capitales, pero la mitad de los fondos se dedicaron a financiar al Estado. Esto implica otra distorsi�n de proporciones: las AFJP reciben dinero, se quedan con una tercera parte en concepto de comisi�n y pago de seguros que ofrecen compa��as vinculadas, y la mitad de lo que queda se lo prestan al Estado. En un sistema estatal, el Estado recibir�a todo el dinero de los aportantes sin tener que pagar un peso. La doble renta de la intermediaci�n se convirti� en uno de los grandes negocios financieros de la �poca" [1]
A la magnitud de las distorsiones macroecon�micas podr�amos sumar los magros resultados en materia de ingresos jubilatorios, en un mercado de trabajo con tasas de informalidad cercanas al 40 % y salarios reales bajos. De hecho, en los �ltimos meses, el Estado ha debido socorrer continuamente al 41 % de los aportantes del sistema privado, completando el monto de sus haberes para que alcance el m�nimo estipulado por la ley. [2]
Sin embargo, hay un aspecto esencial del debate que no ha sido atendido, y es el que concierne a la evoluci�n regional de estos fondos de inversi�n. Efectivamente, la decisi�n del gobierno argentino se inserta, como sabemos, en una profunda crisis financiera, que amenaza con trasladar su efecto destructor a la econom�a real. En ese marco, seg�n podemos leer en La Primera de Per�, las llamadas AFP perdieron 16 mil millones de soles en lo que va del a�o. [3] En M�xico, entretanto, los fondos de pensi�n, conocidos como AFORE, perdieron, s�lo en lo que va del a�o, 50 mil millones de pesos [4] . En Chile, pese a las declaraciones enf�ticas del ministro de Hacienda, Andr�s Velasco, las AFP han perdido nada menos que 16 billones de pesos, o un 25% del total acumulado por los aportes. [5]
No se trata, entonces, como sostienen de manera simplista algunos comunicadores interesados, de una medida desesperada por parte de un gobierno inescrupuloso, cercado por el d�ficit fiscal, sino de una salida realista frente a un hecho incontrastable: el ciclo de reformas neoliberales ha fracasado, y la intervenci�n del Estado, virtuosa o no, es una necesidad ineludible.

[1] "Jubilaciones: proyecto con final abierto", en
http://weblogs.clarin.com/i-desarrollo/, 25/10/008.
[2] "Crecen las p�rdidas para los afiliados a las AFJP", en P�gina 12, 26/10/2008
[3] V�ase la nota completa en este link:
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=25947
[4] "La gran estafa de las AFORE, en La Jornada, 22/10/2008.
[5] V�ase la nota "El ministro Velasco no dice la verdad", publicada en El ciudadano, en este link:
http://www.elciudadano.cl/2008/10/28/el-ministro-velasco-no-dice-la-verdad/#more-3984

Fuente: lafogata.org

������