|
Nuestro Planeta
|
|
|
Sobre el concepto de desarrollo sostenible y pueblos ind�genas
Nila Vigil
Adital
A fines de los ochenta se puso de moda el concepto de desarrollo sostenible,
entendido como "el desarrollo que permite satisfacer nuestras necesidades
actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer las suyas." (Principio 3 de la Declaraci�n de R�o). Impl�citamente se
reconoc�a que se hac�a imprescindible una relaci�n arm�nica entre crecimiento
econ�mico y ecosistema.
Como sabemos, el concepto de desarrollo sostenible es del mundo occidental y m�s
precisamente del occidente neoliberal. En efecto, cuando en 1972 la ONU realiz�
la conferencia internacional titulada "El hombre y la biosfera", se llam� la
atenci�n sobre la crisis ecol�gica y sobre la necesidad de evitar los da�os a
los ecosistemas que originaban el modelo de desarrollo depredador de los
recursos naturales y la emisi�n de residuos contaminantes. Fue entonces que
Ignacy Sachs propuso el t�rmino "ecodesarrollo" que:
"[A]postaba por un modelo m�s end�geno de desarrollo, adaptado a las
particularidades ecol�gicas y culturales de cada regi�n. Se consideraba que si
bien los pa�ses del sur todav�a tendr�an que crecer en alguna medida para
aliviar su pobreza, los pa�ses industriales en cambio deb�an reconfigurar sus
modelos econ�micos anteponiendo la mejora cualitativa de sus econom�as a los
objetivos de crecimiento." (G�mez Baggethun (2006)
El t�rmino se empez� a usar en Naciones Unidas pero no por mucho tiempo. �La
raz�n? Como se la podr�n imaginar nuestros agudos lectores, porque exig�a a los
pa�ses ricos cambiar su modelo de crecimiento econ�mico. Es por ello que el
secretario de estado de los EEUU, Kissinger, envi� un informe a la "comisi�n
Sachs" en el que vetaba el uso de ese t�rmino en los foros internacionales. Esto
oblig� a la ONU a buscar un t�rmino, menos "cuestionador", m�s permisivo del
modelo econ�mico de los poderosos y as� en 1987 es presentado el concepto de
desarrollo sostenible.
La cosa no es solo un cambio de t�rminos, como bien lo se�ala G�mez Baggethun,
sino hay una nueva lectura de la crisis ecol�gica:
"El problema ya no estribaba, como antes se hab�a planteado, en el modelo
despilfarrador y consumista de los pa�ses desarrollados que, se supone, estaba
dilapidando los recursos naturales, sino en "la pobreza", trasladando la
responsabilidad del problema principalmente a los pa�ses pobres. [�] Se
consideraba ahora que la falta de riqueza imposibilitaba el desarrollo de una
conciencia ecologista en dichos pa�ses, y que la falta de crecimiento no
permit�a la obtenci�n de los excedentes econ�micos necesarios para la inversi�n
en tecnolog�as limpias ni el desarrollo de las pol�ticas "verdes". El
crecimiento econ�mico y la sociedad de consumo perd�an as� el estigma adquirido
en la d�cada anterior como causa esencial de la crisis ecol�gica para plantearse
ahora como la gran panacea que nos abr�a la puertas a su soluci�n." (G�mez
Baggethun 2006)
Esta breve historia del t�rmino tiene como prop�sito llamar la atenci�n de que
cuando hablamos de desarrollo sostenible, hablamos de una manera de entender
"desarrollo" pero "desarrollo" no es un concepto que solo puede verse desde el
neoliberalismo. Se debe tener presente que:
"El Desarrollo es un fen�meno social e hist�rico, tanto porque su contenido es
exclusivamente social, en tanto fen�meno, como porque por sus formas,
expresiones y percepciones se manifiesta en una dimensi�n espacio-temporal
determinada, que es reflejada por la conciencia social" (Becerra y Pino 2005)
Entonces, si entendemos que "desarrollo" es un fen�meno social, estaremos de
acuerdo en que cada sociedad lo concebir� de una determinada manera. Ahora, si
hablamos de "desarrollo y pueblos ind�genas", podemos tambi�n entender el asunto
desde diversas perspectivas y por ello habr� muchos "discursos" sobre
"desarrollo de los pueblos ind�genas" Ante esto, quisiera llamar la atenci�n en
un aspecto: "no podemos pretender que los pueblos ind�genas tengan la misma
noci�n de desarrollo que la que tienen los mestizos y por ello es necesario, en
primer lugar, cuando hablamos de pueblos ind�genas y desarrollo conocer qu� es
lo que los pueblos ind�genas consideran "desarrollo"
Debemos partir por reconocer el inciso de la "Declaraci�n de las naciones unidas
sobre los derechos de los pueblos ind�genas" promulgada en junio de 2006 que
dice que los PPII han sufrido injusticias hist�ricas como resultado, entre otras
cosas, de la colonizaci�n y enajenaci�n de sus tierras, territorios y recursos,
impidi�ndoles ejercer, en particular, su derecho al desarrollo de conformidad
con sus propias necesidades e intereses" Es decir, se debe partir de la propia
visi�n de desarrollo que tienen los pueblos ind�genas.
Un intelectual quichua ecuatoriano dec�a:
"En la cosmovisi�n de las sociedades ind�genas, en la comprensi�n del sentido
que tiene y debe tener la vida de las personas no existe el concepto de
desarrollo. Es decir, no existe la concepci�n de un proceso lineal de la vida
que establezca un estado anterior o posterior, a saber, de sub-desarrollo y
desarrollo; dicotom�a por los que deben transitar las personas para la
consecuci�n de bienestar como ocurre en el mundo occidental. Tampoco existen
conceptos de riqueza y pobreza determinados por la acumulaci�n y carencia de
bienes materiales (�) existe una visi�n hol�stica acerca de lo que debe ser el
objetivo o la misi�n de todo esfuerzo humano, que consiste en buscar y crear las
condiciones materiales y espirituales para construir y mantener el �buen vivir�,
que se define tambi�n como �vida arm�nica�, que en idiomas como el runa shimi (quichua)
se define como el �alli k�usai� o �s�mac k�usai� (Carlos Viteri Gualinga,
intelectual quichua de la Amazon�a Ecuatoriana, citado por Trapnell 2005).
Desde los pueblos ind�genas, entonces, eso que la cultura occidental llama
"desarrollo" podr�amos entenderlo como "el bienestar" y ese bienestar no es solo
una cosa material, sino tambi�n espiritual. Es vivir bien en y con la
naturaleza. Es vivir de acuerdo a su cosmovisi�n.
Viene a cuento escuchar ac� lo que sostuvo Robert Guimaraes, vicepresidente de
AIDESEP, al celebrar el d�a de los pueblos ind�genas:
Nosotros queremos ser due�os de nuestro destino. No queremos tutelas de nadie.
Por eso nos oponemos a que el Estado pretenda ejercer la "tutela" de nuestros
hermanos aislados. Nosotros queremos llegar a un acuerdo con el Estado para
convivir armoniosamente en el marco de los derechos colectivos de nuestros
pueblos. Queremos que se reconozca nuestro derecho a la LIBRE DETERMINACI�N. Con
esto no queremos destruir al Estado Nacional peruano sino todo lo contrario,
buscamos fortalecerlo al reconocer que somos los propietarios hist�ricos de
nuestros territorios y que estamos dispuestos a mantenerlos como base del Estado
Nacional, siempre y cuando �ste nos reconozca.
Ser�a estrellarnos contra la raz�n no reconocer que esas demandas son justas.
Los ind�genas quieren ser due�os de su propio destino y no quieren que se les
diga qu� est� bien para ellos. Ellos lo pueden decidir.
Entonces, en ejercicio de su derecho, los pueblos ind�genas son quienes deciden
lo que consideran "desarrollo" y sobre lo que es necesario que se d� para que
este ocurra. Y para los pueblos ind�genas no puede haber desarrollo si es que no
hay "territorio".
Ejercer el derecho al territorio significa acceder colectivamente a sus recursos
y controlar los procesos sociales, pol�ticos y econ�micos que ocurran en ese
espacio.
Estos derechos incluyen nuestros intereses de propiedad sobre nuestras tierras,
aguas, territorios y recursos naturales, incluidos nuestros recursos gen�ticos.
(Declaraci�n de Clausura Octava Conferencia de las Partes del Convenio sobre la
Diversidad Biol�gica, Plenaria del 31 de marzo de 2006.)
La intenci�n de este peque�o art�culo ha sido exponer una cuesti�n que desde mi
manera de ver las cosas es fundamental. Si queremos hablar de pueblos ind�genas
y desarrollo sustentable es necesario que reconceptualicemos el t�rmino y que
hagamos una construcci�n m�s intercultural de este concepto, que escuche no solo
las voces de los economistas occidentales sino tambi�n y sobretodo las de los
pueblos ind�genas.
BIBLIOGRAF�A
Becerra, Francisco �ngel y Jes�s Rene Pino (2005) Evoluci�n del concepto de
desarrollo e implicaciones en el �mbito territorial: experiencia desde Cuba. En:
Econom�a Sociedad y territorio, vol v, num 17, pp.85-89
G�mez Baggethun (2006) Desarrollo sostenible: ret�rica y pr�ctica.
Disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=36619
Guimar�es Robert (2006) Ponencia del Vicepresidente de AIDESEP en el
Conversatorio el "Per� celebra su lado ind�gena" D�a Internacional de los
Pueblos Ind�genas.
Disponible en:
www.aidesep.org.pe/sp/Discurso/Ponencia_robert.html -
22k
Octava Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biol�gica
(2006)
"Declaraci�n de clausura" Disponible en:
http://www.choike.org/nuevo/eventos/29.html
Organizaci�n de las Naciones Unidas (2006) "Declaraci�n Internacional de
derechos de los pueblos ind�genas." Disponible en:
http://www.observatorioderechosindigenas.cl/contenidos/naveg/navTpl.php?id=20060630215031
Trapnell Lucy (2005) "La Educaci�n Intercultural Biling�e en Per�:
debilidades y aportes al desarrollo local" En: Educaci�n y desarrollo local:
tensiones y perspectivas reflexiones sobre experiencias en la regi�n andina .
Hernaiz, Ignacio, Erick Sanjin�s Ch�ve y Ver�nica Villar�n (comp) Instituto
Internacional de Planeamiento de la Educaci�n (IIPE) - UNESCO Buenos Aires.
Wikipedia. La Enciclopedia Libre Desarrollo sostenible
http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible#Enlaces_externo
Nila Vigil, ling�ista dedicada a la educaci�n intercultural biling�e
Fuente: lafogata.org