VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Medio Oriente - Asia - Africa

�frica: incumplidas promesas de los ricos

Yadira Cruz Valera
Prensa Latina

El grupo de los siete pa�ses m�s industrializados y Rusia (G-8) comunicaron hoy que destinar�n 60 mil millones de d�lares para combatir el SIDA y otras enfermedades en Africa.
Iniciativas como estas fueron acordadas hace ya dos a�os, en Gleneagles, Escocia, cuando estas naciones propusieron ayudar a los pa�ses m�s pobres con 50 mil millones de d�lares hasta el 2010, la mitad de ellos ofrecidos al continente africano.
De esa cifra se cree que habr� un d�ficit de 30 mil millones en relaci�n con lo pactado originalmente, declararon organizaciones contra la pobreza y grupos de ayuda humanitaria.
Un informe de la Organizaci�n para la Cooperaci�n y el Desarrollo Econ�mico revel� que las contribuciones de los m�s desarrollados disminuyeron un cinco por ciento en el 2006.
Muhammad Yunus, Premio Nobel de la Paz del pasado a�o, asegur� en Alemania, donde tuvo lugar la reuni�n del G-8, que el programa millonario de ayudas a Africa aprobado para combatir el SIDA, la tuberculosis y la malaria es "s�lo una lucha contra los s�ntomas".
Para algunas Organizaciones No Gubernamentales que trabajan en la regi�n ese monto no cubre los objetivos de la ONU de extender los tratamientos a la mayor parte de la poblaci�n africana.
La cifra de 60 mil millones de d�lares representa "un l�mite a la ambici�n que acabar� costando millones de vidas m�s", afirm� Stave Cockburn, miembro de Stop AIDS Campaign.
En los 25 pa�ses africanos m�s afectados la pandemia mat� a siete millones de trabajadores agr�colas desde 1985 y podr�an morir otros 16 millones de personas en los pr�ximos 20 a�os, estima la FAO.
Africa tiene tan s�lo una d�cima parte de la poblaci�n mundial y el 83 por ciento de las muertes por SIDA se reportan all�, donde conviven, adem�s, millones de ni�os seropositivos y hu�rfanos a causa del mal, de acuerdo con estad�sticas de las Naciones Unidas.
En nueve pa�ses de la regi�n subsahariana m�s del 10 por ciento de la poblaci�n adulta padece la enfermedad y en Botswana, Namibia, Swazilandia y Zimbabwe, entre el 20 y el 26 por ciento de la poblaci�n de 15 a 49 a�os de edad es portador del virus.
La tuberculosis y la malaria son otras dos enfermedades que golpean al continente y est�n estrechamente relacionadas con los enfermos del S�ndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.
Todos los a�os cerca de dos millones de personas mueren a causa de la tuberculosis, a pesar de la disponibilidad de tratamientos que son eficaces en un 95 por ciento de los casos, afirman especialistas del Fondo Mundial contra las tres enfermedades.
La malaria cuesta a los pa�ses africanos p�rdidas anuales de 12 mil millones de d�lares en su Producto Interno Bruto, en cambio, su control supondr�a unos dos mil millones de d�lares cada a�o, seg�n estad�sticas oficiales.
El declive econ�mico, el colapso de los sistemas sanitarios, la aplicaci�n insuficiente de medidas de control de la tuberculosis, la malaria y la propagaci�n del VIH SIDA produce un aumento considerable de esas enfermedades en el continente.
Unase a ello la pobreza, los bajos niveles de instrucci�n, la falta de servicios b�sicos de salud, la malnutrici�n y las inadecuadas condiciones de vida que contribuyen a su propagaci�n.
Desde 1998 el acad�mico Desmond Cohen advirti� que el aumento de esas enfermedades est� vinculado al incremento de la pobreza.
En sentido m�s general es la falta de programas efectivos encaminados a crear medios de vida sostenibles lo que limita las posibilidades de cambiar las condiciones socioecon�micas de los desposeidos, dijo Cohen.
A menos que cambie la realidad de vida de los pobres -afirm�- persistir�n las conductas que los exponen a estas enfermedades

Fuente: lafogata.org

������