Medio Oriente - Asia - Africa
|
![]() |
La resistencia iraqu� niega nuevos contactos con los ocupantes
Cantos de sirena sobre la negociaci�n con la resistencia
Carlos Varea *
IraqSolidaridad
"Abdel-Rahman al-Qais, portavoz del Ej�rcito de los Muyahidin, paraguas de
las principales formaciones armadas anti-ocupaci�n de Iraq, ha desmentido que la
resistencia iraqu� haya reiniciado contactos con EEUU o el gobierno iraqu�, y
matizado las declaraciones efectuadas por Jalilzad sobre contactos anteriores a
lo largo del a�o pasado entre EEUU y grupos armados iraqu�es.
El portavoz del Ej�rcito de los Muyahidin ha se�alado que la resistencia no
mantiene contactos actuales con los ocupantes, dado que �stos no aceptan abordar
en una negociaci�n ser�a su salida incondicional de Iraq, y que las
declaraciones del ya saliente embajador de EEUU en Iraq buscan abrir suspicacias
y recelos entre las organizaciones armadas iraqu�es.
Soldados de EEUU auxilian a un compa�ero herido durante los combates por la toma
del barrio de Gazalilla en Bagdad en marzo de 2007 (Foto, AP) El pasado lunes,
26 de marzo, en una rueda de prensa celebrada en Bagdad, el embajador
estadounidense en Iraq, Zalmay Jalilzad, declaraba que "[EEUU y las autoridades
iraqu�es] estuvimos hablando con grupos que no participaban en el proceso
pol�tico y que tienen v�nculos con insurgentes con los que se puede alcanzar una
reconciliaci�n" [1]. El objetivo de los encuentros era "[.] separar m�s y m�s a
estos grupos de Al-Qaeda", afirm� Jalilzad.
Jalilzad ha sido embajador de EEUU en Iraq desde junio de 2005 y ser�
pr�ximamente sustituido en su destino en Bagdad por Ryan Crocker. Jalilzad ha
sido nombrado nuevo embajador de EEUU ante Naciones Unidas. Este cambio fue
decidido a finales del a�o pasado por el presidente Bush como consecuencia de la
clara posici�n de Jalilzad a favor de mantener un di�logo con la resistencia
iraqu�, equilibrando el apoyo de EEUU al bloque confesional shi� que controla el
gobierno y las instituciones colaboracionistas iraqu�es. Adem�s de llamar la
atenci�n sobre la contradicci�n estrat�gica que supone para EEUU mantener en
Iraq un apoyo incondicional a fuerzas confesionales shi�es muy vinculadas a
Ir�n, Jalilzad y altos mandos militares estadounidenses en Iraq, dada la quiebra
objetiva de la ocupaci�n, pretend�an poner sobre la mesa la posibilidad de
aprovechar en beneficio propio la preocupaci�n expl�cita -y en ocasiones los
abiertos enfrentamientos- que la actuaci�n de Al-Qaeda en Iraq levantaba en el
campo anti-ocupaci�n iraqu� [2], atrapado en una din�mica de violencia sectaria
inimaginable un a�o atr�s.
Frente a esta posici�n, en contra tambi�n de la opini�n de los mandos militares
en Iraq, la Administraci�n Bush pon�a por entonces t�rmino a los contactos
intermitentemente mantenidos con la resistencia iraqu� quiz�s desde 2005 [3] y
revalidaba su apoyo al gobierno de Nuri al-Maliki como preludio del incremento
de tropas estadounidenses en Iraq y la puesta en marcha del denominado "Plan de
seguridad para Bagdad" en febrero de 2007 [4].
En una entrevista concedida recientemente en su residencia de la Zona Verde de
Bagdad al diario The New York Times [5], Jalilzad ha indicado que los contactos
con varios grupos de la resistencia comenzaron a comienzos de 2006 y se
repitieron en varias ocasiones a lo largo del a�o. En la entrevista se
identifica al Ej�rcito Isl�mico y a Las Brigadas de la Revoluci�n de 1920 entre
los grupos armados cuyos representantes se habr�an reunido en Am�n con oficiales
estadounidenses e iraqu�es, citas a las que se habr�a unido en alguna ocasi�n el
propio Jalilzad. Seg�n Jalilzad, incluso el oficial militar estadounidense de
mayor graduaci�n entonces en Iraq, el general George W. Casey, "[.] estuvo
implicado en los contactos hasta cierto punto".
Nunca antes hab�a sido tan expl�cito el embajador saliente de EEUU en Iraq sobre
el tema. Quiz�s se trate de una pataleta final antes de abandonar Bagdad ante lo
que �l considera el error definitivo de la Administraci�n Bush: recrudecer una
guerra que no se puede ganar [6] y haberse entregado plenamente a los poco
fiables socios internos del confesionalismo shi� iraqui representados por el
primer ministro al-Maliki.
�Nuevas conversaciones? Sin embargo, como si de un recurrente canto de sirena se
tratara, el mantenimiento de contactos actuales entre el gobierno iraqu� y
sectores de la resistencia iraqu� por medio de intermediarios eran reiterado, a
finales de marzo, a la agencia Associated Press por Saad Yusef al-Muttalibi,
portavoz del ministerio iraqu� de Di�logo Nacional y Reconciliaci�n. La
existencia de estas conversaciones y la participaci�n en las mismas de oficiales
estadounidenses eran ratificadas por un alto asesor del primer ministro al-Maliki
en condiciones de anonimato [7].
Al-Muttalibi no ha identificado a las organizaciones armadas que estar�an
participando en estos nuevos y supuestos contactos, pero s� ha se�alado que
est�n excluidos de los mismos "[.] s�lo [grupos asociados] a Al-Qaeda en Iraq y
seguidores de Sadam Husein", si bien indic� que est�n participando "[.] altos
responsables del Partido Baaz" -matiz sin duda interesante.
Al-Muttalibi ha a�adido que est� prevista la continuaci�n de los contactos y que
"[.] los grupos armados insisten en que depondr�n las armas y se incorporar�n al
proceso pol�tico s�lo si se anuncia un calendario para la retirada de la tropas
extranjeras lideradas por EEUU". "Este es el n�cleo central de un acuerdo",
aclar�.
Abdel-Rahman al-Qais, portavoz del Ej�rcito de los Muyahidin, paraguas de las
principales formaciones armadas anti-ocupaci�n de Iraq, ha desmentido que la
resistencia iraqu� haya reiniciado contactos con EEUU o con el gobierno iraqu�,
y ha matizado las declaraciones efectuadas por Jalilzad sobre contactos
anteriores a lo largo del a�o pasado entre EEUU y grupos armados iraqu�es [8].
El portavoz del Ej�rcito de los Muyahidin ha se�alado que la resistencia no
mantiene contactos actuales con los ocupantes dado que �stos no aceptan abordar
en una negociaci�n ser�a su salida incondicional de Iraq, y que las
declaraciones del ya saliente embajador de EEUU en Iraq buscan abrir suspicacias
y recelos entre las organizaciones armadas iraqu�es [9].
Ciertamente, eludiendo una negociaci�n efectiva sobre el fin de la ocupaci�n y
el desmantelamiento de las instituciones creadas por los invasores, EEUU y las
fuerzas colaboracionistas iraqu�es han intentado incorporar, siempre en clave de
representaci�n confesional, a organizaciones pol�ticas definidas como "sunn�es"
(particularmente al Partido Islamista de Iraq), cuyos dirigentes han pretendido
representar a algunos grupos islamistas de la resistencia armada [10]. Por lo
dem�s, el n�cleo central de la resistencia pol�tica y armada iraqu� no reconoce
como interlocutores validos a las nuevas autoridades iraqu�es. Durante su gira
por el Estado espa�ol, Awni al-Kalemji, portavoz de la Alianza Patri�tica Iraqu�
[11], explic� en estos mismos t�rminos los intentos reiterados de EEUU de abrir
contactos con la resistencia armada iraqu� y el fracaso de los mismos.
Notas: 1. Finantial Times, 26 de marzo, 2007.
2. V�ase en IraqSolidaridad: Nota informativa de la CEOSI: La resistencia
rechaza la proclamaci�n por Al Qaeda de un Estado isl�mico en Iraq.
3. Sobre los reales y supuestos contactos entre la resistencia iraqui y
los ocupantes, v�ase en IraqSolidaridad: Carlos Varea: Previsi�n de escalada de
enfrentamientos entre la resistencia iraqu� y al-Qaeda , Carlos Varea: Las
organizaciones anti-ocupaci�n reiteran que solo negociar�n con los ocupantes su
retirada incondicional , Carlos Varea y Pedro Rojo: Octubre ha sido un mes
cr�tico para la continuidad de la ocupaci�n de Iraq y Hicham Awda: Los baazistas
confirman el cierre de los contactos con EEUU y su compromiso con un Iraq
democr�tico.
4. V�ase en IraqSolidaridad: Carlos Varea: EEUU incrementa el n�mero de
tropas en Iraq y 'reocupa' Bagdad, Carlos Varea y Pedro Rojo: Octubre ha sido un
mes cr�tico para la continuidad de la ocupaci�n de Iraq , Carlos Varea: El Grupo
de Estudios sobre Iraq elude un calendario de retirada de tropas y recomienda
negociaciones con Siria e Ir�n y Carlos Varea: Fuertes combates en
Bagdad anticipan la aplicaci�n del nuevo plan de Bush .
5. The New York Times, 25 de marzo, 2007.
6. EEUU ha reconocido la muerte en combate de 71 militares en febrero y 69
hasta el 29 de marzo, es decir, casi tres al d�a como media. El 27 de marzo, en
uno de los recurrentes bombardeos de la resistencia contra la Zona Verde en
Bagdad, mor�an un soldado y un civil estadounidense, �ste �ltimo no incluido en
la cifra indicada.
7. Time, 22 de marzo, 2007.
8. Al-Jazeera, 27 de marzo, 2007 (en �rabe): http://www.qudspress.com
9. Ver referencias en nota 3.
10. V�ase en IraqSolidaridad: Nota Informativa de la CEOSI: Un sector de
la resistencia islamista ofrece negociar con EEUU su participaci�n en el proceso
y Abdul Ilah al-Bayati: El "plan de reconciliaci�n" responde esencialmente a los
intereses de EEUU .
11. V�ase en IraqSolidaridad: Documento Informativo de la CEOSI:
Entrevista a Awni Al Kalemji, Frente Patri�tico Nacionalista e Isl�mico .
Fuente: lafogata.org