Medio Oriente - Asia - Africa
|
![]() |
Estados Unidos crear� un comando militar que estar� especialmente dedicado a �frica
Jim Lobe
IPS
La creaci�n del "AFRICOM", que ser� anunciada formalmente esta semana, cuando el
presidente de Estados Unidos, George W. Bush, presente su pedido presupuestal de
2008, es un reconocimiento oficial de que �frica requiere una mayor atenci�n de
alto nivel por parte del Departamento de Defensa.
De particular preocupaci�n es el papel del continente africano en la "guerra
mundial contra el terrorismo" o, en el lenguaje del Pent�gono, "la larga
guerra", as� como la creciente importancia de sus recursos naturales, en
especial del petr�leo y del gas, para la econom�a mundial.
Washington tambi�n est� preocupado por la creciente influencia de China en el
continente y sobre sus recursos.
�frica occidental actualmente provee casi 20 por ciento del suministro de
hidrocarburos de Estados Unidos, y se pronostica que proveer� 25 por ciento en
2015.
La vigilancia del continente africano por parte de Estados Unidos est� repartida
en tres comandos regionales. El Comando Europeo (EUCOM), que cubre toda Rusia,
el C�ucaso y Turqu�a, tambi�n incluye al norte de �frica, el occidente de Egipto
y todo el occidente, el centro y el sur africano.
El Comando Central (CENTCOM), que cubre Asia central y Medio Oriente, tambi�n
incluye a Egipto, Sud�n y el Cuerno de �frica.
Finalmente, el Comando del Pac�fico (PACOM) abarca a las islas africanas en el
oc�ano �ndico, incluyendo a Madagascar, as� como toda Asia y el Pac�fico.
La idea de crear el AFRICOM, que en principio tendr� su base en el cuartel
general de la EUCOM, en Alemania, cuenta con un fuerte apoyo en el Congreso
legislativo estadounidense, tanto de parte del gobernante Partido Republicano
como del opositor Partido Dem�crata.
"Un comando para �frica ayudar� a los militares estadounidenses a concentrarse
en un continente que es esencial para nuestra seguridad nacional", se�al� el
presidente del Subcomit� del Senado para �frica, el dem�crata Russell Feingold.
"Nuestra estrategia de seguridad nacional necesita evolucionar, as� como nuestra
capacidad para afrontar las nuevas y emergentes amenazas", afirm�.
"Un comando africano es vital para fortalecer nuestras relaciones con las
naciones de ese continente e impedir que se conviertan en bases para ataques
contra Estados Unidos o nuestros aliados", agreg�.
Desde "la ca�da del Halc�n Negro" en 1993, cuando 18 soldados estadounidenses
murieron en Somalia tras el derribo de un helic�ptero militar, Washington se ha
resistido en general a "poner las botas" en �frica a pesar de la presi�n
internacional.
El gobierno estadounidense se ha mostrado renuente a participar en misiones de
paz y se ha limitado a ofrecer apoyo financiero y log�stico.
Sin embargo, la presencia militar estadounidense en el continente, especialmente
en el Cuerno de �frica y, en menor grado, en el occidente, rico en gas y
petr�leo, ha crecido desde los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva
York y Washington y el inicio de la "guerra mundial contra el terrorismo".
Desde 2002, la mayor concentraci�n de soldados estadounidenses en �frica ha sido
el Campamento Lemonier, en la antigua colonia francesa de Djibouti, en la que
entre 1.500 y 1.900 efectivos del CENTCOM est�n preparados para intervenciones
r�pidas contra supuestos terroristas en el este, donde la red Al Qaeda realiz�
mortales atentados en 1998 contra las embajadas de Estados Unidos en Nairobi y
Dar es Salaam.
Algunos de estos soldados, as� como las unidades navales que patrullan la costa
de Somalia, habr�an participado en el seguimiento y en dos ataques contra
supuestos l�deres de la Uni�n de Cortes Isl�micas, luego de que este grupo
armado abandonara Mogadiscio ante la ofensiva de Etiop�a.
Junto a Egipto, que seguir� bajo jurisdicci�n del CENTCOM a pesar de la creaci�n
del nuevo comando, Etiop�a ha recibido la mayor asistencia militar
estadounidense en �frica.
La intervenci�n et�ope en Somalia fue ensalzada por los halcones de Washington,
el ala m�s belicista del gobierno de Bush, y tomada como un modelo para futuras
estrategias antiterroristas.
Mientras, la EUCOM envi� decenas de unidades de entrenamiento, as� como millones
de d�lares en armas y otros equipos, a gobiernos amigos como parte de su
Iniciativa Contraterrorista Trans-Sahariana.
El programa, para el cual el Congreso legislativo destin� unos 500 millones de
d�lares para los pr�ximos seis a�os, se concentra en Argelia, Chad, Mal�,
Marruecos, Mauritania, N�ger, Nigeria y Senegal, pa�ses todos cuyos gobiernos
han asegurado, con diferentes grados de credibilidad, que Al Qaeda o grupos
asociados est�n activos.
Mientras, el CENTCOM se ha vuelto m�s activo en �frica occidental, cuya
importancia para el futuro energ�tico de Estados Unidos est� creciendo, y en
donde la pobreza, la corrupci�n y las tensiones �tnicas, seg�n Washington,
podr�an crear una inestabilidad similar a la de Afganist�n y Somalia.
Fuente: lafogata.org