Medio Oriente - Asia - Africa
|
![]() |
Dot Keet: "En �frica nos enfrentamos a un terrible peligro si permitimos el libre comercio con los europeos"
Investigadora y activista por una pol�tica econ�mica alternativa
Aloia �lvarez Fe�ns
Revista Pueblos
Ha sido profesora de pol�tica econ�mica en distintas universidades de �frica
del Sur y desde que est� retirada reparte su tiempo entre la investigaci�n y el
activismo [1]. Lleva su oficina a cuestas desde
Luanda hasta Maputo pasando por el Cabo de Buena Esperanza, aunque a menudo este
esp�ritu n�mada la trae a latitudes m�s fr�as. Dot Keet naci� en Zimbabwe hace
m�s de seis d�cadas pero su hogar es �frica. Hoy su principal batalla es impedir
que la nueva Europa ocupe definitivamente su casa y haga cenizas de las ruinas
que provoc� la vieja. Afortunadamente, no est� sola en esta lucha pues el
continente africano est� viendo germinar multitud de movimientos sociales que se
oponen a la globalizaci�n neoliberal. No obstante, la colaboraci�n de la
sociedad civil europea en el combate a nuestro propio gigante es crucial. Como
afirma tajantemente en esta entrevista, "no soy pesimista con respecto a �frica,
soy pesimista con respecto a Europa" [2].
Hace a�os que concentras tus energ�as en la lucha contra el injusto y
desigual sistema internacional de relaciones comerciales imperante. �Cu�les son
los principales retos a los que se enfrenta hoy esa lucha?
Lo m�s importante es lograr un cambio en la balanza de poder entre los pa�ses
m�s desarrollados y los pa�ses en desarrollo, porque los primeros no cambiar�n
sus pol�ticas voluntariamente, sino gracias a la presi�n que se ejerza sobre
ellos. Una de estas presiones es la que deben ejercer los ciudadanos de Europa,
que tienen que entender el rol tan negativo que juega su continente en el mundo,
particularmente en �frica. La nueva Europa neoliberal, la Europa global, es muy
contundente a la hora de defender sus intereses. Adem�s, esta Europa global
tiene una actitud cada vez m�s agresiva con los pa�ses del Sur. En el caso de
los 79 peque�os Estados, pobres y d�biles de �frica, Caribe y Pac�fico (ACP) se
han formulado tratados de libre comercio bajo el nombre de Acuerdos de
Asociaci�n Econ�mica (EPAs, por sus siglas en ingl�s), que se pretenden firmar
en diciembre [3]. �ste es el principal reto al
que nos enfrentamos actualmente, porque usando el maquillaje del t�rmino
"asociaci�n" est�n seduciendo con estos acuerdos a muchos gobiernos africanos y
enga�ando al p�blico europeo, haci�ndoles creer que Europa tiene ahora un plan
positivo para el mundo.
�Sobre qu� pilares se sustenta la estrategia de esta nueva Europa global? �En
qu� consisten esos acuerdos?
Europa est� prometiendo a estos pa�ses ACP un mejor acceso a los mercados
europeos pero est� demandando reciprocidad, que a cambio ellos tambi�n abran sus
econom�as. Sabemos ya, de la �poca de los Programas de Ajuste Estructural (PAEs),
que esa liberalizaci�n del comercio destruir� las peque�as industrias locales y
a los peque�os productores agr�colas, que no podr�n competir con las compa��as
europeas. �ste es el primer pilar de la estrategia europea. El segundo tambi�n
es muy serio, pues estos EPAs no s�lo se orientan al comercio: Europa est�
demandando la liberaci�n de la inversi�n, la protecci�n de la propiedad
intelectual de la compa��as europeas, acceso a todos los sectores de servicios
en sus econom�as y acceso a las licitaciones gubernamentales, que son
instrumentos de desarrollo muy importantes en nuestros pa�ses y deber�an
dirigirse a nuestras propias empresas. Lo que quiere Europa es que dependamos de
sus empresas, porque el sector servicios supone el 70 por ciento de su PIB. Los
EPAs conciernen menos a la exportaci�n de bienes que a la exportaci�n de capital
y a las operaciones de las empresas europeas de servicios.
Como se�alas, esta exigencia de reciprocidad est� sustentada sobre una
posici�n de partida muy desigual. �Est�n los pa�ses ACP preparados para
enfrentarse a los EPAs? �Lo estar�n en alg�n momento?
Individualmente no. Si tienen tiempo para consolidarse en grupos de pa�ses, como
comunidades regionales, y son capaces de desarrollarse en 20 � 30 a�os, quiz�s
puedan liberalizar algunos sectores o servicios por decisi�n propia. Pero esa es
la cuesti�n fundamental: deben ser decisiones internas a estas regiones, tienen
que tener el derecho, el espacio y el tiempo para negociar sus propias
estrategias de desarrollo en sus regiones y si quieren a las empresas europeas y
sus inversiones que las acepten, pero que no sea un requisito obligado. Ese es
el problema de los EPAs, que est�n reemplazando estrategias de desarrollo
alternativas por estos acuerdos de comercio rec�procos. No, no est�n preparados
y es dif�cil saber si lo van a estar en alg�n momento.
Imaginemos que la estructura econ�mica internacional fuese otra, menos
desigual, una en la que los t�rminos de intercambio fuesen m�s equitativos.
�Necesita �frica forzosamente de la inversi�n extranjera?
Antes de nada, el acceso a los mercados europeos no es la respuesta porque estos
pa�ses han tenido acceso preferente a los mercados europeos durante 30 a�os y
esto, en lugar de resolver nuestros problemas, lo que ha conseguido es reforzar
nuestra orientaci�n hacia Europa, la dependencia de nuestras exportaciones de
commodities, no diversificar ni desarrollar nuestras econom�as. El acceso a
los mercados no es el problema, nuestro problema es la capacidad productiva y
eso significa tener capacidades, tecnolog�a, infraestructuras, mercados,
personal preparado... Eso lleva mucho tiempo desarrollarlo y s�lo se conseguir�
a trav�s de un esfuerzo cooperativo entre grupos de pa�ses. Ninguno de ellos
puede hacer esto s�lo, ni siquiera Sud�frica. Si estar�n preparados en alg�n
momento... esa es una cuesti�n diferente. Todos los planes de los que habla la
gente desde hace 20 � 30 a�os en �frica se refieren a que tenemos que conseguir
ser menos dependientes de los mercados europeos (y extranjeros en general), que
tenemos que comerciar m�s entre nosotros, diversificar nuestras econom�as y ser
menos dependientes de los imputs financieros externos, sea en forma de ayuda,
cr�ditos, inversiones... La ayuda nunca llega sin condiciones y a menudo se
dirige a compa��as europeas para trabajar en nuestros pa�ses; los cr�ditos
implican intereses y ya sabemos lo que ha pasado con los cr�ditos y el
endeudamiento de los pa�ses del Caribe y �frica; y la inversi�n tiene un alto
coste porque los retornos sobre la inversi�n son muy altos en �frica. En Europa
son de un 7 u 8 por ciento; en Asia, del 13, 14 � 15 por ciento; en �frica son
del 30 por ciento. Demandan un absoluto laissez faire en �frica.
Si estos Acuerdos de Asociaci�n Econ�mica prosperan �qu� supondr� para el
continente africano este laissez faire? Ahora ya tenemos d�ficit
comerciales con Europa, importamos m�s de lo que exportamos. �C�mo cubrimos la
diferencia? Con ayuda, cr�ditos y las remesas de los africanos que trabajan en
Europa. Pero a�n as� no se cubre esa diferencia. Si tenemos libre comercio ese
desequilibrio se agudizar� mucho m�s. Si reducimos los impuestos al comercio los
ingresos de los gobiernos ser�n m�s bajos, as� que la capacidad gubernamental
para gastar dinero en servicios p�blicos se reducir�. Si incluyes tambi�n a
muchas empresas de servicios, bancos, compa��as de transportes... el flujo de
salida ser� todav�a mayor. La Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y
Desarrollo (UNCTAD) sostiene que cada a�o se trasfieren 200 billones de d�lares
del Sur al Norte mientras que lo que el Sur obtiene de ayuda son unos 50
billones.
La pregunta es ineludible: �Qui�n debe a qui�n?
Europa le debe a �frica, no hay discusi�n posible. Europa ha destruido a las
sociedades y econom�as africanas, con la trata de esclavos y el saqueo de
recursos durante cientos de a�os. Esta es una deuda muy dif�cil de cuantificar.
En el sentido literal, hablando de cifras, los pa�ses africanos han pagado con
creces sus deudas, muchas, muchas veces. A principios de los 80 la deuda
africana era de 60 billones de d�lares americanos, a finales de los 80 era de
�250 billones!
�Qu� impactos concretos se derivar�n de que las empresas europeas entren en
�frica con total libertad y se hagan con los servicios p�blicos? Ser� una
cat�strofe...
Ya hemos visto sus efectos en muchos pa�ses de �frica y Latinoam�rica, cuando
los gobiernos privatizan el agua y entran las empresas, por ejemplo, ponen
precios que los pobres no pueden pagar. No quieren suministrarlo a poblaciones
remotas, as� que la gente pobre no dispone de agua. Y es igual en muchos
sectores, por eso estos servicios tienen que ser p�blicos, los gobiernos tienen
la obligaci�n de proporcionar estos servicios a toda la poblaci�n. Si privatizas
todo y tu objetivo es el beneficio econ�mico, no puedes asegurar el
aprovisionamiento de estos servicios a los pobres. Por ejemplo, muchos gobiernos
est�n privatizando la salud, lo que significa que las empresas europeas y
americanas est�n construyendo hermosos hospitales y cl�nicas para las elites y
el sistema p�blico de salud se est� desmantelando porque muchos m�dicos y
enfermeras se est�n yendo al sector privado, donde se les paga mejor. �ste es el
motivo por el que estamos en contra de la privatizaci�n y la liberalizaci�n,
porque s�lo sirve a los ricos y a las compa��as internacionales.
Y la sociedad civil africana, �c�mo le planta cara a esta situaci�n?
Depende de la zona, no se puede generalizar. Durante los a�os 80 la gente sufri�
un rev�s muy grande debido a la imposici�n de los PAEs. Antes de esto los
africanos estaban acostumbrados a tener acceso gratuito a la salud, la
educaci�n, el transporte... los logros m�s importantes tras las independencias,
y el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) lo destruyeron
completamente. Y fueron a�n m�s lejos: muchos peque�os productores recib�an
soporte gubernamental, capacitaci�n, irrigaci�n, el transporte del producto
hasta los mercados... Las Instituciones Financieras Internacionales (IFIs)
acabaron con este soporte, al mismo tiempo que este sistema se consolidaba en
Europa y los EE UU, es decir, entienden que lo que es bueno para sus grandes
productores no lo es para �frica. En las ciudades las grandes industrias tambi�n
fueron destruidas, lo que provoc� un gran desempleo en zonas urbanas y pobreza
en las rurales. En este contexto crecieron grandes movimientos contra las IFIs:
vas a cualquier aldea remota y saben qu� es el FMI y el BM. �ste es el origen de
la eclosi�n de los nuevos movimientos sociales en �frica hoy. No obstante, los
movimientos tienen carencias, no tienen recursos, ni oficinas, ni
equipamiento... Y muchos de ellos lidian con gobiernos muy autoritarios y
represivos.
Lo interesante hoy en �frica es que hay una convergencia de muchas corrientes de
lucha y todos los movimientos opuestos al FMI y al BM de la �poca de los PAEs
est�n transfiriendo su entendimiento sobre el neoliberalismo a las luchas contra
la Organizaci�n Mundial del Comercio (OMC), la UE... Hay muchos movimientos
trabajando juntos porque esto afecta a todo el mundo, a los peque�os ganaderos,
agricultores, comerciantes, pescadores... Estamos empezando a construir nuevas
alianzas sociales. Es desigual de zona a zona, pero estamos trabajando juntos en
sectores espec�ficos: redes de mujeres, medioambientales, contra la deuda,
sindicales, cooperaci�n en el seno de la OMC... Lo que queda claro es que los
movimientos sociales africanos nos oponemos a la liberalizaci�n del comercio, a
la privatizaci�n y a muchos otros aspectos del neoliberalismo. Los movimientos
sociales tienen que fortalecerse y empujar a los gobiernos en esta l�nea, tienen
que trabajar juntos para consolidar regiones de desarrollo, no regiones de libre
comercio. En �frica nos enfrentamos a un terrible peligro si permitimos el libre
comercio con los europeos.
Sobre todo en materia de soberan�a alimentaria...
Por supuesto. Europa proclama en la OMC que est� reduciendo sus subsidios a la
exportaci�n, pero est� manteniendo subsidios indirectos para los agricultores
europeos. Bajo la liberalizaci�n actual liderada por el FMI y el BM est�
llegando al continente arroz asi�tico, ma�z americano y trigo europeo y en
muchas zonas los productores locales lo est�n sufriendo. Pero incluso los
peque�os productores que cr�an ganado, cerdos, pollos... ven c�mo entra la carne
europea, los huevos, la leche, que es m�s barata y est� muy bien empaquetada,
as� que la gente prefiere comprar �sta. Nosotros podemos producir queso, leche,
mantequilla, yogur y en Sud�frica la producci�n local est� siendo destruida
porque estamos importando yogur y queso franc�s, nata italiana... Incluso si no
hay subsidios en el futuro los productores europeos son ya tan poderosos y
competitivos que nuestros productores no pueden competir con ellos.
Supongo que esta situaci�n puede ser generalizable a otras zonas, otros
sectores y otros productos...
Claro. Otra de las cosas que Europa nos dice es: "t� debes producir flores
ex�ticas, las exportas a Europa, donde conseguir�s buenos precios y as� puedes
comprar comida europea". �Qu� significa esto? Que estamos perdiendo nuestra
producci�n de alimentos, estamos produciendo flores en lugar de alimento.
Exportamos m�s flores, m�s diamantes, m�s oro... para poder importar comida.
��Importar comida?! �Y �ste es un continente agr�cola? Esta situaci�n es
flagrante y nos hace esclavos del sistema. Tenemos que alejarnos de esta
orientaci�n de las exportaciones y de nuestra dependencia de ayuda financiera de
Europa. Tambi�n de EE UU pero hoy el problema es Europa, EE UU es un problema
para todo el mundo pero Europa es un problema particular para �frica.
�Y China? En Occidente se ve la expansi�n comercial de China en �frica como
una amenaza. �Qu� hay de real en esto? �Cu�l es la diferencia con lo que Europa
viene haciendo en el continente desde hace siglos?
China est� entrando sin hacer preguntas sobre el tipo de gobierno, dando dinero
a gobiernos corruptos y represivos, sin hacer preguntas sobre la situaci�n de
los Derechos Humanos; aunque Europa en realidad hace lo mismo... China viene
buscando recursos y llega con grandes proyectos de construcci�n,
infraestructuras, transportes, electricidad... Son muy competitivos, traen a sus
propios trabajadores, su propia tecnolog�a, no transfieren capacidades ni
tecnolog�a... Igual que las empresas europeas. Pero te dir� cu�les son las dos
principales diferencias. En primer lugar, quiz�s tengamos alguna oportunidad con
China porque en la OMC hay alianzas variadas entre pa�ses en desarrollo, y China
est� ah�, en el G20, G33 y esos grupos est�n aprendiendo a negociar y a trabajar
vis a vis. As� que quiz�s podamos ejercer alguna influencia sobre China, pero
s�lo si los gobiernos africanos act�an con determinaci�n.
Otra diferencia importante es que la sociedad civil china es muy d�bil, la
opini�n p�blica est� muy poco informada sobre lo que sucede en el resto del
mundo y est� luchando contra una situaci�n terrible en su propio pa�s: crisis
medioambiental, social, problemas de Derechos Humanos. Estamos todav�a tratando
de crear alianzas con la sociedad civil china mientras en Europa s� que hay una
sociedad civil consolidada.
Entonces �qu� podemos hacer desde Europa?
Nosotros dependemos de la opini�n p�blica europea para que presione a sus
propios gobiernos y a la propia UE, porque la sociedad civil europea tiene
recursos, habilidades y acceso a la informaci�n y puede hacer algo contra la
conducta europea en �frica. �sta es nuestra oportunidad, porque la sociedad
civil europea est� observando los abusos medioambientales y de Derechos Humanos,
la corrupci�n que cometen sus empresas en �frica y est� presionando a sus
gobiernos, eso es excelente y es fundamental para nuestra lucha contra los EPAs.
�Hay posibilidades de detener el proceso antes de la fecha prevista para la
firma?
�sta es una posici�n t�ctica, debemos prevenir la firma en diciembre y creo que
podemos, porque los gobiernos africanos no est�n preparados, aun cuando digan,
diplom�ticamente, que quieren. Podemos bloquear ese acuerdo antes, pero la
cuesti�n es c�mo educar a la poblaci�n europea sobre esta cuesti�n. Esta Europa
global es mal�sima, para nosotros y para los europeos y juntos podemos bloquear
su agenda [4].
Existe una tendencia entre algunos intelectuales africanos a definirse como
afropesimistas. T� te has declarado afrooptimista en alguna ocasi�n...
Si viajas por �frica y descubres la fortaleza, el coraje y la creatividad de los
africanos no puedes ser pesimista. La cuesti�n crucial es: �podemos cambiar la
balanza de poder? �Podemos cambiar a Europa y a los EE UU? Claro que �frica
tiene un gran potencial, es un continente riqu�simo y es esto por lo que le
interesa al Norte. No soy pesimista con respecto a �frica, soy pesimista con
respecto a Europa.
Aloia �lvarez Fe�ns forma parte del Consejo de Redacci�n de Pueblos. Esta
entrevista ha sido publicada en el n� 28 de la edici�n impresa de Pueblos,
septiembre de 2007.
Notas
[1] Desarrolla su trabajo en organizaciones como el
Transnational Institute
y el Alternative Information and
Development Center.
[2] Esta entrevista es fruto de una conversaci�n
mantenida con Dot Keet el pasado 6 de julio en Madrid.
[3] Para saber m�s sobre los EPAs ver: KEET, Dot
(2007): "Economic Partnership Agreements (EPAs): Responses to the EU Offensive
against ACP Developmental Regions", Transnational Institute, �msterdam, may.
Este documento se puede consultar en:
www.tni.org
[4] Tenemos una oportunidad el pr�ximo 27 de
septiembre, declarado D�a Internacional de lucha contra los EPAs. Para saber
m�s, ver:
www.epa2007.org.
Fuente: lafogata.org