|
Latinoam�rica
|
|
|
Carta de Manuel Marulanda V�lez al Cmte Nicol�s Rodr�guez
Diciembre, 6 de 2005
Comandante Nicol�s Rodr�guez Ej�rcito de Liberaci�n Nacional.
E.S.M.
Reciban un fraternal y revolucionario saludo extensivo a todos los mandos y
combatientes quienes los acompa�an en la brega diaria por forjar un futuro mejor
para todo el pueblo y que el fruto de este gran esfuerzo produzca cambios
pol�ticos y la anhelada unidad por la cual luchamos, desde diferentes frentes de
trabajo y trincheras. Con ello, logramos m�s temprano que tarde la liberaci�n de
Colombia del imperio gringo con la participaci�n de la ciudadan�a sin distingos
de colores pol�ticos, credos o razas en campos y ciudades.
De tal manera que el Nuevo Estado forjado colectivamente sea el garante del
desarrollo social y en defensa de la soberan�a nacional para abrirle espacio a
una nueva democracia donde todos seamos protagonistas de los cambios
estructurales del viejo r�gimen pol�tico bipartidista y no seamos excluidos de
la conducci�n del Nuevo Estado con democracia y como resultado de ello, traiga
la firma de un verdadero acuerdo de paz avalado por una Asamblea Nacional
Constituyente integrada por todas las corrientes pol�ticas, democr�ticas,
sindicales y la insurgencia.
Y que �sta a la vez sirva de puente del cambio de todas las fuerzas
anteriormente se�aladas aprobada por el pueblo con justicia social y termine
para siempre la guerra que los gobernantes liberales y conservadores nos
impusieron como �nica alternativa de poder.
Al mismo tiempo aprovechamos la oportunidad para responder inquietudes
planteadas por ustedes en cartas anteriores enviadas al Secretariado de las FARC
por intermedio del Camarada Ra�l.
Creemos conveniente que ambas organizaciones para encontrar las causas reales
que han generado incomprensiones y hasta enfrentamientos no oficializados por la
jefatura de FARC en algunos Bloques, es necesario hacer un breve repaso
hist�rico al pasado antes y despu�s de creada la Coordinadora Guerrillera Sim�n
Bol�var, las cuales tendr�n que ser abordadas por ambas organizaciones en un
futuro no muy lejano donde tengamos la oportunidad de hablar de la estrategia
pol�tico - militar de ambas organizaciones la que debe servir de eslab�n
unificador de todos quienes queremos cambios y ver�n ustedes como por este medio
logramos poner fin a cualquier clase de incomprensi�n y de enfrentamientos
innecesarios en los Frentes.
Por ejemplo: los partidos tradicionales Liberal y Conservador, cada uno elabora
para el cuatrienio su propia estrategia para alcanzar el poder o para mantenerlo
y desde �l, realizar sus programas sean ellos buenos o malos, de forma
independiente o en alianzas con otras corrientes pol�ticas caso Uribe V�lez y
conservadores para defender sus privilegios de clase seg�n la concepci�n
ideol�gica y pol�tica de cada partido aspirante a gobernar para lo cual utilizan
diversas formas de acci�n: la violencia, la televisi�n, la prensa escrita, la
represi�n incluido el fraude o la anulaci�n de sufragios etc. .
En el mismo orden otros partidos, movimientos progresistas y corrientes
democr�ticas trazan su estrategia de forma colectiva o individual para agrupar
fuerzas dispersas, hacerse fuertes y alcanzar el poder para gobernar conforme a
su Plan Estrat�gico y programa de gobierno donde buscan como elemento principal
la unidad sin perjuicio de sus principios.
Estos sin la posibilidad del fraude. Es lo que se sabe en la historia de la
humanidad.
En los gobiernos de Belisario Betancourt, Virgilio Barco y Cesar Gaviria
exist�an varios movimientos guerrilleros cada uno con diferentes concepciones
ideol�gicas y pol�ticas para difundirlas y ampliarlas en la poblaci�n civil
inconforme por varias causas con el Estado, como el Ej�rcito de Liberaci�n
Nacional, EPL, M-19, Quint�n Lame, PRT y las FARC.
Todos de acuerdo a su concepci�n revolucionaria provenientes unos del
campesinado, otros de la clase obrera, otros universitarios, otros de la
intelectualidad peque�o burguesa, desarrollaban una estrategia especial
tendiente a alcanzar el poder agrupando a su lado desprendimientos de los
partidos y diferentes movimientos c�vicos y de izquierda que compart�an su
programa. Menos el Quint�n que expresaba intereses locales seg�n la concepci�n
de sus jefes ind�genas. Mas sin embargo, la lucha por recuperar las tierras
usurpadas por los latifundistas era de primer orden.
Por ejemplo: el M-19 se formul� su estrategia urbana para las grandes ciudades
con el fin de golpear fundamentalmente la oligarqu�a mediante acciones de
comando incluidas retenciones de personalidades nacionales y extranjeras. La que
fue modificada m�s tarde y parti� para el campo en busca de alianzas con
guerrillas rurales y de paso tom� como aliado a Javier Delgado y otros, para
hacer pol�tica anti FARC.
El EPL y ELN part�an de la formulaci�n estrat�gica del corredor y el tri�ngulo
entre Arauca- Bucaramanga- Medell�n- Cal�, entre otras, cuya consolidaci�n y
ampliaci�n era de primer orden. Las FARC part�an de su formulaci�n estrat�gica
con un gran despliegue a escala nacional en departamentos, municipios y veredas.
Esta estrategia no imped�a a unos ni a otros actuar en los campos militar,
pol�tico, ni organizativo. Unos fueron calificados de pro- castristas, otros de
pro-chinos y otros de pro-sovi�ticos.
Ah� pueden ustedes darse cuenta que el fen�meno no es nuevo y con la traici�n al
socialismo por sus l�deres los partidos que defend�an ese modelo quedaron en
total bancarrota y quienes nos resistimos a esta clase de cambios fuimos
tratados mal por muchos sectores pol�ticos, los mismos que hoy quieren ser los
l�deres �nicos de la izquierda y hasta de la insurgencia sin untarse de ella.
Por la �poca todas estas organizaciones partiendo del an�lisis del contesto
pol�tico de represi�n y violencia trataron de unificar criterios frente a
estrategias para enfrentar el sistema gobernante utilizando la v�a armada y
otros medios como la ayuda pol�tica internacional a tal punto que en medio de
muchas dificultades e incomprensiones por la alianza con el Ricardo Franco y la
admisi�n de Bernardo Guti�rrez al EPL, logramos efectuar varios encuentros donde
se logro crear la Coordinadora Guerrillera Sim�n Bol�var con amplia difusi�n de
su objetivo, el cual fue bien recibido por los colombianos inconformes, cuyas
conclusiones existen en nuestros archivos. Donde por primera vez estamos dando
los primeros pasos a la unificaci�n de una estrategia para seguir enfrentando de
forma unificada al gobierno de las oligarqu�as. Este prop�sito todav�a no ha
sido desechado, sigue vigente.
El intento de las izquierdas por crear un frente com�n contra el uribismo en la
pr�xima campa�a electoral desde la �ptica que lo miremos no es f�cil aunque no
es imposible, esto no quiere decir que las FARC no est�n atentas al
desenvolvimiento de los acontecimientos pol�ticos nacionales e internacionales,
d�nde se producen cambios de importancia y d�nde no.
Los acontecimientos pol�ticos nacionales e internacionales en Europa cambiaron
el panorama pol�tico en el campo socialista y algunos jefes de las fuerzas
combatientes colombianas no lograron captar de forma desprevenida la jugada
pol�tica y de traici�n de sus gobernantes a favor del capitalismo y el
imperialismo. Adem�s de haber sido duramente golpeadas en combate por el enemigo
como le ocurri� al EPL y el M19 y aprovechando los cambios internacionales y los
ofrecimientos de di�logos en busca de la paz, seg�n ellos, resolvieron dejar las
armas para dinamizar sus movimientos desgastados tratando de involucrarse en un
gran movimiento de masas por el medio pacifico. Cambiando de estrategia le
siguieron el Quint�n Lame, PRT y m�s tarde la fracci�n Renovaci�n Socialista del
ELN con el mismo argumento de hacer pol�tica y volverse alternativa de poder.
Ahora veamos los resultados hasta el momento todav�a no han podido liderar un
gran torrente de masas que permita cambios fundamentales en la vida pol�tica del
pa�s, en lo econ�mico ni social, esto quiere decir, que los cambios fueron en
Europa y no en Colombia. Aqu� seguimos sin cambiar absolutamente nada, las
nuevas leyes aprobadas por el Parlamento han cerrado m�s espacios al pueblo, lo
que sigue justificando la combinaci�n de las diversas formas de lucha
revolucionaria, incluida la armada.
Todos estos esfuerzos por lograr una estrategia conjunta y tomar el poder de
forma unificada, al fin de cuentas fueron quebrantados por los primeros y
segundos, poniendo fin a una gran estrategia trazada en agotadoras jornadas
colectivas como organizaciones revolucionarias, con el agravante que los
primeros y segundos no contentos con lo que hicieron denigraban seriamente de
quienes quedamos alzados en armas sin olvidar que todav�a algunos lo siguen
haciendo quienes no saben este desenfoque de algunos que hasta aspiran ha llegar
a la presidencia.
Quedando solamente el ELN y las FARC como organizaciones alzadas en armadas con
una estrategia totalmente rota por el momento, quienes a su juicio siguieron
desarrollando cada uno por separado su estrategia en los campos, militar y
pol�tico por causa de los desmovilizados del EPL, M19, Quint�n Lame, PRT y de
Renovaci�n Socialista.
En estas condiciones las dos organizaciones han resistido los embates militares
y pol�ticos del sistema olig�rquico pero han faltado una serie de elementos que
permitan dinamizar los encuentros entre jefes superiores de las direcciones para
examinar sus estrategias y no culpar a los de abajo de lo que viene ocurriendo
en algunos frentes, sin desconocer las capacidades de unos y de otros en temas
tan complicados como la estrategia pol�tico, militar, organizativa y financiera,
etc. Si �sta no es bien analizada en sus justas dimensiones y alcances por los
cuadros m�s antiguos experimentados y capaces con visi�n a corto y largo plazo,
no estamos mirando en serio hacia el futuro.
Las exigencias a los subalternos por los superiores para que cumplan los planes
de uno y otro lado desplegados en un mismo territorio sin previo acuerdo y con
af�n de protagonismo voluntarista nos llevan a la actual situaci�n a la cual
estamos haciendo referencia.
Con el transcurso del tiempo cada organizaci�n ha utilizado su propia estrategia
pol�tico-militar para agrupar adeptos a su causa y darle continuidad a sus
proyectos. Las FARC por dos ocasiones han tratado de buscar una salida pol�tica
al conflicto social y armado ampliando su espacio pol�tico y no hemos logrado el
objetivo completo porque estos gobiernos no quieren cambiar nada s�lo les
interesa el sometimiento total de la insurgencia de forma condicionada, mientras
que el ELN no quiso participar de estos encuentros oficiales por motivos
desconocidos hasta el momento.
Cuando el Gobierno de Pastrana se presento la posibilidad de hacer un encuentro,
V�ctor G se ofreci� para traerlos pero nosotros no estuvimos de acuerdo para no
deberle favores al gobierno. Posteriormente hemos hecho otros intentos pero no
hemos logrado el objetivo de vernos no por falta de voluntad.
Posteriormente las FARC a trav�s de consultas internas, desde la base hasta el
Mando Superior, en Conferencias y Plenos del Estado Mayor Central hemos
ratificado la estrategia dise�ada en diferentes documentos como: Los 10 Puntos
de la Plataforma pol�tica, el Programa Agrario de los Guerrilleros, las Normas
Internas de Comando y el R�gimen Disciplinario, desde antes de la Coordinadora
Sim�n Bol�var. Herramientas en gran parte desconocidas por ustedes y de igual
manera nosotros desconocemos su estrategia plasmada en sus documentos. Elemento
fundamental para ir buscando el acercamiento de ambas partes, pero sin este
conocimiento y an�lisis de los factores que generan descontento en ambas
organizaciones por no conocer la estrategia desde los m�s chicos hasta los m�s
grandes planteamientos por cierto no muy f�ciles de digerir por los mandos
medios en su aplicaci�n territorial porque encuentran en su amigo, socio o
aliado una concepci�n diferente a la suya y es cuando choca con sus proyectos y
es cuando vienen las fallas. Que de no solucionarse mediante el medio civilizado
teniendo en cuenta la concepci�n estrat�gica del otro como viene ocurriendo, nos
vemos obligados unos y otros por el momento, mientras logramos reunir los jefes
a recomendar abstenerse de mas acciones con cualquier pretexto, no sea que por
no tener las condiciones propias para reunirnos lo antes posible, m�s tarde
gastemos mucho m�s tiempo para resolver el problema, sin que ello, sea posible
de solucionar mediante acuerdos bilaterales de igual cumplimiento por las dos
partes.
Si hemos hablado con nuestros enemigos de clase, porqu� no hablamos nosotros
como combatientes por una misma causa, aunque utilicemos m�todos diferentes en
el trabajo revolucionario.
La estrategia seg�n la concepci�n ideol�gica y pol�tica de cada organizaci�n por
falta de acuerdos permanentes e intercambios de opiniones sobre la actualidad
pol�tica, donde cada que sea necesario nos digamos verdades para mejorar
nuestros m�todos de trabajo, trae malas interpretaciones de acciones militares
en �reas del vecino; di�logos oficiales sean ellos buenos o malos si su aliado
no tiene conocimiento cabal del enfoque de lo que realiz� el otro, reclutamiento
en �reas de ambas organizaciones despierta celos, igual cosa ocurre con
finanzas, la organizaci�n de masas, la compra de armas a precios exorbitantes,
el sector territorial, los desplazamientos a la vista con perjuicio para las
masas, siembra de minas en todas partes, trabajo internacional no para difundir
sus programas sino para sindicar a la otra organizaci�n, la sindicaci�n de
personas y su posterior ejecuci�n, hurto de ganados a campesinos en sus �reas,
retenci�n de amigos y de veh�culos, el puritanismo contra los campesinos
cultivadores de coca, los cobros de impuestos por ambas organizaciones a una
misma persona, el cuestionamiento a normas internas de las FARC; los acuerdos
efectuados entre jefes de Frentes de las FARC y Frentes del ELN al cabo de
varios meses son desconocidos por quienes deben reemplazar un Mando; cuando la
situaci�n militar en una regi�n es grave donde viven ambas fuerzas el ELN
desaparece del �rea con el argumento de preservar su fuerza.
En reuniones de algunos Altos Mandos de Frentes de Guerra del ELN hacen
apreciaciones pol�tico - militares de organizaci�n y crecimiento de las FARC que
no corresponden a la realidad, cuando afirman que nosotros somos hegemonistas
sin tener en cuenta las reales causas y la estrategia que ha generado esta serie
de elementos aqu� se�alados para el an�lisis de los cuales tendr�n que salir en
un futuro importantes conclusiones derivadas de una reuni�n al m�s alto nivel de
las dos direcciones superiores. De tal manera que lo acordado, trascienda a
todas las unidades y quienes est�n afectados comprendan que los problemas han
quedado resueltos por ambas partes donde se requiere ir mejorando y en la medida
de lo posible crear un mecanismo de coordinaci�n en conformidad con la actual
situaci�n que estamos viviendo ambas fuerzas.
Sobre estas bases estamos seguros del triunfo de ambas fuerzas sobre el enemigo
com�n para bien de todas las corrientes democr�ticas y conseguir la derrota del
dictador fascista de Uribe en la pr�xima campa�a electoral a trav�s de un
candidato de amplia coalici�n que abra el espacio pol�tico a todas las fuerzas y
corrientes descontentas con el actual r�gimen y retome la Plataforma de lo 10
Puntos, la Agenda Com�n aprobada en el Cagu�n y se tengan en cuenta las
aspiraciones del ELN de realizar la Convenci�n Nacional en un medio diferente al
de hoy, con un pa�s totalmente militarizado por el fascismo. Quien merece el
rechazo total de todos los colombianos.
Pidiendo excusas de ante mano, por lo aqu� expresado con miras a hacer claridad
para buscar un buen entendimiento.
Sin m�s cordialmente, nos despedimos de ustedes con un fuerte abrazo
revolucionario y el apret�n de manos.
Atentamente, Manuel Marulanda V�lez
Fuente: lafogata.org