|  
        
        Latinoamérica 
     | 
  
|  
      
       | 
  
Historia de Incapacidades
Antonio Peredo Leigue 
Hace unos años publiqué un texto que titulé "Historia de Incapacidades". Es una 
visión personal de cómo transcurrió la historia de Bolivia, desde su fundación 
hasta que asume el presidente Carlos Mesa, con muchas esperanzas de mi parte. La 
tesis que sostengo en ese pequeño ensayo es que, las clases dominantes, han sido 
incapaces de dirigir nuestro país, simplemente porque nunca lo entendieron ni 
quisieron comprenderlo.
En los cuatro años transcurridos desde entonces, porque encara la alternativa de 
perder todo el poder que detentó desde 1825 y mucho antes, ha mostrado en forma 
descarnada esa incompetencia. Ciertamente, la traduce en un plan de agresiones 
que rápidamente alcanzan una muy alta cresta y se desbordan en hechos como los 
que se dieron en Santa Cruz recientemente.
Clase dominante, clase soberbia
Toda la historia muestra que, la clase dominante de un Estado, es soberbia por 
antonomasia. Ha impuesto su concepción de la sociedad, los rangos en que deben 
situarse las personas y las reglas de convivencia. Todos los miembros de la 
sociedad se adecuan a este sistema y lo aceptan con entusiasmo o con 
resignación.
Pero cuando un país, como es el caso de Bolivia, se rebela en forma permanente 
contra la clase dominante, es incuestionable que, ésta, no tiene la capacidad de 
imponer su concepción social. En tales condiciones, no tiene ninguna 
justificación para tener soberbia. Siendo una clase incapaz, está obligada a 
aceptar el cambio de su concepción, lo que conlleva la sustitución de su clase 
en el manejo del Estado.
Todo esto sería relativamente ordenado, si la razón dominara las relaciones 
sociales. Pero no es así y la soberbia, en vez de atemperarse, se acrecienta, se 
hace intolerable. 
Advierto que no estoy haciendo teoría, ni siquiera pretendo acumular moralinas. 
Amigos que actúan en el campo de la clase dominante, hoy desplazada, me 
aconsejan en forma constante sobre los caminos que debe tomar el presidente Evo 
Morales, sus ministros y parlamentarios, para evitar confrontaciones con ese 
sector que maneja la economía del país. Pero, ¿qué supone no confrontar a esa 
clase? Dejar que ellos sigan manejando la economía del país. Pasar por el 
gobierno sin cambiar las reglas de convivencia social. Mañana, cuando retornen 
ellos, nos aceptarán como un socio más. 
Pueden darse cuenta del grado de soberbia irracional a la que han llegado. Es 
cierto que muchos partidos que se iniciaron en una confrontación con el sistema, 
terminaron integrándose a éste, convertidos en celosos guardianes de su 
estabilidad.
Los riesgos del poder
Los partidos que dominaron la escena desde 1985, dejaron de tener capacidad de 
conducción; debían ser sustituidos. Lo fueron de una manera especial: los 
partidos tradicionales dejaron su espacio a los comités cívicos; así como en 
1952, la clase obrera impuso su impronta política a través de la Central Obrera 
Boliviana (COB), en 2004 la burguesía dominante se expresó a través de los 
comités cívicos encabezados por el de Santa Cruz.
Pero no nos apresuremos a sacar conclusiones. No es lo mismo la COB que el 
comité cívico. Aquella representó la transformación social; éste defiende la 
inamovilidad. La legitimidad de la primera es indiscutible; el otro es símbolo 
retardatario.
La clase dominante a la que nos referimos, la que impuso el modelo neoliberal en 
1985 e insiste en mantenerlo, prometió sacar al país de la miseria y el atraso. 
No sólo que fue incapaz de hacerlo, sino que ensanchó la brecha que nos separa 
del desarrollo. Así llegó al segundo gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada que 
marcó el final de ese modelo.
Esa clase dominante perdió a uno de sus mejores representantes, cuando Goni fue 
expulsado del gobierno. De modo que se preparó para la etapa siguiente, buscando 
y encontrando los puntos débiles del nuevo gobierno que comenzó el 17 de octubre 
de 2003. Así fue cómo, en un trato que se negoció rápidamente, Carlos Mesa 
convocó a elección de prefectos. 
Creyó que, de ese modo, aseguraba el respaldo de la clase derrotada por la 
movilización popular. Distanciado así de los sectores sociales que lo aceptaron 
bajo el compromiso público de llevar adelante la nacionalización del petróleo y 
la realización de la asamblea constituyente, tampoco obtuvo el apoyo del 
empresariado neoliberal, que tenía otros planes.
Su renuncia en junio de 2005, la convocatoria a elecciones generales en 
diciembre siguiente y el inobjetable triunfo de Evo Morales, confirmaron 
plenamente la incapacidad de la clase derrotada dos años antes.
Carlos Mesa había arriesgado su permanencia en el gobierno, pero su apuesta no 
era suficiente para mantenerse en la arena política.
La ofensiva retrógrada
Desde el primer momento, desde enero de 2006, la clase derrotada por el 
movimiento popular ha ensayado todos los métodos para lograr que el gobierno 
entre en contradicciones, para mantenerse en el aparato del Estado y para 
enfrentar a las organizaciones sociales. 
Ha logrado retrasar algunos procesos. Ha obtenido victorias momentáneas. Hasta 
se siente fuerte en determinadas regiones en las que el Movimiento al Socialismo 
(MAS) y el aparato del gobierno central están debilitados e, incluso, han 
perdido la iniciativa. Pero, esta situación, no les da una perspectiva a largo 
plazo. Saben, o al menos intuyen, que serán definitivamente derrotados en el 
futuro próximo. El tiempo es aliado del proceso de transformación emprendido por 
el gobierno de Evo Morales
Por eso es que asistimos a los brotes de violencia. Quisieron mostrar, en Santa 
Cruz, que podían tomar impunemente las oficinas del gobierno. Al menos una 
cualquiera. ¿Cualquiera? ¿Por qué volcaron toda su violencia sobre las oficinas 
de Impuestos Nacionales en Santa Cruz de la Sierra? Habrá que investigar qué los 
motivó a elegir precisamente esas oficinas.
Pero tales brotes, no son aislados. Se descubren arsenales en Chuquisaca y en 
Santa Cruz. Un juez, descaradamente, deja en libertad al acusado y aún pretende 
que se le devuelva el arsenal. ¿Qué se trama? ¿Tan desesperados están como para 
decidirse a recuperar sus beneficios y prebendas matando personas?
Las trampas consabidas
Sería demasiado simple que busquen ese camino que, internacionalmente, los 
mostraría como enterradores de la democracia. Claro que, los gobiernos y 
organismos que se proclaman vigilantes de la democracia, aceptaron el golpe de 
Fujimori en el Perú y podrían aceptar un golpe más que volviera, a Bolivia, al 
redil de Washington. 
Por otra parte, pueden aún intentar ponerle una trampa al gobierno. Es probable 
que quieran provocar al punto que sea el MAS que inicie la guerra de las balas. 
Una provocación aquí, una manifestación agresiva allá, un boicot en otra parte y 
otras acciones más que den la sensación de que está a punto de estallar la 
guerra. 
Este gobierno, porque es un gobierno del pueblo, no va a caer en las trampas que 
le están tendiendo prefectos y comiteístas. Vamos a atacarlos donde les duele: 
en sus bolsillos, pero ya no debemos caer en sus trampas.