VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina: La lucha continúa

Misiones: Consecuencias de la deforestación
Detectan en Yabotí un helecho cancerígeno

Misiones on line

La planta prolifera como consecuencia de la compactación y degradación de suelos que producen las maquinarias que extraen maderas de la reserva. Puede afectar a animales y seres humanos expuestos a la planta, o que la consuman.

Un estudio de impacto ambiental de las explotaciones de madera en torno a las comunidades guaraníes de la reserva de biosfera Yabotí, revelan la presencia del helecho cosmopolita cuyo nombre científico es 'Pteridium aquilinum', o conocido, sobre todo en Brasil como 'samambaia'. El informe que fue presentado al Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables y Turismo abarca otros aspectos de la interferencia que produce en las comunidades la explotación del monte nativo. El trabajo titulado 'Evaluación de impacto ambiental de la explotación maderera en torno a las comunidades guaraníes Teko'a Yma, Kapi'i Yvate', Takuaruchu, y asentamientos del arroyo Barra Chica'; fue realizado por el ingeniero forestal Héctor Alejandro Keller.

El peligro

En cuanto a la presencia de la samambaia el texto dice que 'la compactación del suelo en estos puntos ha causado problemas en el rendimiento de los cultivos anuales y ha determinado la proliferación de un helecho invasor cosmopolita (Pteridium aquilinum)'. La preocupación por la presencia de la planta se basa en que la especia 'contiene principios carcinogénicos y puede producir diversas enfermedades en animales y en el ser humano'. Aunque en el informe se aclara que 'ninguno de estos procesos involucra a las comunidades estudiadas', el riesgo se presenta en que 'se ha demostrado su alta correlación entre la frecuencia de cáncer gástrico y la ocurrencia de este helecho. La ingestión del principio tóxico puede ocurrir a través del consumo directo, del consumo de leche de vacunos que ocupan campos infectados' por la planta. Otra forma de ingestión del principio tóxico del helecho podría darse mediante el proceso de lixiviación que 'podría ocurrir debido a la ingesta de agua en fuentes de zonas invadidas por el helecho y algunos autores mencionan que la mera presencia del helecho representa un riesgo de desarrollo de adenocarcinoma gástrico para personas que vivan en esos locales por más de 20 años', afirma el documento.

El helecho

El Pteridium aquilinum crece en suelos compactados y degradados, siendo frecuente en campos de pastoreo, bordes de rutas, playas de acopio abandonadas y lugares de tránsito de maquinaria pesada. Es probablemente la planta superior más ampliamente distribuida del mundo.

Se la puede encontrar en todos los continentes, excepto en la Antártida. Esto se debe a la facilidad con la que se dispersan las esporas ligeras con los vientos, incluso entre continentes, el hecho es que prospera en sitios perturbados y en diversos climas y tipos de suelo. Algunas bibliografías aseguran que se extiende por el uso del fuego y el acortamiento de ciclos en la agricultura de roza-tumba-quema.

Puede formar grandes poblaciones dominantes que impiden el establecimiento de otras especies. Se considera maleza seria en muchas partes del mundo. Es una planta terrestre, que generalmente crece en colonias. Su tamaño puede llegar a los 4.5 m, aunque normalmente el promedio es de uno a 1,5 metros.

Es considerada una de las plantas tóxicas más importantes no solo por ser cosmopolita, sino también por los diferentes tipos de intoxicación que provoca en diversas especies de animales. En cuanto al control de las poblaciones la forma más exitosa es a través de la sombra, pues es difícil desenterrar los rizomas.

La inequívoca carcinogenicidad de la planta fue demostrada por Evans & Mason (1965), en ratones, por la ingesta prolongada de 'pellets' conteniendo P. aquilinum, quienes desarrollaron múltiples adenocarcinomas intestinales.
Impacto en la cultura

Otro de los aspectos estudiados fueron las consecuencias que tiene la actividad en la aldea y sus habitantes, donde 'no se puede dejar de mencionar el impacto sobre la autoestima de los líderes e integrantes de comunidades que de pronto se ven avasallados por actividades y fenómenos foráneos que modifican su entorno natural, en muchos casos sin mediar una instancia previa de negociación, consenso y diálogo', asegura Keller.

Las habitantes de las comunidades perciben cambios 'a nivel sensitivo que pueden calificarse en auditivos, visuales, y tienen que ver con postales ajenas al antiguo modo de vivir de los guaraníes: ruido de motosierras, tránsito diario de camiones cargados, movimiento de maquinaria, apertura de caminos, modificación del paisaje'. En el interior de la aldea Teko'a Yma, en sitios correspondientes a áreas de cultivo tradicional y patios de viviendas 'se hallan evidencias del tránsito de maquinaria pesada y de algunos sectores otrora utilizados como playa de acopio de rollizos'. El estudio determinó que 'además de los impactos negativos directos que esta actividad puede causar en una sociedad en la que la mayor parte de los integrantes jamás han presenciado un espectáculo de esta naturaleza; se detectaron consecuencias concretas sobre el terreno, capaces de atentar contra la calidad de vida y poner en riesgo a la población'.

El informe también se abocó a las consecuencias sobre los recursos, los árboles, la vegetación remanente. Además del efecto sobre los cementerios, los senderos y los sitios de descanso y pernoctación de los guaraníes.  

Fuente: lafogata.org