VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina: La lucha contin�a

El despojo de los metales argentinos*

(Parte II)

por Fernando "Pino" Solanas

Resumen: el presidente del MORENO
traza un panorama amplio de la situaci�n
de la miner�a en Argentina. Se incluye aqu�
la segunda parte del trabajo; en sucesivos n�meros
del InfoMORENO se completar� la publicaci�n.

TRATADO ARGENTINO CHILENO

El "Tratado de Integraci�n y Complementaci�n Minera Argentino-Chileno" firmado por los gobiernos de Carlos Menem y Eduardo Frei (29/12/97) y promovido en los dos pa�ses por la Barrick Gold, es el hecho m�s grave del proceso de enajenaci�n de nuestra miner�a. Su administraci�n se autonomiza de los dos Estados por cuarenta a�os, creando una suerte de tercer territorio o pa�s. Ante esto, el "Manifiesto del Cobre"(9) firmado por numerosas personalidades chilenas, denuncia: "Este tratado es un fen�meno in�dito en la historia contempor�nea. Es el inicio de una gran transformaci�n de la organizaci�n territorial del mundo que se superpone a los pa�ses y que se corresponde a la globalizaci�n actual de la econom�a mundial. Constituye un paso adicional en el dominio universal del capital sobre la sociedad y sobre la naturaleza. En perspectiva, es la expropiaci�n m�s grave de las riquezas b�sicas de nuestro pa�s en toda su historia mundial contempor�nea y el despojo a nuestro pueblo m�s desconocido por la ciudadan�a en su conjunto".
Este tratado no fue el primero firmado con Chile sobre recursos mineros: lo antecedieron el Protocolo de 1993 sobre facilitaci�n de trabajo a�reo para la exploraci�n; el Acuerdo de Complementaci�n Econ�mica; el Tratado de Promoci�n y Protecci�n Rec�proca de Inversiones (1991); Fundamentos de un Tratado de Integraci�n y Complementaci�n Minera (1996); y el Memor�ndum de Integraci�n F�sica y Facilitaci�n Fronteriza.
La desmesura del tratado es tal que abarca de norte a sur la cordillera de los Andes y todo el oeste de nuestro pa�s, lindante con Chile. No contiene cl�usula alguna que preserve la integridad y la ecolog�a de los parques y reservas naturales, sean provinciales o nacionales.Entre las reservas y parques que entran en el tratado se encuentran: la Reserva Biosfera San Guillermo e Ischigualasto (San Juan) y Talampaya (La Rioja); los parques nacionales Laguna Blanca y Lan�n (Neuqu�n), Nahuel Huapi (R�o Negro), Lago Puelo y Los Alerces (Chubut), Perito Moreno (Norte de Santa Cruz); termas Fiambal� (Catamarca), Pismanta (San Juan), y Caviavue (Neuqu�n); embalses los Nihuiles I, II y III y Valle Grande sobre el r�o Atuel, Los Reyunos sobre el r�o Diamante, Agua del Toro, El Sonseado y Copahue, todos en Mendoza.
El convenio binacional cede nuestra soberan�a al crear una franja en la frontera con Chile en las altas cumbres de los Andes, que no es ni chilena ni argentina: es el tercer territorio de las transnacionales. A ellas les hemos delegado facultades extraordinarias para perforar y mover cerros, eliminarlos, cambiar o contaminar cauces de agua, alterar ecosistemas. El tratado permite a los inversionistas la exploraci�n y explotaci�n de los recursos mineros existentes y su uso sin ning�n tipo de restricci�n, aplicando el principio de trato nacional y otorgando facilidades fronterizas sin restricciones para el tr�nsito entre Argentina y Chile. Desde San Juan, un t�nel de siete kil�metros perforado en las altas cumbres de Los Andes hacia Chile, llevar� oro, plata y cobre rumbo a los puertos del Pac�fico.

EL DESEMBARCO DE LAS CORPORACIONES

Nuestro pa�s presenta un r�gimen fiscal para el sector minero que es de casi 20 % menos que la que rige en las principales regiones mineras de Canad� y Australia. El Minning Journal, de Londres, ubica a la Argentina en el segundo puesto del ranking mundial en oportunidades de inversi�n. Los enormes beneficios otorgados a las compa��as mineras permitieron el desembarco en masa de las mayores corporaciones: Barrick, Homedstake, BHP, MIM, Billiton, R�o Tinto, Bajo la Alumbrera, y otras. Las exploraciones pasaron de 135.000 metros perforados en el 2002 a 400.000 en el 2005: "Una sola explotaci�n minera -el potasio de R�o Colorado, en Mendoza- significa una inversi�n total de 735 millones de d�lares. Cuando se ponga en marcha a pleno en 2009, Argentina pasar� a convertirse en el primer productor de Am�rica Latina y el quinto a nivel mundial de un fertilizante imprescindible...(...).S�lo por las regal�as, Mendoza recibir�a 12 millones de d�lares y el valor de las exportaciones llagar�n a 400 millones....(..).."Ya se invierten 4.000 millones de d�lares en "las 7 grandes": Huevos Verdes y Manantial (Santa Cruz), Gualcamayo, Casposo y Pascua-Lama (San Juan), Agua Rica (Catamarca) y Pirquitas (Jujuy) y se sumar�n a otros nombres como Veladero (San Juan) El Pach�n, Cerro Vanguardia (Santa Cruz) y La Alumbrera... (...)." (10)
Sin duda, en miner�a se ha producido un fuerte flujo de inversiones extranjeras pero los montos anunciados son apenas una referencia, ya que el Estado no hace un seguimiento serio de tales inversiones. En nuestro pa�s, la llegada y salida de los capitales extranjeros rara vez fueron controlados por las autoridades. Desde el empr�stito estafa de la Baring Brothers firmado por Rivadavia en 1822, las inversiones y cr�ditos extranjeros siguen siendo uno de los mitos recurrentes del pa�s. Hace varias d�cadas, en sus investigaciones sobre los ferrocarriles, Ra�l Scalabrini Ortiz prob� que las cuantiosas inversiones inglesas en los trenes eran falsas: "Los ferrocarriles ingleses hicieron su capital con el esfuerzo de los argentinos (...) Carlos Marx afirma que el capital se forma con la plus-val�a que el patr�n sustrae al obrero. La investigaci�n minuciosa, casi peso a peso, me convenci� de que, entre nosotros, la plus- val�a la puso el usuario y el capital original, el gobierno argentino (11)" Demuestra as� c�mo los trenes fueron financiados y construidos por el gobierno nacional o las provincias y cedidos gratis a los tenedores de empr�stitos y financistas ingleses. Pero en la memoria colectiva a�n subsiste que los hicieron ellos.
Recordemos que en el 2001 fugaron del pa�s 26.000 millones de d�lares sin que ninguna instituci�n -AFIP, AFILCO, BCRA- legislador o funcionario, lo denunciara penalmente como exige la ley (12). Los pocos organismos de control existentes en el Ministerio de Econom�a y el Banco Central, fueron desmontados en los a�os noventa. En el pa�s rara vez se hizo el monitoreo de una inversi�n mientras que en pa�ses como Canad� o Noruega lo hacen cada tres meses. En general, las inversiones extranjeras se escondieron detr�s de operaciones publicitarias y fueron menores que las anunciadas. Es el caso de las petroleras vimos con frecuente en los diarios avisos a p�gina entera que anuncian inversiones de 4.000, 6000, 9.000 millones de d�lares: su falta de cumplimiento llev� al pa�s a la crisis actual. Por no invertir en nuevos pozos, las reservas que ten�amos de hidrocarburos -35 a�os en petr�leo y 16 en gas- calculadas al momento de la privatizaci�n, hoy descendieron a 9 y 7 a�os. En el caso de la miner�a, las empresas est�n interesadas en declarar mayores inversiones que las reales porque pueden deducirlas en un 100% del impuesto a las ganancias. En estos a�os neoliberales �cu�ndo la AFIP o el BCRA auditaron a las corporaciones y sus balances? La realidad es que las empresas se llevan lo que quieren amparadas en laLey de Inversiones Extranjeras (Ley N� 21.382/93) y los Tratados de Promoci�n y Protecci�n de las Inversiones Extranjerasque tienen el valor de tratados internacionales.
9) El "Manifiesto del Cobre" (Santiago: 11/7/2001) fue elaborado por los especialistas chilenos Orlando Caputo Leiva, Juan Rodrig�n Araya y Graciela Galarce Villavicencio en el "Centro de Estudios sobre Transnacionalizaci�n, Econom�a y Sociedad "(CETES).
10) Oscar Mart�nez. -Clar�n 18/2/7
11) "Bases para la Reconstrucci�n Nacional", p. 93/94. Ra�l Scalabrini Ortiz
12) El "MORENO." present� el 6/11/06 una denuncia penal contra las petroleras Esso, Shell, Repsol y Pecom por defraudaci�n agravada y contra legisladores y funcionarios de AFIP, AFILCO, BCRA por no haberla denunciado penalmente. 

Fuente: lafogata.org

������