|  
        
        Argentina: La lucha continúa 
     | 
  
|  
   
    | 
  
UTPBA: Para repensar el gremio de prensa
Luego de las elecciones en UTPBA, con las cuales la actual conducción retuvo 
el manejo del gremio, la oposición nucleada en el Frente de la Lista Naranja y 
Violeta salió fortalecida en su primera presentación. Un análisis minucioso de 
los resultados permite observar la crisis del gremio, que tuvo pésimos 
resultados en las empresas periodísticas pero logró mantener la conducción con 
el voto de los colaboradores y los medios zonales. 
 
ANRed 
ANRed:¿Cuál es el análisis que hacen de las elecciones de septiembre? 
 Rubén 
Schofrin: Nosotros hacemos un balance muy positivo. En lugares que son 
feudos de la UTPBA logramos entre 20 y 30% y en lugares donde es imposible 
entrar, como los canales de televisión, logramos muy buenas elecciones en 
América, en Telefe y en Canal 7. Las votaciones van desde el 100% de los votos 
en Télam, 92% en Crónica, 90% en Perfil y en las principales empresas del 
gremio. Obviamente, y esto lo sabemos de entrada, tuvieron un padrón 
completamente trucho, con colaboradores que en muchos casos nadie conoce como 
tales, ha votado la dirección del PS y del PC, a favor de ellos obviamente. Para 
que ustedes se den una idea la votación fue muy baja en las empresas 
periodísticas, que es el motor de cualquier sindicato, y en cambio con las FM 
del conurbano bonaerense la UTPBA ha tenido un logro indiscutido que es que el 
100% del padrón se presente a votar. En Clarín, en cambio, donde hay 1.200 
trabajadores y 120 afiliados votaron 30. Ese es un dato elemental. Cuando 
decimos que ganamos en las empresas donde nosotros custodiamos las urnas el 
promedio nuestro es del 30 / 35% de los votos y en las más importante ganamos 
por paliza. Donde no controlamos las urnas tuvimos de 0 al 5% de los votos. Para 
sorpresa nuestra, en las mesas de jubilados obtuvimos muy buenas votaciones, 
demostrando que en un padrón cautivo de la obra social como son los jubilados, 
todo un sector está harto de los manejos fraudulentos y del derrumbe que ha 
tenido la obra social. En síntesis, tuvimos en las empresas grandes cerca del 
100% de los votos, en el promedio de las empresas periodísticas el 35% y en 
el total, incluyendo los 500 votos de las FMs del conurbano que no pudimos tener 
fiscales en esas urnas, un total del 13%. 
 ANRed : 
¿Puede verse un debilitación de la conducción del gremio a pesar del triunfo?
 R.S.: Se 
trata de un resultado final que no debe llamar a engaño. Algunos compañeros de 
ruta que no participaron de las elecciones y que no fueron a votar nos dicen "la 
votación de la Naranja es importante pero Das Neves sacó el 85% de los votos, 
con sus métodos sí, pero sigue por cuatro años atornillado a su sillón". Bueno, 
esto es muy relativo. Porque ningún sindicato se puede manejar sólo con un 
padrón trucho. La UTPBA ha demostrado que está fuera de las empresas. Nosotros 
tuvimos sólo cuatro días de campaña electoral, ya que la conducción impugnó 
nuestra lista sobre el final de los comicios aunque después el Ministerio de 
Trabajo nos dio la razón, tuvimos muy poco tiempo de llevar una propuesta a las 
empresas con nuestro programa. En el Ministerio se demostró que no mentíamos, 
demostramos que se puede luchar contra una burocracia que tiene el control sobre 
un padrón. Hay gente que pensaba que no tenía sentido participar en estas 
elecciones peor nosotros demostramos que sí tiene sentido, fuimos un canal para 
todo el sector del gremio que no los quiere ver más. Porque para los que han 
tenido que tratar con la UTPBA se trata de una experiencia intragable. Hasta se 
les acaban de ir los abogados, que han renunciado a representarlos, cansados y 
asqueados del manejo fraudulento que han tenido desde el sindicato. 
 ANRed: 
¿Qué irregularidad pudieron constatar en el padrón de afiliados? 
 R.S.: 
Votaron 1300 colaboradores y casi 500 personas de FMs del GBA. El estatuto del 
gremio dice claramente que para ser afiliado al gremio de prensa tenés que 
cobrar un recibo de sueldo. Como existe la figura del colaborador, cuando 
durante el menemismo las emprsas destruyeron el convenio y el estatuto, mucha 
gente actúa como "facturera". Pero en este caso son los menos. Hay gente que 
tiene un programa de radio que está afiliada. Eso tiene que ser motivo de una 
discusión. Hay más de 100 estudiantes de la Facultad de Sociales de la 
Carrera de Comunicación, que está muy bien que quieran colaborar con la UTPBA, 
pero de ahí a estar afiliados hay una gran distancia. Los jubilados votan a la 
Comisión Directiva cuando deberían votar al jubilado solamente, como así también 
los colaboradores tendrían que votar a los colaboradores solamente, porque lo 
que hay es una distorsión. 
 ANRed: 
¿De qué manera puede depurarse el padrón, atentos a la heterogeneidad del 
gremio? 
 R.S.: La 
limpieza del padrón se logra de una forma: afiliando masivamente en las empresas 
periodísticas, haciendo una gran campaña de afiliación, que es la meta que 
tenemos ahora. Porque para poder hay que tener mayoría de padrón y para eso hay 
que pelear masivamente en las empresas. La base del problema es una distorsión. 
Nadie puede negarle la afiliación a un conductor de una FM, a un compañero que 
se reivindique periodista, a estar afiliado. Lo que hay que analizar es el 
proceso de desafiliación, que es pavoroso. La UTPBA ha hecho un reemplazo de 
trabajadores de empresas periodísticas por trabajadores de medios alternativos, 
y que en algunos casos ni siquiera son medios alternativos. La pregunta que 
cabe es la siguiente: Puede ser que estén afiliado, pero los trabajadores de 
medios alternativos, pero ¿Pueden y deben tener injerencia en una paritaria? 
¿Tienen una relación laboral con el medio? Por lo general no, no reciben 
contraprestación económica o autofinancian sus espacios. Lo que vale es esto: 
supongamos que los medios alternativos tengan que integrarse a un sindicato. 
Pero sobre la base de que la afiliación en las empresas periodísticas sea 
masiva, porque si no es un reemplazo. Y al ser un reemplazo, la situación es 
esta: mañana vamos a una paritaria: ¿Quién resuelve? ¿El compañero que no cobra 
por esa paritaria? Hay que ver el carácter de la afiliación, porque nosotros 
somos partidarios de que cada compañero que trabaja tenga una relación de 
dependencia. 
 ANRed: 
¿Cómo puede incorporar la UTPBA, entonces, a los medios alternativos y 
comunitarios y al mismo tiempo recuperar su rol como órgano representativo de 
los trabajadores de prensa? 
 R.S.: 
Desde el menemismo a esta parte la UTPBA se ha desvirtuado en otro aspecto. La 
UTPBA se hace llamar unión de "periodistas", y nosotros somos trabajadores de 
prensa. Trabajador de prensa es el cadete, es el scanista, el diseñador, el 
administrativo de la empresa periodística. Trabajadores de prensa no son 
solamente los que escriben o los que hablan en un programa de radio o televisión. 
Nosotros tenemos dos estatutos, uno de trabajadores administrativos de empresas 
periodísticas y otro de periodista profesional. Dentro del de periodista 
profesional está la categoría de diseñador, diagramador, fotógrafo, archivero. 
Hay una desvirtuación a partir del menemismo de tratar de convertir en un gremio 
de elite periodística. Por eso, este proceso de afiliación masiva en el 
conurbano sobre todo, porque en la Capital se les achicó mucho el margen. La 
gente está asqueada de este sindicato. 
 ANRed: 
¿Cómo puede pensarse esta nueva etapa, para reestructurar el sindicato? 
 R.S.: Lo 
que se trata en primer lugar es de armar un sindicato con trabajadores de las 
empresas. Lo otro puede ser que sí y se puede dar un método de estructuración de 
organización pero no suplantarlo. Es meritorio por parte de la UTPBA de afiliar 
a 500 personas de medios comunitarios del GBA, esperemos que existan todas. Pero 
al mismo tiempo, de Clarín se fueron, desde 2000 que no pueden pisar Clarín. Y 
al no pisar Clarín, que es la principal empresa periodística, han establecido un 
status quo con la patronal por lo cual no mueven un pelo. Si la UTPBA se 
propusiera afiliar Clarín, tendríamos una Comisión Interna y por lo tanto 
tendríamos una nave insignia encabezando los reclamos de los trabajadores de 
prensa. La razón por la cual en 2000 la Comisión Interna fueron abandonados 
a su suerte y entregados a la patronal, porque si esa Comisión Interna triunfaba 
hoy la UTPBA no sería lo que es: una cueva de burocracia podrida, entregada.