VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina: La lucha contin�a

Un sacerdote ser� juzgado por cooperar con la dictadura militar

Fernando Cabrera
Radio Nederland

El rol de la Iglesia Cat�lica en la dictadura
El ex capell�n de la Polic�a de Buenos Aires, Cristian Von Wernick ser� el primer sacerdote en enfrentar un juicio en Argentina por cr�menes y torturas durante la dictadura militar. El religioso est� acusado de participar en torturas, homicidios y privaciones ilegales de la libertad en centros de detenci�n bajo el r�gimen militar. El caso ha sido presentado por el fiscal federal de la ciudad de La Plata, Sergio Franco y, si recibe luz verde, el proceso oral podr�a tener lugar entre marzo y abril de 2007, seg�n fuentes judiciales. Cristian von Wernick est� detenido desde el 25 de septiembre de 2003 en una celda de la Divisi�n Antiterrorista de la Polic�a Federal, en el barrio de Palermo. Seg�n las acusaciones, el sacerdote actu� en la Polic�a Bonaerense cuando al frente de la fuerza de seguridad estaba el fallecido general Ram�n Camps, que fue denunciado como uno de los m�s sanguinarios jerarcas del r�gimen. Varios sobrevivientes atestiguaron haber sido interrogados bajo tortura por el cura, e incluso sufrieron simulacros de fusilamiento. Uno de los casos que se consideran en la causa es el secuestro del fallecido periodista Jacobo Timerman, fundador del diario La Opini�n, y el del empresario Osvaldo Papaleo, secretario de prensa durante la presidencia de Isabel Per�n (1974-1976). Von Wernick renunci� en mayo de 2003 a las funciones eclesi�sticas que ejerc�a en Chile, en una parroquia de la localidad costera de El Quisco. All� hab�a sido descubierto por la revista Siete+Siete, que devel� que usaba el nombre falso de Cristian Gonz�lez para ocultar su pasado vinculado a la dictadura argentina. En declaraciones a Radio Nederland, Lita Boitano, de la Comisi�n de Familiares de Detenidos y Desaparecidos en Argentina, califica el caso de paradigm�tico. Boitano define a von Wenick como un tipo demon�aco, del que conoc�a su existencia desde mayo de 1976, cuando comenz� a sospechar que el sacerdote actuaba como delator para la dictadura. Boitano expresa su decepci�n con la jerarqu�a de la Iglesia Cat�lica, especialmente con el Vaticano, donde un grupo de familiares de desaparecidos del que ella formaba parte solicit� la intervenci�n de las m�ximas autoridades cat�licas, y no fue hasta el 28 de octubre de 1979 que el Papa Juan Pablo II habl� por primera vez del dolor de las madres de los j�venes desaparecidos, sin hacer referencia al terrorismo de Estado. As�, Boitano narra que cuando alguien le dijo lo afortunada que era por estar en Italia, tan cerca de Dios, ella contest�: "Agradezco a Dios haber conservado la Fe, pero si hay un lugar donde uno puede estar m�s lejos de Dios, es en el Vaticano".

Lita Boitano, de la Comisi�n de Familiares de Detenidos y Desaparecidos en Argentina es entrevistada en: http://www.informarn.nl/informes/americas/argentina/act061221_iglesiadictadura

Fuente: lafogata.org

������