Medio Oriente - Asia - Africa
|
![]() |
Cr�nica de Argelia
"Una de cal y otra de arena"
Antonio Molina Molina
Fundaci�n Sur
Inauguraci�n del Centro "LE FIGUIER" en Tizi-Uzu.
En mayo pasado abri� sus puertas con toda solemnidad el Centro de Documentaci�n
y Encuentros "Le Figuier" (La Higuera), en la capital de la monta�osa regi�n de
Kabilia, Tizi-Uzu.
�Porqu� le han puesto "le Figuier"? En las regiones mediterr�neas, las higueras
son �rboles apreciados por su sombra generosa y refrescante, adem�s de por sus
sabrosos y dulces frutos: las brevas y los higos. La higuera es propicia para
echarse la siesta a su amparo protector de la can�cula y tambi�n para charlar
amigablemente por la tarde al caer el sol y levantarse la brisa.
Aqu� no se trata de "estar en la higuera", sino a la sombra de la higuera, que
es diferente. Jes�s vio a Natanael, cuando estaba debajo de la higuera. �ste se
impresion� tanto, que a partir de aquel momento adhiri� al grupo de los
disc�pulos, transform�ndose con el tiempo en el ap�stol Bartolom�.
Como obra cultural importante de la Comunidad Cat�lica de Argelia, presidi� la
ceremonia inaugural el arzobispo de Argel, mons. Henri Tissier, acompa�ado por
el rector de la universidad "Mulud Mammeri", del decano de la Facultad de Letras
y del embajador de Francia, patrocinador del proyecto.
El representante de la Direcci�n General de Asuntos Regionales se trajo a m�s de
200 invitados, la "flor y nata" de la sociedad "amazigh" (cabile�a), pues cuando
se trata de "sus Padres Blancos" todos quieren participar.
El Centro "Le Figuier" es la culminaci�n de un proyecto puesto en marcha por el
P. Christian de Chessel, joven Padre Blanco de 36 a�os asesinado por un grupo
islamista, el 27 de diciembre de 1994, con otros tres compa�eros en su
residencia de Tizi-Uzu. El "viejo" de la comunidad, P. Decker (75 a�os) era
profesor de lengua y cultura "tamazigue" en la Universidad de Argel, prueba de
lo bien que hab�a asimilado "su cultura de inmersi�n".
El centro abriga una estupenda biblioteca, cuya mayor parte de fondos est� en
�rabe, aunque existe una importante secci�n ber�ber , se trata de una biblioteca
especializada abierta a investigadores y estudiosos. La otra parte del Centro es
el lugar de encuentros, donde se conversa, se organizan charlas y conferencias,
se dialoga y se convive en amistad. En la actualidad, tres Padres Blancos animan
sus actividades: Ren� Robert, patriarca del grupo con 87 a�os, Jean Gaignard, en
su esplendorosa madurez de 69 a�os y un joven Padre Blanco "negro", Ghilain
Mulumbu, subsahariano de 35 a�os. Son los sucesores de los m�rtires de 1994.
Conferencia del arzobispo de Argel
Mons. Tissier habl� a los presentes. Su charla llevaba por t�tulo: "Cultura, fe
y di�logo". Al terminar el arzobispo, otras personalidades tomaron la palabra,
para elogiar la obra cultural de los Padres Blancos en Kabilia y la solidaridad
de la Iglesia Cat�lica con el sufrido pueblo ber�ber durante los largos a�os del
terror islamista y de la opresi�n arabizante de la cultura invasora y dominante.
Esto es una larga historia. La regi�n de Kabilia estuvo desde el inicio en el
punto de mira del Cardenal Lavigerie. Antiguo profesor de Historia de la Iglesia
en la Sorbona de Par�s, a mediados del siglo XIX, sab�a muy bien que hasta el
siglo XIII hubo Comunidades Cristianas en Kabilia. Un bey de Argel escribi� al
Papa pidi�ndole que enviara obispos para regir las comunidades cristianas
cabile�as. Pero poco a poco, estos cristianos "moz�rabes", carentes de pastores,
se fueron islamizando. Desde entonces el pueblo ber�ber, que en la antig�edad
resisti� a la invasi�n romana y a los v�ndalos refugi�ndose en sus monta�as,
sinti� como una opresi�n la invasi�n �rabe y la presi�n del Islam. Por eso,
desde el inicio de su fundaci�n, los Padres Blancos optaron por el pueblo "amazigue"
con su cultura oprimida.
Entre los investigadores famosos descuella el etn�grafo, padre Henri Genevois
(+1978), que lleg� a dominar la lengua ber�ber, el "tamazigue", de la mano de su
maestro, padre Jean-Marie Dallet (+1972), autor del gran Diccionario Franc�s�Kabil.
El padre Genevois nos dej� su ciencia en la colecci�n de monograf�as titulada: "Fichiers
de Documentation B�reb�re". En este fondo documental se encuentran todos sus
estudios e investigaciones etnogr�ficas de aquella �poca, relativas a la cultura
ber�ber o "amazigue". El P. Jacques Lanfry (+2000) leg� al Centro por testamento
su biblioteca, que contiene obras antiguas de gran valor, pues desde su llegada
a Kabilia empez� a recoger y publicar los tesoros de la tradici�n oral ber�ber.
El pueblo ber�ber oprimido
Durante el dominio del Imperio Otomano y desde 1830 durante la colonizaci�n
francesa hasta 1960, la administraci�n colonial favoreci� la arabizaci�n y el
Islam. Muchos cabile�os emigraron a Francia buscando trabajo. Se fue
constituyendo en Par�s una peque�a comunidad cristiana ber�ber, muy discreta.
Entre los Padres Blancos hab�a un argelo-ber�ber, que falleci� en Mal�.
Pero, los misioneros de �frica nunca hicieron proselitismo entre los musulmanes.
Prefiriendo practicar el di�logo de la vida, del trabajo codo-con-codo, del
servicio eficaz y discreto. Esta actitud les ha ganado los corazones de los
ber�beres. Cuando fueron asesinados los 4 padres de Tizi-Uzu, en 1994, las
autoridades locales pidieron al arzobispo que "sus padres" fueran enterrados en
el cementerio local rodeados por aquellos por quienes ofrecieron sus vidas.
Conclusi�n
Nos llena de satisfacci�n poder comentar esta noticia, que viene a endulzar el
mal sabor de boca producido por esta otra mala noticia, que es la expulsi�n de
un grupo de universitarios subsaharianos cristianos. Es que en el Magreb
musulm�n, bajo la presi�n del fundamentalismo islamista, hay que andar con pies
de plomo, mirando donde se pisa antes de lanzar el otro pie para dar un corto
paso adelante. Es necesario armarse de paciencia. Ya dice el salmo: "Para Dios
un d�a son como mil a�os y mil a�os como un d�a."
Desde hace casi un siglo y medio, los Padres Blancos comprendieron que no hay
que tener prisa. El "divino impaciente" nada hubiera tenido que hacer por las
hermosas monta�as de Kabilia. Esta opci�n no ha sido comprendida con frecuencia
en los medios eclesi�sticos, que basan el �xito de la misi�n por las cifras de
bautismos, que hinchan las estad�sticas. Confunden EVANGELIZAR con
SACRAMENTALIZAR, sin darse cuenta que las fronteras del Reino de Dios abarcan
m�s mundo, que la columnata de Bernini en la plaza de San Pedro.
En la segunda parte de la cr�nica veremos qu� est� pasando en Argelia.
Argelia empieza a aplicar la ley reguladora de los cultos no musulmanes
El 23 de febrero de este a�o, fue promulgada la ordenanza n� 06-03 por el
presidente Abdelaziz Buteflika. Este documento breve de cuatro cap�tulos est�
compuesto solamente por 17 art�culos distribuidos de la siguiente manera:
Cap�tulo I: Disposiciones generales.
Cap�tulo II: Las condiciones del ejercicio del culto.
Cap�tulo III: Disposiciones penales.
Cap�tulo IV: Disposiciones transitorias y finales.
De estos art�culos entresacamos los que pueden ser aplicados de forma amplia o
estricta, con taca�er�a o generosidad, a la letra o seg�n el esp�ritu de la ley.
Art. 11: "Sin perjuicio de penas m�s graves, es castigado con prisi�n de tres a
cinco a�os y multa de 500.000 a un mill�n de dinares �entre 50 mil y 100 mil
euros- , a cualquiera que incite, obligue o utilice medios de seducci�n
tendentes a convertir un musulm�n a otra religi�n o empleando para estos fines
establecimientos de educaci�n, de salud, de car�cter social o cultural,
instituciones de formaci�n o cualquier otro establecimiento o todo medio
financiero.
que fabrique, almacene o distribuya documentos impresos o montajes audiovisuales
o cualquier otro soporte o medio, orientados a desestabilizar la fe de un
musulm�n.
Art. 12-: Es castigado con prisi�n de uno a cinco a�os y multa de 100 mil a 300
mil dinares ( entre 10 y 30 mil euros), a cualquiera que:
ejerza el culto contrariamente a las disposiciones de los art. 5 y 7 de esta
ordenanza (se trata de los edificios no aprobados como religiosos) o lugares
abiertos al p�blico, no identificados en el exterior como dedicados al culto.
predique en el interior de los edificios destinados al culto, sin haber sido
designado, aprobado y autorizado por la autoridad religiosa de la confesi�n
competente, debidamente aprobada sobre el territorio nacional por las
autoridades argelinas competentes.
El art. 14 declara que la jurisdicci�n competente puede prohibir a un
extranjero, condenado por alguna de las infracciones anteriores, la residencia
definitiva o por un per�odo m�nimo de 10 a�os en el territorio nacional, seguida
de expulsi�n, despu�s de cumplir las penas de prisi�n incurridas.
El art. 15 se ocupa de las personas morales � instituciones � que no cumplan las
disposiciones de esta ordenanza. Llegando a confiscarles sus bienes, clausurar
sus locales y decretando la disoluci�n de dichas asociaciones.
Como se puede verificar, las asociaciones de culto no musulm�n est�n a la merced
de las rabietas administrativas y de las "venganzas" de cualquier alcalde
islamista o de cualquier comisario de polic�a fundamentalista.
�Qu� crimen cometieron los universitarios subsaharianos?
Transcribimos algunos p�rrafos de la carta del vicario episcopal de la
archidi�cesis de Argel, padre Gilles Nicol�s, dirigida al abogado sr. Faruk
Kesantini, Presidente de la Comisi�n Nacional Consultiva de Promoci�n y
Protecci�n de los Derechos Humanos de Argelia.
"Encargado por Mons. Tissier de la animaci�n espiritual de los estudiantes
cristianos originarios del �frica subsahariana, debo llevar a su conocimiento
algunos hechos graves, que si no se interviene con rapidez para anular las
medidas dictadas, corren el riesgo de causar gran da�o a la buena imagen de
nuestro pa�s en el mundo.
Desde hace una semana, un buen n�mero de universitarios subsaharianos, becarios
de la UNESCO, cursando sus estudios en diversas universidades del pa�s, han sido
notificados de la decisi�n oficial de salir de Argelia, en el plazo de 15 d�as.
Bastantes de entre ellos no han sido autorizados a realizar los ex�menes de
finales de curso.
El motivo no est� precisado en la orden de expulsi�n, pero es evidente ser la
consecuencia de haber participado en un cursillo de estudio de la Biblia y una
jornadas de oraci�n, que tuvieron lugar en Tizi-Uzu del 23 al 27 de marzo,
aprovechando las vacaciones de primavera, organizado por la Iglesia Protestante
de Argelia.
A petici�n de la polic�a, los responsables del hotel donde se alojaban
entregaron una relaci�n con los nombres de 45 inscritos. Estos estudiantes son
todos cristianos, en su mayor�a protestantes, con alg�n cat�lico entre ellos.
Proviene de Ruanda, Burundi, Chad, Mal�, Gab�n, N�ger y Congo.
Desde que se enter� de la noticia, mons. Tissier escribi� al Ministro de Asuntos
Religiosos para hacerle parte de su consternaci�n por tan lamentable decisi�n.
Por mi parte, contact� con el sr. Sedik Bual-lal, director de la Seguridad y
Orden P�blico en el Ministerio del Interior, a quien entregu� una nota. Este
funcionario superior me prometi� que se entrevistar�a con el ministro del
Interior. Esperamos con gran inquietud su respuesta.
El primer aspecto a considerar es el de la Justicia: �Estos estudiantes han
infringido las leyes yendo a Tizi-uzu? A la vista de la invitaci�n, que circul�
entre ellos, su motivaci�n era aprovechar las vacaciones para descubrir una
regi�n desconocida para ellos y beneficiarse, al mismo tiempo, de una formaci�n
interesante. Suponer que fueron animados por el deseo de "evangelizar la Kabilia",
como me lo ha dejado entender el sr. Bual-lal, eso est� fuera de sus
preocupaciones, lo que ellos pretenden es terminar sus estudios para regresar a
sus pa�ses de origen.
El segundo aspecto a considerar es la "mediatizaci�n" que se podr�a realizar a
partir de estas medidas, si llegaran a ser aplicadas. Ciertamente la imagen de
Argelia en el mundo ser�a profundamente afectada.
Nuestra opini�n es que urge anular estas �rdenes de expulsi�n injustas y de
consecuencias graves, para lo que contamos con vuestra intervenci�n diligente y
eficaz
Crea, se�or Kesantini, en mi profundo respeto y estima.
Gilles Nicol�s, vicario episcopal"
CONCLUSI�N
Cuando se celebr�, con enorme solemnidad, en Argelia, el XV centenario del
nacimiento de san Agust�n, el presidente Buteflika se llen� la boca de elogios
al santo obispo de origen ber�ber, por parte de padre, llegando a llamarle "el
argelino m�s ilustre..." Claro, que entonces Argelia no exist�a...
La actitud de la Iglesia Cat�lica en el per�odo del terrorismo islamista, con
sus decenas de m�rtires solidarios con el pueblo argelino, conquist� el respeto
y la simpat�a de la mayor�a de los corazones musulmanes bien nacidos. Que no
vengan ahora a turbar esa armon�a quienes abusan de la tolerancia.
Fuente: lafogata.org