Medio Oriente - Asia - Africa
|
![]() |
Entrevista con Aminattou Haidar, defensora de los derechos
humanos saharaui
"El Gobierno espa�ol desprecia el sufrimiento del pueblo saharaui"
Mario Amor�s
Noticias Obreras
Aminattou Haidar es uno de los s�mbolos de la lucha del pueblo saharaui por
vivir en libertad en su patria: el S�hara Occidental. El 8 de mayo recibi� en
Madrid, en un acto masivo celebrado en el auditorio de Comisiones Obreras, el V
Premio Juan Mar�a Bandr�s a la Defensa del Derecho de Asilo y la Solidaridad con
los Refugiados, que otorga la Comisi�n Espa�ola de Ayuda al Refugiado (CEAR). En
su emocionante discurso Haidar agradeci� la enorme solidaridad que la causa de
su pueblo despierta en nuestra sociedad, pero censur� la posici�n del Ejecutivo
espa�ol en las negociaciones internacionales para lograr una soluci�n a un
conflicto que en el oto�o cumplir� ya 31 a�os, al no defender el derecho del
pueblo saharaui a la autodeterminaci�n.
"El Gobierno de Zapatero cierra los ojos ante el sufrimiento del pueblo
saharaui", asegura Haidar, quien precisa que s�lo la inmensa solidaridad de la
sociedad espa�ola les har� perdonar alg�n d�a la complicidad de nuestros
sucesivos gobernantes con Marruecos.
A mediados del pasado mes de enero Aminattou Haidar sali� de la C�rcel Negra de
El Aai�n, en los territorios ocupados del S�hara Occidental, tras cumplir la
pena de siete meses de prisi�n que le fue impuesta por un tribunal marroqu� en
una mascarada de juicio, tal y como denunciaron los observadores internacionales
presentes, entre ellos los letrados comisionados por el Consejo General de la
Abogac�a Espa�ola.
- La poblaci�n saharaui de los territorios ocupados protagoniza continuas
movilizaciones pac�ficas, mientras que Rabat se empecina en ofrecer un estatuto
de autonom�a. �Qu� exigen ustedes?
- Desde el 21 de mayo de 2005 en los territorios ocupados por Marruecos en el
S�hara Occidental hay una gran sublevaci�n popular. S�lo hemos pedido y pedimos
que se acelere el proceso de refer�ndum y se haga efectivo el derecho de
autodeterminaci�n del pueblo saharaui. Decidimos iniciar esta lucha de
resistencia pac�fica ante el desinter�s de la comunidad internacional y despu�s
de constatar la complicidad de los gobiernos de Espa�a y Francia con Marruecos.
Pero nuestras manifestaciones pac�ficas han sido reprimidas con una violencia
brutal por parte de las fuerzas de seguridad marroqu�es, con el resultado de
cientos de v�ctimas, decenas de prisioneros, numerosas casas destruidas y el
asesinato de algunas personas.
- En el marco de estas movilizaciones, usted fue detenida el 17 de junio de
2005�
- Aquel d�a estaba manifest�ndome como activista de derechos humanos y fui
golpeada violentamente en las calles. Despu�s un compa�ero me llev� a un
hospital para que me dieran atenci�n m�dica pero, cuando s�lo me hab�an puesto
unas vendas en la cabeza como cura de urgencia, fui secuestrada all� mismo por
las fuerzas marroqu�es y conducida a una comisar�a de polic�a, donde, sin tener
en cuenta mi precario estado de salud, fui interrogada sin cesar durante tres
d�as acerca de mi posici�n sobre el conflicto y mi relaci�n con organizaciones
internacionales de defensa de los derechos humanos. Despu�s fui conducida a la
C�rcel Negra de El Aai�n.
- S�lo el nombre de esta prisi�n construida por el colonialismo espa�ol ya
estremece�
- Tuve la "fortuna" de ser recluida en la C�rcel Negra porque pude conocer de
primera mano todo lo que all� sucede, ya que en mi trabajo como activista de
derechos humanos hab�a participado en una campa�a para exigir la liberaci�n de
los prisioneros pol�ticos saharauis all� recluidos. Mis compa�eros de presidio y
yo logramos revelar a la comunidad internacional las terribles condiciones de
vida en esta c�rcel, tomamos fotograf�as que est�n puestas en internet y que han
aterrorizado al mundo porque muestran a personas inocentes que est�n sufriendo
una muerte lenta.
Tambi�n hicimos una huelga de hambre de 51 d�as para exigir una mejora de
nuestras condiciones de vida y s�lo la finalizamos cuando percibimos que el
gobierno marroqu� quer�a que muri�semos y por la demanda de varias
organizaciones internacionales de derechos y de nuestras familias. Hoy en el
S�hara Occidental contin�a la represi�n marroqu�, la desaparici�n forzada de
personas, las torturas, la destrucci�n de casas, el seguimiento de los
activistas de derechos humanos�
- Usted ya sufri� la represi�n marroqu� cuando ten�a tan s�lo 20 a�os y era
estudiante�
- Fui v�ctima de la represi�n de Hassan II y ahora lo he sido de la de Mohamed
VI. En noviembre de 1987, con motivo de la llegada al S�hara Occidental de una
Comisi�n de Naciones Unidas, las fuerzas de seguridad marroqu� hicieron
desaparecer a m�s de 400 personas s�lo 24 horas antes de su llegada; a m� me
sacaron de casa a las tres y media de la madrugada. Despu�s de la partida de la
Comisi�n, quedamos 74 personas como detenidas desaparecidas, entre ellas diez
mujeres.
Fui torturada durante m�s de tres semanas e interrogada continuamente. Durante
aquellos tres a�os y siete meses permanec� con los ojos vendados, atada de pies
y manos, padec� amenazas de violaci�n y de muerte� y todo ello en condiciones
infrahumanas, con una alimentaci�n horrible, sin unas condiciones m�nimas de
higiene y sin relaci�n alguna con el mundo exterior. Durante aquel tiempo
nuestras familias desconoc�an nuestra situaci�n y, por la pol�tica del terror,
ni siquiera pod�an preguntar d�nde est�bamos. Miles de saharauis de los
territorios ocupados han sufrido estas experiencias, de hecho a�n hoy tenemos
m�s de 500 desaparecidos.
- Usted se niega a solicitar el estatuto de refugiada en Espa�a y regresar�
al S�hara Occidental para continuar la lucha junto a su pueblo. �Teme ser
detenida de nuevo?
- Estoy segura de que despu�s de este viaje, propiciado por el Premio Juan Mar�a
Bandr�s que me ha otorgado CEAR, mi destino ser� el mismo que tuvo mi compa�ero
Al� Salem Tamek: la c�rcel. Hace dos a�os, despu�s de su viaje por Europa y de
informar en el Parlamento Europeo sobre la grave situaci�n de los derechos
humanos en el S�hara Occidental, la polic�a marroqu� le estaba esperando a su
regreso en el aeropuerto y le detuvieron.
Nosotros nos sacrificamos por los ni�os, que tambi�n sufren la represi�n
marroqu� en las escuelas, por las familias, que est�n divididas, por los m�s de
doscientos mil refugiados, que viven en condiciones muy precarias en los
campamentos de Tinduf, para que pronto todos podamos vivir en libertad en
nuestra patria.
- �C�mo valora la posici�n del Gobierno espa�ol ante un conflicto que est�
absolutamente empantanado?
- Uno de los objetivos de mi visita ha sido reforzar la enorme solidaridad de
los pueblos de Espa�a con el pueblo saharaui para que presionen al Gobierno de
Zapatero y le recuerden sus responsabilidades hist�ricas y legales con el S�hara
Occidental, para que abandone su silencio ominoso y nos ayude a poder ejercer el
derecho de autodeterminaci�n. El Gobierno espa�ol con su silencio tolera las
violaciones de los derechos humanos en el S�hara Occidental y permite que nos
masacren.
- �Y la posici�n de Francia?
- Francia se precia de ser la cuna de las libertades y de los derechos humanos,
sin embargo apoya la ocupaci�n militar del S�hara Occidental por Marruecos, que
contraviene la legalidad internacional. Incluso en los �ltimos meses, el
gobierno franc�s ha buscado apoyos en los vest�bulos de Naciones Unidas para que
no se hable de las violaciones de los derechos humanos en el S�hara Occidental.
Yo me pregunto: �El pueblo saharaui no tiene derecho a que se respeten sus
derechos humanos? �No tenemos derecho a vivir en paz y armon�a en nuestra
patria?
Fuente: lafogata.org