Medio Oriente - Asia - Africa
|
![]() |
Huelga general indefinida y combates generalizados en todo el pa�s
Alberto Cruz
Rebeli�n
Nepal: La ofensiva contra la monarqu�a es total
Manifestaci�n en Nepal. La monarqu�a
feudal nepal� est� derrotada. La ofensiva popular para poner fin a un r�gimen
anacr�nico est� en su fase final. Las movilizaciones populares se multiplican
desde que el pasado 6 de abril se pusiese en marcha la convocatoria de huelga
general contra el rey Gyanendra. Una huelga que iba a tener cuatro d�as de
duraci�n y que ha terminado siendo indefinida hasta lograr la ca�da de la
monarqu�a. Ni la represi�n (una decena de muertos, varios centenares de heridos
y miles de detenidos), ni los toques de queda, ni los allanamientos de casas en
busca de "terroristas mao�stas" han logrado que el pueblo nepal� d� marcha atr�s
en su combativa decisi�n: fin de la monarqu�a, puesta en marcha de una asamblea
constituyente, formaci�n de un nuevo ej�rcito �aunque se mantendr� una parte
importante de su integrantes, aunque no de sus mandos- y reinstauraci�n de la
democracia.
El mundo est� empezando a mirar ahora a un pa�s desconocido pese a que en �l se
viene librando desde hace diez a�os una guerra popular revolucionaria que ha
llegado hasta el punto en el que est�n ahora las cosas. La BBC �el servicio de
informaci�n extranjero que m�s cubre el acontecer nepal�- publicaba al comienzo
de la huelga general que el rechazo al rey Gyanendra es del 72% y el apoyo a la
guerra revolucionaria desencadenada por el PCN (m) asciende al 25% en las
ciudades. Dos cifras a tener en cuenta, puesto que hasta ahora el apoyo que
recib�a el EPL �brazo armado del Partido Comunista de Nepal (mao�sta)- era
peque�o en las ciudades y en ellas exist�a un importante respeto a la
instituci�n mon�rquica. Las consignas se radicalizan y ya no se pide simplemente
el retorno de la democracia, sino la muerte del rey (1).
Un hecho significativo, y que indica que la monarqu�a tiene sus d�as contados,
es que las asociaciones de empresarios, como la de Biratnagar, que fue la
primera, han expresado p�blicamente su apoyo a las protestas. El ejemplo ha sido
seguido por la asociaci�n de industriales de Morang y la C�mara de Comercio de
Panchthar. Las importaciones desde India est�n pr�cticamente paralizadas y desde
el d�a 6 no circulan mercanc�as por el importante paso de Birgunj, en el
distrito de Bara. La mayor parte de los aeropuertos han cerrado sus pistas a los
vuelos nacionales y las transacciones bancarias son casi inexistentes. Adem�s,
comienza a escasear el keroseno y el gas para cocinar puesto que tambi�n se est�
resintiendo la importaci�n de productos derivados del petr�leo. Y es que la
huelga general indefinida est� ya repercutiendo en la econom�a del pa�s, con
predicciones nada optimistas para la monarqu�a y sus cada vez m�s escasos
apoyos: para el mes de junio, de continuar la huelga, ya no habr� dinero l�quido
en las arcas del tesoro porque la consigna ahora es no pagar agua, electricidad,
tel�fono umanifestaci�n Nepal otros servicios que puedan suponer un ingreso para
la monarqu�a.
Las movilizaciones se est�n extendiendo como una mancha de aceite por todo el
territorio nepal� y se crean "zonas liberadas" o "republicanas", en aquellas
zonas donde la implantaci�n de la guerrilla es evidente (2), y "zonas
democr�ticas", en las principales ciudades, donde la oposici�n antimon�rquica es
fuerte. Lalitpur, Patan, Janakpur, Kirtipur, Butwal, Hetauda, Chitawan, Janakpur,
Pokhara (la ciudad tur�stica por excelencia), Gaidakot, Kawasoti, Rajhar,
Pragatinagar, Dumauli, Bardaghat, Sunwal, Tilakpur, Basa, Parasi, Nawalparasi,
Bara, Birgunj, Achham e, incluso, determinados barrios de Katmand� dan buena fe
de ello. En muchas de estas de estas ciudades los manifestantes han salido a la
calle con banderas del Che Guevara y pancartas, en castellano, con un �Ya basta!
que deber�an tener reciprocidad en el mundo latino: �Solidaridad con la lucha
del pueblo nepal�! Recientemente "Rebeli�n" public� un art�culo de un
intelectual nepal� residente en EEUU, Pratyush Chandra, donde hac�a un
paralelismo entre la situaci�n de Nepal y Venezuela (3) y no es casual, puesto
que Am�rica Latina es hoy el continente donde se est�n mirando la mayor parte de
los pueblos del mundo.
Ofensiva guerrillera
La movilizaci�n popular est� siendo acompa�ada por una importante ofensiva
guerrillera en todo el pa�s a excepci�n del valle de Katmand�. Aqu�, el Ej�rcito
Popular de Liberaci�n decidi� suspender sus acciones armadas para no dar ninguna
excusa a la monarqu�a para que reprimiese las protestas, pac�ficas, convocadas
por la Alianza de los Siete Partidos (ASP) en pro del retorno democr�tico. La
ASP �en la que est�n el Congreso Nepal�, el Congreso Nepal�-Democr�tico, el
Partido Campesino, el Partido Comunista de Nepal Unificado Marxista Leninista y
el Anandi, entre otros dos m�s peque�os y algunos representantes de la sociedad
civil- alcanz� un acuerdo con el PCN (m) en el mes de noviembre de 2005 (4) en
el que se daba por finalizada su posici�n pro-mon�rquica y se compromet�an a
aceptar la principal reivindicaci�n guerrillera, la asamblea constituyente.
El PCN (m) dec�a en su comunicado de cese el fuego temporal y limitado lo
siguiente: "Declaramos el cese el fuego [en el valle de Katmand�] en este
momento hist�rico confiados en nuestra alianza con los partidos pol�ticos
parlamentarios y la sociedad civil (�) y apoyamos la decisi�n de los siete
partidos para continuar la huelga general, que se est� convirtiendo en una
sublevaci�n nacional, hasta que caiga la monarqu�a autocr�tica. (�) Como una
medida de nuestra ayuda para alcanzar el �xito, indicamos: a) el desaf�o a todo
tipo de intento de impedir [por el gobierno] demostraciones de rechazo popular
bien a trav�s de prohibiciones o toques de queda; b) eliminar del pa�s todas las
estatuas reales; c) eliminar todos los nombres [en edificios, se�ales, letreros
indicativos] que hagan menci�n al gobierno mon�rquico; d) la declaraci�n de
zonas republicanas en las comunidades y a nivel local; e) impago de impuestos;
d) el EPL se reserva el poder controlar los accesos a las ciudades por
carreteras y caminos (�)" (5).
Y es que fuera del valle de Katmand� no hay tregua alguna y el EPL ha asestado
golpes demoledores a las fuerzas mon�rquicas. En Malangawa atacaron una base
militar, tomaron las oficinas gubernamentales y asaltaron una c�rcel, liberando
a todos los presos. En Nawalpur derribaron un helic�ptero de combate MI-17; en
Butwal, Kapailvastu, Laxminagar, Golpark (donde fue atacada otra base militar),
Sukhhanagar, Mahendra, Sit�an, Bharatpur y otras ciudades m�s peque�as se
produjeron combates y algunas localidades fueron tomadas temporalmente por la
guerrilla, retir�ndose de la mayor�a de ellas a excepci�n de Teraj, para evitar
ataques del ej�rcito mon�rquico contra la poblaci�n civil. El Ej�rcito Real
Nepal� ha atacado con helic�pteros poblaciones que hab�an sido tomadas por la
guerrilla, como ha denunciado la Oficina de la Alta Comisionada de la ONU para
los Derechos Humanos (6).
El ejemplar gesto pol�tico del PCN (m) ha logrado que la protesta creciese,
provocando una crisis total en el r�gimen y en los imperialistas. El cese el
fuego ha desmontado la estrategia de "infiltraci�n terrorista" en las protestas
y ha puesto de manifiesto que no es posible un cambio pac�fico de las
estructuras si no va unido a la fuerza militar. Al mismo tiempo, la represi�n
ejercida por el rey Gyanendra ha dejado poco espacio para las maniobras
internacionales de mediaci�n y hay muchos gobiernos que se lamentan del tiempo
perdido, presos de sus palabras cr�ticas contra Gyanendra cuando el 1 de febrero
dio el golpe de Estado, a la hora de reanudar la ayuda militar a su marioneta
real. Ahora s�lo les queda presionar a la ASP para que rompa su acuerdo con los
mao�stas. Esta presi�n est� llegando desde EEUU e India por dos v�ashttp://www.rebelion.org/imagenes/30292_4.jpgmanifestante
mostrando bandera del Che en Nepal distintas.
El embajador de EEUU en Nepal, James F. Moriarty, aparece una y otra vez en los
medios de comunicaci�n nepal�es criticando la "ilegitimidad" de dicho acuerdo y
alertando sobre sus "peligrosas consecuencias" ante un posible triunfo militar
del EPL. El embajador sigue la l�nea trazada por el Departamento de Estado, que
en su p�gina web "invita" al rey a restaurar la democracia "inmediatamente" y a
"comenzar un di�logo con los partidos constitucionales" puesto que "esta es la
mejor manera de ocuparse de la insurrecci�n mao�sta y devolverle la paz y la
estabilidad a Nepal" (7). No deber�a causar excesiva sorpresa el inter�s de EEUU
puesto que Nepal es uno de los pa�ses que se menciona como amenaza [la guerra
popular], junto a Venezuela o Cuba, por ejemplo, en la nueva Doctrina de
Seguridad Nacional presentada por Bush el 16 de marzo de este a�o.
Mientras la situaci�n se deteriora y la guerra revolucionaria avanza, el
Departamento de Estado ha recomendado al personal "no indispensable" de su
embajada en Katmand� y a los familiares que abandonen el pa�s, se ha visto
obligado a cancelar "por motivos de seguridad" la visita de una delegaci�n de
siete integrantes, encabezada por Dennis
Haster, para intentar convencer a los partidos pol�ticos de que dialoguen con el
monarca y a cerrar su oficina consular y su biblioteca (8). La mediaci�n parece
imposible y el �nico cartucho que ten�a EEUU, el Centro Carter �que ten�a
prevista una visita para el 4 de mayo- ha declinado asistir siguiendo las
recomendaciones del Departamento de Estado. S�lo queda una de estas v�as de
mediaci�n abierta, y es la del centro Henri Durant, radicado en Ginebra.
Es, por lo tanto, a India a quien compete tomar cartas en el asunto y hay una
comprensi�n entre las potencias imperialistas o subordinadas al imperialismo,
como es el caso de Gran Breta�a, sobre ese asunto (9). Diferentes sectores de
EEUU abogan por que sea el Ej�rcito Real Nepal� quien controle abiertamente la
situaci�n, con o sin el rey, al estilo de lo que sucede en Pakist�n con
Musharraf. Sin embargo, India es reacia a tal extremo porque eso provocar�a una
insurrecci�n general de los mao�stas en su propio territorio, especialmente en
los estados de Andhra Pradesh, Madhya Pradesh, Orissa, Maharashtra y Bihar
aunque el movimiento mao�sta se est� extendiendo a otros dos estados m�s de
India como Chatisgarh y Jharkhand.
India ha advertido a la monarqu�a de Gyanendra que tiene que dar pasos r�pidos
para restaurar la democracia en Nepal puesto que, en caso contrario, la alianza
de los mao�stas con la ASP "podr�a ser peligrosa para todo el subcontinente", en
referencia al territorio indio (10) y sus emisarios est�n intentando convencer
al rey de que "una victoria militar es imposible" [sobre los mao�stas] y que
debe restaurar "de inmediato" las libertades democr�ticas a fin de impedir su
derrocamiento. El embajador indio en Katmand�, Shiv Mukherjee, se entrevist� con
Gyanendra el pasado lunes, 17 de abril, y le transmiti� un mensaje categ�rico:
"si desea salvar lo que queda de monarqu�a, debe entregar el poder a la Alianza
de los Siete Partidos" (11). En un paso m�s, el Gobierno indio ha enviado un
delegado especial para tratar la crisis pol�tica de Nepal y reiterar la
exigencia de Nueva Delhi de que se restaure la democracia. Karan Singh,
parlamentario y ex embajador de India en EEUU se entrevist� con el rey y dijo a
la televisi�n india que hay que poner soluciones a una situaci�n general "que se
est� deteriorando muy r�pidamente" y que India no quiere que Nepal "se sumerja
en el caos, porque los intereses vitales de seguridad de India est�n vi�ndose
comprometidos" (12).
La presi�n de India no es s�lo al rey, sino que tambi�n est� utilizando sus
influencias entre los partidos de la ASP, como el Congreso Nepal�, para que
influyan en los mao�stas y �stos permitan el mantenimiento de la monarqu�a "a la
europea". El PCN (m) ha recordado a los partidos de la ASP el acuerdo de 12
puntos suscrito con ellos y les ha advertido seriamente contra cualquier acuerdo
que ponga fin al movimiento popular, que "ni puede ni debe ser parado" hasta que
se alcance el compromiso de derrocar a la monarqu�a y se instaure la asamblea
constituyente (13). No parece posible, sin embargo, que el pueblo nepal� d�
marcha atr�s en su decisi�n de derrocar a la monarqu�a.
(1) The Guardian, 10 de abril de 2006.
(2) IPS, 9 de abril de 2006
(3) Rebeli�n, 10 de abril de 2006.
(4) "Diez a�os de guerra revolucionaria en Nepal", Rebeli�n 20-02-2006.
(5) Partido Comunista de Nepal (mao�sta), declaraci�n del alto el fuego en el
valle [de Katmand�], 3 de abril de 2006.
(6) Oficina de Informaci�n de la ONU, 4 de abril de 2006.
(7) http://www.state.gov, 10 de abril de 2006
(8) http://www.state.gov, 13 de abril de 2006.
(9) "Diez a�os de guerra revolucionaria en Nepal", Rebeli�n 20-02-2006.
(10) UPI, 30 de marzo de 2006.
(11) South Asian Media, 17 de abril de 2006.
(12) Katmand� Post, 19 de abril de 2006.
(13) Ibid.
Fuente: lafogata.org