VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Medio Oriente - Asia - Africa

Sahara Occidental, treinta a�os de olvido y de traici�n

Gara

El lunes se cumplieron treinta a�os de la proclamaci�n de la Rep�blica Arabe Saharaui Democr�tica (RASD). Una conmemoraci�n que encierra la grandeza de este pueblo y la miseria a la que ha sido arrojado por la irresponsabilidad del Estado espa�ol y de las organizaciones internacionales, con la ONU a la cabeza..

Mohamed el-Mamun, delegado del Frente Polisario en la Comunidad Aut�noma Vasca, a�n conserva el pasaporte espa�ol expedido por el r�gimen franquista en los a�os 70. Caduc� en 1978. A�os duros e ilusionantes para el entonces joven movimiento saharaui �en 1973 se hab�a creado el Frente Polisario�, que ante el final del r�gimen colonial espa�ol se preparaba para dirigir los asuntos de su propia casa. Pero el escenario no era nada sencillo, se balanceaba peligrosamente entre las declaraciones pomposas y las promesas espa�olas, siempre traicionadas, y la avidez territorial de Marruecos, tambi�n preparado para jugar su papel de nuevo colono en el Sahara Occidental, adem�s de un tercer invitado dispuesto a ampliar sus horizontes, Mauritania.
El-Mamun, antes de llegar a la feliz fecha del 27 de febrero de 1976 y a la celebraci�n de hoy en Tifariti �territorio liberado�, se detiene en los antecedentes, desgrana fechas y lee declaraciones textuales de algunos de los protagonistas de aquellos d�as.
�15 de octubre de 1975. La misi�n de la ONU, que hab�a visitado el territorio entre el 12 y el 19 de mayo hace p�blico su informe. Constata que la poblaci�n se pronuncia a favor de la independencia y en contra de las reivindicaciones territoriales de Marruecos...�.
�16 de octubre de 1975. El Tribunal Internacional de Justicia de La Haya publica su informe. El Tribunal no establece la existencia de ning�n v�nculo territorial entre el Sahara Occidental, por una parte, y el reino de Marruecos o Mauritania por otra. El Tribunal tampoco descubre la existencia de v�nculos jur�dicos que puedan modificar la aplicaci�n de la resoluci�n 1514, en cuanto a la descolonizaci�n del Sahara...�.
Los acontecimientos se aceleran. Nada m�s conocerse el informe de La Haya, Marruecos anuncia la Marcha Verde. El escenario se agita y el nerviosismo se apodera del Ejercito espa�ol ante los rumores de una entrega del territorio. Ante tanta intranquilidad, Juan Carlos de Borb�n, el heredero del moribundo r�gimen franquista se presenta en El Aai�n.

El discurso del principe

El-Mamun vuelve a leer. �Adem�s de pr�ncipe era Jefe de Estado en funciones desde el 30 de octubre. Visit� el 2 de noviembre de 1975 El Aai�n. Ante sus tropas, en el cuartel del tercer Tercio de la Legi�n pronunci� un discurso. Leo textual �dice el delegado del Polisario�: �Se har� cuanto sea necesario para que nuestro Ej�rcito conserve intactos su prestigio y honor. Espa�a cumplir� sus compromisos y tratar� de mantener la paz, don precioso que tenemos que conservar. Deseamos proteger tambi�n los leg�timos derechos de la poblaci�n civil saharaui, ya que nuestra misi�n en el mundo y nuestra historia lo exigen��. Hasta hoy. El monarca espa�ol participaba en esa gran farsa para convertirse despu�s en el �gran amigo� del dictador marroqu�, Hassan II, olvid�ndose de los �leg�timos derechos saharauis�.
Ese mismo d�a, 2 de noviembre de 1975, Arias Salgado, al frente de la delegaci�n espa�ola en la ONU, hace saber al organismo internacional que, adem�s de la �protecci�n de la poblaci�n saharaui�, Madrid �repeler� con todos los medios a su alcance, incluido el empleo de la fuerza armada� contra la Marcha Verde.

Los espa�oles nunca cumplieron ninguna de sus promesas.

Apenas doce d�as despu�s del discurso del actual rey espa�ol en El Aai�n, el 14 de noviembre de 1975 se firmaba en Madrid el acuerdo tripartito entre el Estado espa�ol, Marruecos y Mauritania. El acuerdo preve�a la retirada espa�ola para el 28 de febrero de 1976. Una de las cl�usulas del acuerdo dec�a que los saharauis ser�an consultados a trav�s de la asamblea colonial creada por los espa�oles. Pero 67 de los 102 miembros de este �rgano decid�an disolver el �rgano y unirse al Polisario. Fue entonces cuando se cre� el Consejo Nacional Saharaui, compuesto por 41 miembros, al objeto de convertirse en el �rgano leg�timo encargado de proclamar la RASD tras la salida de las tropas espa�oles.
Sin embargo, el 26 de febrero de 1976 el embajador espa�ol en la ONU, Jaime de Pi��s, recuerda el-Mamun, comunicaba al secretario general que Madrid daba t�rmino a su presencia en el territorio ese mismo d�a. �La descolonizaci�n del Sahara Occidental, culminar� cuando la opini�n de la poblaci�n sea expresada v�lidamente�, lee el-Mamun las declaraciones textuales del diplom�tico.
En la media noche de ese d�a, el presidente del Consejo Nacional, Mustafa Sayed, proclamaba en Bir Lehlu la RASD. �Justo despu�s de las 12 de la noche. Se iz� la bandera, se dispararon salvas de honor en presencia de la prensa y se dio por finalizada la ceremonia. Era la plasmaci�n de la voluntad del pueblo saharaui. Fue una gran alegr�a. El 4 de marzo se cre� el primer Gobierno con Mahmed Lamin Ahmed al frente�, relata Mohamed el-Mamun.
Toda aquella alegr�a no ocultaba, sin embargo, la dureza de la situaci�n. �Antes de la proclamaci�n se viv�a el �xodo de la poblaci�n saharaui, que era bombardeada por la aviaci�n marroqu� con napalm y f�sforo blanco. Fueron bombardeadas Amgala, Tifariti, Gelta Zemmur y, sobre todo, Um Drega, entre enero y febrero. Um Drega fue bombardeada exactamente el 18 de febrero. Una masacre, aqu� se emple� por primera vez napalm contra la poblaci�n saharaui�, apunta.
Comenzaba un camino que treinta a�os despu�s el pueblo saharaui no ha terminado de recorrer. �Nosotros �se�ala� �ramos j�venes enfrentados a una situaci�n y, la verdad, no hab�amos pensado cu�nto podr�a durar esto ni lo que ser�a. Marruecos entones ten�a el Ej�rcito m�s poderoso de Africa, armado por los franceses y los americanos. Era la �poca de la Guerra Fr�a. Nosotros, como Ej�rcito, s�lo ten�amos a los 5.000 soldados que hab�an estado en el Ej�rcito espa�ol �tropas n�madas y polic�a territorial� y casi nada de armamento, s�lo mauser viejos. Pero bueno, la voluntad y la justicia de la causa hizo que super�ramos todos los obst�culos tras la invasi�n de los marroqu�es y los mauritanos�.
Pero treinta a�os despu�s, el pueblo saharaui sigue en el desierto. �Efectivamente, a pesar de todas las resoluciones internacionales solicitando el derecho de autodeterminaci�n del pueblo saharaui. Hasta el d�a de hoy, las v�as de Naciones Unidas y de su Consejo de Seguridad no han posibilitado la soluci�n de un conflicto sencillo. Quiz� sea el tema m�s sencillo al que se han enfrentado las Naciones Unidas en los �ltimos 30 a�os. Es tambi�n cierto que en la resoluci�n de estos conflictos �cita Namibia, Sud�frica, Rodesia (actual Zimbabue) y Timor Oriental� ha habido un pa�s que ha ayudado, en el caso del Sahara no. Aqu�, la potencia que deber�a empujar, que es la causante de esta tragedia y este problema, todav�a no ha asumido la responsabilidad que le corresponde. Espa�a debe jugar un papel militante en la causa saharaui�, y a�ade que �Marruecos no es ninguna potencia, depende econ�micamente de la Uni�n Europea. Si la UE o la ONU muestran inter�s real de defender la legalidad internacional en el Sahara, como dice haberla defendido en la antigua Yugoslavia, la soluci�n del Sahara es inmediata. Es un proceso sencillo�.
Hoy, la RASD es reconocida por 82 pa�ses, un �xito diplom�tico considerable, pero en esa larga lista no figura un s�lo pa�s europeo. �Por qu�? �Por qu� la UE no interviene contra la ocupaci�n marroqu�, cuando incluso existe un intergrupo en el Parlamento �paz para el pueblo saharaui�, se han aprobado numerosas resoluciones que defienden el derecho saharaui a la autodeterminaci�n?
Esa dejadez, unida a la inactividad de la ONU, no hace si no aumentar la sensaci�n de pueblo olvidado. El delegado del Polisario en la CAV opina que �muchos gobiernos de la UE est�n avergonzados por esa pol�tica de cara al Sahara�.
En ese punto, el papel activo de Par�s en defensa de los intereses de Marruecos contrasta con las �buenas palabras� de Madrid, aunque vistos los antecedentes tras las �buenas intenciones� espa�olas parece aguardar una nueva traici�n.
Como pu�alada podr�an interpretarse las nefastas declaraciones del catal�n Josep Antoni Duran i Lleida, que recientemente se ha pronunciado a favor de una autonom�a saharaui bajo soberan�a marroqu�.
A�n m�s sangrante es el silencio mantenido por el Gobierno espa�ol, la UE y la ONU por las v�ctimas mortales saharauis de la represi�n marroqu� en los territorios ocupados. A el-Mamun no le consta la existencia de condenas, s�lo protestas por parte de algunos gobierno, como el noruego, el finland�s y el sueco, �pero no tenemos conocimiento de condenas por parte del Gobierno espa�ol y de la ONU�.
Para los saharauis no hay gestos que valgan. Liberaron en agosto de 2005 a los �ltimos prisioneros marroqu�es como gesto humanitario, pero nunca fue correspondido por Marruecos. Tampoco nadie presion� a Rabat. Marruecos, al igual que Israel, camina al margen de la legalidad internacional sin tener que pagar por ello porque poderosos aliados le amparan, y no se trata s�lo del Estado franc�s o EEUU. Y 30 a�os despu�s, los enemigos de la legalidad internacional cubren con un manto de olvido el conflicto colonial, sin lograr ocultar la gran injusticia y traici�n. Por encima de todos ellos la dignidad de un pueblo les recuerda que a�n no han saldado la hist�rica deuda con el pueblo saharaui.

Solidaridad vasca ante el 27 de febrero

Adem�s de la fiesta que tuvo lugar el pasado s�bado en Bergara por motivo del XXX aniversario, las organizaciones sociales vascas que apoyan la causa saharaui han convocado para hoy concentraciones de solidaridad y en conmemoraci�n de la proclamaci�n de la RASD en diversas ciudades. En Gasteiz la cita ser� en la Virgen Blanca, en Donostia en el Boulevard, en Bilbo ante el Teatro Arriaga, y en Bergara ante el ayuntamiento. Todas las concentraciones ser�n a las 19.30 horas.

Celebrarlo pese a las adversidades.

�Por primera vez el aniversario se va a celebrar en territorio de las RASD. Se celebra en Tifariti y no en Bir Lehlu, pues en Tifariti existe el suficiente agua para afrontar las celebraciones�, apunta el delgado del Polisario. En opini�n de el-Mamun, �no hay raz�n para suspender� las celebraciones del 30 aniversario de la proclamaci�n de la RASD por la situaci�n que se vive en los campamentos de refugiados del Tinduf por las inundaciones. �Esta cat�strofe natural, que se convierte en una emergencia dentro de una emergencia que llevamos 30 a�os viviendo, no ha producido v�ctimas, y por ello hay que celebrar este acontecimiento. La situaci�n tiende a estabilizarse en Tinduf, pero pasar�n meses hasta recuperar la normalidad. Es una muestra m�s de la capacidad saharaui para hacer frente a cat�strofes. La vida tiene que continuar�. En este punto el-Mamun se extiende, �la vida humana es muy importante para los saharauis. Pese a las provocaciones marroqu�es llevamos 15 a�os de alto el fuego, para que la v�a pac�fica se imponga a la guerra. Desgraciadamente, conocemos bien la guerra. Odiamos la guerra, pero no porque temamos una guerra con Marruecos, lo hemos demostrado durante 16 a�os. Para Marruecos la vida no tiene precio, los marroqu�es no le cuestan nada. Para nosotros la vida de un saharaui vale mucho�.

La reduccion de ayudas como arma

�Esta cat�strofe natural �las inundaciones� ya ven�a precedida por una situaci�n de emergencia desde agosto [de 2005]. Ese mes, el ACNUR y el PAM �agencias de la ONU� de manera unilateral y sin consultar con el pa�s anfitri�n �Argelia� ni con los saharauis recortar la ayuda. Antes se encargaban de la alimentaci�n de 158.000 personas. En agosto dijeron que iban atender a 90.000 personas. Desde agosto estamos recurriendo a los stocks de seguridad para poder equilibrar este d�ficit. Ellos alegan falta de fondos, pero la decisi�n fue pol�tica por las presiones francesas. Igual que la reducci�n de la agencia europea ECHO, que se encargaba de la financiaci�n de los medicamentos. Par�s trata por todos los medios que el pueblo saharaui renuncie a sus derechos y se someta a Marruecos. La pena es que Europa, tan implicada en Irak, Bosnia, Afganist�n, Oriente Medio, alegando la �defensa de la legalidad internacional�, no realice ning�n esfuerzo para que esa legalidad internacional se cumpla en el Sahara�, lamenta el-Mamun. .
 

Fuente: lafogata.org

������