VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Medio Oriente - Asia - Africa

Los peligros de una guerra nuclear en Medio Oriente

Nueva doctrina del Pent�gono: Mini-bombas nucleares son "seguras para la poblaci�n civil adyacente"

Michel Chossudovsky
globalresearch
Traducido del ingl�s al castellano por Germ�n Leyens*

"Hemos descubierto la bomba m�s terrible de la historia del mundo. Podr�a ser el fuego de destrucci�n profetizada en la Era del Valle �ufrates, despu�s de No� y su famosa Arca� Esta arma ha de ser utilizada contra Jap�n� La utilizaremos de manera que objetivos militares y soldados y marinos sean su blanco y no mujeres y ni�os. Incluso si los japoneses son salvajes, despiadados, implacables y fan�ticos, nosotros como l�der del mundo por el bienestar com�n no podemos lanzar esa terrible bomba sobre la antigua o la antigua capital� El objetivo ser� exclusivamente militar� Parece ser lo m�s terrible que haya sido jam�s inventado, pero puede ser convertido en lo m�s �til."
(Presidente Harry S. Truman, Diario, 25 de julio de 1945)

"El Mundo notar� que la primera bomba at�mica fue lanzada sobre Hiroshima. Una base militar. Ocurri� porque dese�bamos evitar en este primer ataque, en la medida de lo posible, la muerte de civiles." (Presidente Harry S. Truman en un discurso por radio a la naci�n, el 9 de agosto de 1945).
[Nota: la primera bomba at�mica fue lanzada sobre Hiroshima el 6 de agosto de 1945, la segunda sobre Nagasaki, el 9 de agosto, el mismo d�a en el que Truman hizo su discurso por radio a la naci�n]
En ning�n momento desde que la primera bomba at�mica fue lanzada sobre Hiroshima el 6 de agosto de 1945, la humanidad se ha visto m�s pr�xima de lo inimaginable, un holocausto nuclear que podr�a extenderse potencialmente, en t�rminos de precipitaci�n radioactiva, sobre una gran parte de Medio Oriente.
Todas las garant�as de la era de la Guerra Fr�a, que categorizaban a la bomba nuclear como "un arma de �ltimo recurso" han sido dejadas de lado. Acciones militares "ofensivas" utilizando ojivas nucleares son descritas ahora como actos de "autodefensa".
La distinci�n entre armas nucleares t�cticas y el arsenal convencional del campo de batalla ha sido desdibujada. La nueva doctrina nuclear usamericana se basa en "una mezcla de capacidades de ataque". Esta �ltima se aplica espec�ficamente a los bombardeos a�reos de Ir�n planificados por el Pent�gono, incluye el uso de bombas nucleares en combinaci�n de armas convencionales.
Como en el caso de la primera bomba at�mica, que en boca del presidente Harry Truman "fue lanzada sobre Hiroshima, una base militar", hoy se pregona que las "mini-bombas nucleares" son "seguras para la poblaci�n civil adyacente".
Conocida en el Washington oficial como la "Publicaci�n Conjunta 3-12", la nueva doctrina nuclear (Doctrina para Operaciones Nucleares Conjuntas, (DJNO) (marzo de 2005) llama a realizar "ataques convencionales y nucleares integrados" bajo un Comando y Control unificado e "integrado" (C2).
Describe ampliamente la planificaci�n de la guerra como un proceso administrativo de toma de decisiones, en el que los objetivos militares y estrat�gicos han de ser logrados mediante una mezcla de instrumentos, con poca preocupaci�n por la p�rdida de vidas humanas resultantes.
La planificaci�n militar se concentra en "el uso m�s eficaz de la fuerza", es decir en un despliegue �ptimo de diferentes sistemas de armas para lograr objetivos militares declarados. En este contexto, las armas nucleares y convencionales son consideradas como "parte de la caja de herramientas", de la cual los comandantes militares pueden elegir y escoger los instrumentos que requieran de acuerdo con el "desarrollo de las circunstancias" en el escenario de la guerra. (Ninguna de estas armas en la "caja de herramientas" del Pent�gono, incluyendo las bombas convencionales revienta-b�nkeres, las bombas racimo, las mini-bombas nucleares, las armas qu�micas y biol�gicas son descritas como "armas de destrucci�n masiva" cuando son utilizadas por Usam�rica y sus socios en la coalici�n).
El objetivo declarado es:
"asegurar al uso m�s eficaz de la fuerzas y suministrar a los dirigentes de USA una gama m�s amplia de opciones de ataque [nuclear y convencional] para encarar eventualidades inmediatas. Por lo tanto, la integraci�n de las fuerzas convencionales y nucleares es crucial para el �xito de toda estrategia global. Esta integraci�n asegurar� una selecci�n �ptima de objetivos, m�nimos da�os colaterales, y la reducci�n de la probabilidad de escalada." [Doctrina de Operaciones Nucleares Conjuntas, p. JP 3-12-13)
La nueva doctrina nuclear pone de cabeza conceptos y realidades. No s�lo niega los devastadores impactos de las armas nucleares, declara, de modo que no deja lugar a dudas, que las armas nucleares son "seguras" y que su uso en el campo de batalla asegurar� un "m�nimo da�o colateral y reducir� la probabilidad de escalada". El tema de la precipitaci�n nuclear es apenas reconocido respecto a las armas nucleares t�cticas. Estos diversos principios rectores que describen a las bombas nucleares como "seguras para civiles" constituyen un consenso entre los militares, que es luego incluido en los manuales militares, suministrando criterios de "luz verde" relevantes para los comandantes en el escenario de la guerra.

Acciones "defensivas" y "ofensivas"

Aunque la Revisi�n de Postura Nuclear de 2001 crea el marco para el uso preventivo de armas nucleares en Medio Oriente, espec�ficamente contra Ir�n, la Doctrina para Operaciones Nucleares Conjuntas va un paso m�s lejos al desdibujar la distinci�n entre acciones militares "defensivas" y "ofensivas":
"La nueva triada ofrece una mezcla de capacidades estrat�gicas ofensivas y defensivas que incluye capacidades de ataque nuclear y no-nuclear, defensas activas y pasivas, y una robusta infraestructura de investigaci�n, desarrollo e industria, para desarrollar, construir, y mantener fuerzas ofensivas y sistemas defensivos� "(Ib�d.) (Conceptos clave indicados en cursiva agregadas)
La nueva doctrina nuclear, sin embargo, va m�s all� de actos preventivos de "autodefensa", prev� "acci�n anticipada" con el uso de armas nucleares contra un "enemigo delincuente" que supuestamente planifica el desarrollo de armas de destrucci�n masiva en alguna fecha futura indefinida.
Una planificaci�n responsable de la seguridad requiere la preparaci�n para amenazas que son posibles, aunque tal vez sean actualmente improbables. Las lecciones de la historia militar siguen siendo claras: conflictos impredecibles, irracionales, ocurren. Las fuerzas militares deben prepararse para contrarrestar armas y capacidades que existen o existir�n a breve plazo incluso si no existen escenarios de guerra probables e inmediatos. Para maximizar la disuasi�n del uso de armas de destrucci�n masiva, es esencial que las fuerzas de USA se preparen para utilizar efectivamente armas nucleares y las fuerzas de USA est�n determinadas a emplear armas nucleares si es necesario para prevenir [el uso] o tomar represalias contra el uso de armas de destrucci�n masiva. (Ib�d., p. III-1)
Las armas nucleares servir�an para prevenir un programa inexistente de ADM (por ejemplo Ir�n) antes de su desarrollo. Esta formulaci�n retorcida va mucho m�s all� de las premisas de la Revista de la Postura Nuclear de 2001 y de NPSD 17, que especifican que USA tomar� represalias con armas nucleares si es atacado con ADM:
"Usam�rica dejar� en claro que se reserva el derecho de responder con una fuerza abrumadora � incluyendo potencialmente armas nucleares� al uso de [armas de destrucci�n masiva] contra Usam�rica, nuestras fuerzas en el extranjero, y nuestros amigos y aliados."... (NSPD 17)

"Integraci�n" de Planes de Armas Nucleares y Convencionales

La Doctrina para Operaciones Nucleares Conjuntas detalla los procedimientos que rigen el uso de armas nucleares y la naturaleza de la relaci�n entre operaciones b�licas nucleares y convencionales.
La DONC espec�fica que:
"el uso de armas nucleares dentro de un escenario [b�lico] requiere que los planes nucleares y convencionales sean integrados en la mayor medida posible."
(DJNO, p 47 cursivas agregadas, Para m�s detalles consulte "Nuclear War against Iran", enero de 2006 de Michel Chossudovsky,)
Las implicaciones de esta "integraci�n" son trascendentales porque una vez que el Comandante en Jefe, es decir el presidente de Usam�rica, toma la decisi�n de lanzar una operaci�n militar convencional-nuclear conjunta, existe el riesgo de que se pudiera utilizar armas nucleares t�cticas sin solicitar una aprobaci�n presidencial subsiguiente. A este respecto, los procedimientos de ejecuci�n bajo la jurisdicci�n de los comandantes del teatro de operaciones respecto a las armas nucleares son descritos como "flexibles que permiten cambios en la situaci�n":
"Los comandantes geogr�ficos combatientes son responsables por la definici�n de los objetivos del teatro de combate y por el desarrollo de planes nucleares requeridos para apoyar esos objetivos incluyendo la selecci�n de objetivos. Cuando se le encarga, CDRUSSTRATCOM, como comandante combatiente de apoyo, provee apoyo detallado de planificaci�n para satisfacer los requerimientos de planificaci�n del teatro. Toda la planificaci�n de la opci�n nuclear en el teatro sigue procedimientos prescritos del Sistema de Ejecuci�n y de Planificaci�n de la Operaci�n Conjunta para formular e implementar una reacci�n efectiva dentro del marco de tiempo permitido por la crisis�
Ya que las opciones no existen en el caso de cada escenario, los comandantes combatientes deben tener la capacidad de realizar la planificaci�n de la acci�n en la crisis y la ejecuci�n de esos planes. La planificaci�n de la acci�n en la crisis provee la capacidad de desarrollar nuevas opciones, o de modificar las opciones existentes, cuando las opciones actuales de reacci�n limitada o mayor son inadecuadas.
� El comando, el control, y la coordinaci�n deben ser suficientemente flexibles para permitir que el comandante combatiente geogr�fico ataque objetivos sensibles al tiempo tales como plataformas m�viles de lanzamiento de misiles." Doctrina para Operaciones Nucleares Conjuntas

Operaciones Nucleares en el Teatro de Guerra (ONTG)

Aunque se requiere formalmente la aprobaci�n presidencial para lanzar una guerra nuclear, los comandantes combatientes geogr�ficos estar�an a cargo de las Operaciones Nucleares en el Teatro de Guerra (ONTG), con un mandato de no s�lo implementar sino de formular decisiones de comando relacionadas con armas nucleares. (Doctrina para Operaciones Nucleares Conjuntas.)
Ya no se trata de encarar "el riesgo"" asociado con "un lanzamiento nuclear accidental o involuntario", tal como lo define el antiguo Secretario de Defensa Robert S. McNamara, sino de un proceso de toma de decisiones militares que otorga a los comandantes militares, desde el Comandante en Jefe hasta los comandantes geogr�ficos, poderes discrecionales para utilizar armas nucleares t�cticas.
Adem�s, como esas armas nucleares t�cticas "m�s peque�as" han sido "reclasificadas" por el Pent�gono como "seguras para la poblaci�n civil adyacente", "minimizando por lo tanto el riesgo de da�o colateral", no existen restricciones absolutas intr�nsecas que prevengan su uso. (Vea "The Dangers of a Middle East Nuclear War", Global Research, febrero de 2006).
Una vez que se ha adoptado la decisi�n de lanzar una operaci�n militar (por ejemplo ataques a�reos contra Ir�n), los comandantes en el teatro de operaciones tienen un cierto grado de libertad. Lo que esto significa en la pr�ctica es que una vez que se ha adoptado la decisi�n presidencial, USSTRATCOM, en relaci�n con los comandantes en el teatro de operaciones, puede decidir sobre la selecci�n de objetivos y el tipo de armamento que ha de ser utilizado. Las armas nucleares t�cticas almacenadas son consideradas ahora como parte integral del arsenal en el campo de batalla. En otras palabras, las armas nucleares se han convertido en "parte de la caja de herramientas", utilizadas en los escenarios convencionales de guerra.

Ataques a�reos planificados contra Ir�n

Un plan operativo para realizar ataques a�reos contra Ir�n ha estado en un "estado de disponibilidad" desde junio de 2005. El equipo militar esencial para conducir esta operaci�n ha sido desplegado. (Para m�s detalles vea "Nuclear War against Iran", Michel Chossudovsky, enero de 2006).
El vicepresidente Dick Cheney ha ordenado que USSTRATCOM prepare un "plan de contingencia", que incluya "un ataque a�reo en gran escala contra Ir�n, empleando tanto armas convencionales como nucleares t�cticas." (Philip Giraldi: "Attack on Iran: Pre-emptive Nuclear War", The American Conservative, 2 de agosto de 2005).
USSTRATCOM tendr�a la responsabilidad de supervisar y coordinar el despliegue militar as� como el lanzamiento de la operaci�n militar. (Para detalles vea: Michel Chossudovsky, "Nuclear War against Iran", enero de 2006).
En enero de 2005, se realiz� un cambio importante en el mandato de USSTRATCOM. Se identific� a USSTRATCOM como el "Comando Combatiente dirigente para la integraci�n y la sincronizaci�n de esfuerzos en todo el Departamento de Defensa en el combate contra armas de destrucci�n masiva." Para implementar este mandato, se cre� una unidad de comandante totalmente nueva llamada Comando Conjunto de Componentes Funcionales para Ataques Espaciales y Globales, o JFCCSGS [por sus siglas en ingl�s].
Seg�n Robert S. Norris y Hans M. Kristensen, en el Bulletin of Atomic Scientists:
"El Departamento de Defensa est� poniendo al d�a sus planes de ataque nuclear para reflejar la nueva orientaci�n presidencial y una transici�n en la planificaci�n de la guerra del burocratizado Plan de Operaci�n �nico Integrado de la Guerra Fr�a a una familia de planes m�s peque�os y m�s flexibles de ataque hechos para derrotar a los adversarios de la actualidad. El nuevo plan estrat�gico central de guerra es conocido como OPLAN (Plan de Operaciones) 8044� Este plan revisado y detallado provee m�s opciones flexibles para reasegurar a los aliados, y disuadir y hacer desistir, y si es necesario, derrotar a los adversarios en una gama m�s amplias de contingencias�
Un miembro de la nueva familia es CONPLAN 8022, un plan conceptual para el uso r�pido de capacidades b�licas nucleares, convencionales, o informativas para destruir � preventivamente si es necesario � "objetivos urgentes en el tiempo" en cualquier sitio en el mundo. El Secretario de Defensa Donald Rumsfeld emiti� una Orden de Alerta a comienzos de 2004 que instruy� a los militares para que pusieran en efecto CONPLAN 8022. El resultado es que la pol�tica de prevenci�n de la administraci�n Bush ahora es operacional en cuanto a bombarderos de largo alcance, submarinos estrat�gicos en patrullas de disuasi�n, y presumiblemente misiles bal�sticos intercontinentales (ICBM)."
La implementaci�n operacional de Ataque Global se encontrar�a bajo el PLAN DE CONCEPTO (CONPLAN) 8022, que ahora consiste de "un plan real que la Armada y la Fuerza A�rea convierten en un paquete de ataque para sus submarinos y bombarderos." (Japanese Economic Newswire, 30 de diciembre de 2005, Para m�s detalles vea Michel Chossudovsky: "Nuclear War against Iran", op. cit.).
CONPLAN 8022 es "el plan aglutinador general para una especie de escenarios estrat�gicos pre-planificados que involucran armas nucleares."
'Se concentra espec�ficamente en estos nuevos tipos de amenazas � Ir�n, Corea del Norte � proliferadores y tambi�n potenciales terroristas," dijo. "No hay nada que diga que no puedan utilizar CONPLAN 8022 en escenarios limitados contra objetivos rusos y chinos." (Seg�n Hans Kristensen, del Proyecto de Informaci�n Nuclear, citado en Japanese Economic News Wire, op. cit.)

Autorizaci�n de Despliegue de Armas Nucleares

La planificaci�n de los bombardeos a�reos de Ir�n comenz� a mediados de 2004, de conformidad con CONPLAN 8022 de comienzos de 2004. En mayo de 2004, se emiti� la Directiva Presidencial de Seguridad Nacional NSPD 35 intitulada Autorizaci�n de Despliegue de Armas Nucleares.
El contenido de este documento altamente confidencial sigue siendo un secreto de Estado cuidadosamente protegido. No ha habido menci�n de NSPD 35 en los medios, ni siquiera en los debates parlamentarios. Aunque su contenido contin�a clasificado, se presume que NSPD 35 tiene que ver con el despliegue de armas nucleares t�cticas en el teatro de operaciones militares en Medio Oriente en cumplimiento con CONPLAN 8022.
A este respecto, un reciente informe period�stico publicado en Yeni Safak (Turqu�a) sugiere que actualmente Usam�rica:
"despliegue armas nucleares t�cticas del tipo B61 en el sur de Iraq como parte de un plan para atacar a Ir�n desde esta �rea si y cuando Ir�n responda a un ataque israel� contra sus instalaciones nucleares", (Ibrahim Karagul, "USA despliega armas nucleares en Iraq contra Ir�n", (Yeni Safak,. 20 de diciembre de 2005, citado en BBC Monitoring Europe).
Este despliegue en Iraq parece corresponder a NSPD 35.
Lo que sugiere el informe de Yenbi Safak es que primero se utilizar�an armas convencionales, y si Ir�n tomara represalias ante ataques a�reos usamericanos-israel�es, podr�an lanzar armas t�cticas termonucleares B61. Esta represalia utilizando armas nucleares t�cticas ser�a consecuente con las directrices contenidas en la Revisi�n de Postura Nuclear 2001 y NSPD 17 (vea m�s arriba).

Israel acumula armas convencionales y nucleares

Israel forma parte de la alianza militar y existen planes para que juegue un papel importante en los ataques planificados contra Ir�n. (Para detalles vea Michel Chossudovsky: "Nuclear War against Iran", enero de 2006).
Seg�n confirman varios informes period�sticos, Israel ha recibido, desde septiembre de 2004, unas 500 bombas revienta-b�nkeres BLU109 producidas en USA (WP, 6 de enero de 2006). El primer pedido de suministro de BLU 109 [Bomb Live Unit] data de septiembre de 2004. En abril de 2005, Washington confirm� que Israel recibir�a 100 bombas m�s avanzadas revienta-b�nkeres GBU-28 producidas por Lockheed Martin (Reuters, 26 de abril de 2005). La GBU-28 es descrita como "una munici�n convencional de 2.500 kilos, guiada por l�ser, que utiliza una ojiva penetradora de 2.200 kilos." Fue utilizada en el escenario de guerra iraqu�.
El Pent�gono [declar�] que� la venta a Israel de 500 ojivas BLU-109 quer�a "contribuir significativamente a los objetivos estrat�gicos y t�cticos de USA."
Montadas sobre bombas guiadas por sat�lite, las BLU-109 pueden ser disparadas desde aviones jet F-15 o F-16, aviones hechos en USA que forman parte del arsenal de Israel. Este a�o Israel recibi� de Washington, su principal aliado, el primero de una flota de 102 F-161 de largo alcance. "Es muy probable que Israel fabrique sus propios revienta-b�nkeres, pero no son tan robustos como los BLU de 910 kilos," declar� a Reuters Robert Hewson, editor de Jane's Air-Launched Weapons. (Reuters, 21 de septiembre de 2004)
El informe no confirma si Israel ha almacenado y desplegado la versi�n termonuclear de la bomba revienta-b�nkeres. Tampoco indica si las bombas revienta-b�nkeres de fabricaci�n israel� est�n equipadas con ojivas nucleares. Vale la pena se�alar que este almacenamiento de bombas revienta-b�nkeres ocurri� unos pocos meses despu�s de la publicaci�n de NPSD 35� la Autorizaci�n de Despliegue de Armas Nucleares. (Mayo de 2004).
Israel posee entre 100 y 200 ojivas nucleares estrat�gicas. En 2003, Washington y Tel Aviv confirmaron que colaboraban en "el despliegue de misiles crucero Harpoon suministrados por USA armados con ojivas nucleares en la flota israel� de submarinos de la clase Dolphin." (The Observer, 12 de octubre de 2003). M�s recientemente, coincidiendo con los preparativos de ataques contra Ir�n, Israel ha recibido dos nuevos submarinos producidos en Alemania "que podr�an lanzar misiles con armamento nuclear como un disuasivo de "segundo ataque." (Newsweek, 13 de febrero de 2006. Vea tambi�n Base de Datos CDI)

La capacidad de Israel en cuanto a armas nucleares t�cticas es desconocida

La participaci�n de Israel en los ataques a�reos tambi�n actuar� como una bomba pol�tica en todo Medio Oriente. Contribuir�a a la escalada hacia una zona de guerra que se extender�a inicialmente a L�bano y Siria. Toda la regi�n del este del Mediterr�neo a Asia Central y la frontera occidental de Afganist�n tambi�n se ver�a afectada.

El papel de Europa Occidental

Varios pa�ses europeos occidentales, considerados oficialmente como "estados no-nucleares, poseen armas nucleares t�cticas, suministradas por Washington.
USA ha suministrado unas 180 bombas termonucleares a cinco pa�ses no-nucleares de la OTAN incluyendo a B�lgica, Alemania, Italia. Holanda y Turqu�a, y a un pa�s nuclear, Gran Breta�a. Ignorado con toda tranquilidad por el Control Nuclear basado en Viena de la ONU, USA ha contribuido activamente a la proliferaci�n de armas nucleares en Europa Occidental.
Como parte de este almacenamiento europeo, Turqu�a, que es socio de la coalici�n dirigida por USA contra Ir�n, junto con Israel, posee unas 90 bombas termonucleares revienta-b�nkeres B61 en su base a�rea nuclear Incirlik. (National Resources Defense Council, Nuclear Weapons in Europe, febrero de 2005)
Consecuentemente con la pol�tica nuclear de USA, el almacenamiento y el despliegue de B61 en Europa Occidental apuntan a objetivos en Medio Oriente. Adem�s, de acuerdo con "planes de ataque de la OTAN", esas bombas revienta-b�nkeres termonucleares B61 (almacenadas por los "Estados no-nucleares") podr�an ser lanzadas "contra objetivos en Rusia o pa�ses en Medio Oriente como Siria e Ir�n" (citado en National Resources Defense Council, Nuclear Weapons in Europe, febrero de 2005)
Adem�s, con la confirmaci�n de documentos (parcialmente) desclasificados (publicados bajo la Ley de Libertad de la Informaci�n de USA):
"se tomaron medidas a mediados de los a�os noventa para permitir el uso de fuerzas nucleares de USA en Europa fuera del �rea de responsabilidad del Comando Europeo de USA (EUCOM). Como resultado de esas medidas, EUCOM ahora apoya las misiones nucleares de CENTCOM en Medio Oriente, incluyendo, potencialmente, aquellas contra Ir�n y Siria." (Citado en: http: //www.nukestrat.com/us/afn/nato.htm, cursiva agregada)
Con la excepci�n de USA, ninguna otra potencia nuclear "tiene armas nucleares destinadas para ser lanzadas por pa�ses no-nucleares." (National Resources Defense Council, op cit)
Aunque estos "estados no-nucleares" acusan con toda tranquilidad a Teher�n de desarrollar armas nucleares, sin evidencia documental, ellos mismos tienen la capacidad de arrojar ojivas nucleares, que apuntan a Ir�n. Decir que es un caso obvio de "dobles raseros"� de la AIEA y de la "comunidad internacional" es quedarse corto.

Alemania: Potencia Nuclear de Facto

Entre los cinco "estados no-nucleares" Alemania sigue siendo el pa�s m�s fuertemente nuclearizado con tres bases nucleares (dos de las cuales son plenamente operacionales) y puede almacenar hasta 150 bombas [B61 revienta-b�nkeres]. "De acuerdo con los "planes de ataque de la OTAN" (mencionados anteriormente) esas armas nucleares t�cticas tambi�n apuntan a Medio Oriente.
Aunque Alemania no es oficialmente una potencia nuclear, produce ojivas nucleares para la Armada Francesa. Almacena ojivas nucleares y tiene la capacidad necesaria para lanzar armas nucleares. La Compa��a Europea de Aeron�utica, Defensa y Espacio � EADS, un joint venture franco-alem�n-espa�ol, controlado por Deutsche Aerospace y el poderoso Grupo Daimler es el segundo producto militar por su tama�o en Europa, que suministra el misil nuclear M51 de Francia.

Francia endosa la Doctrina Nuclear Preventiva.

En enero de 2006, el presidente de Francia, Jacques Chirac, anunci� un importante cambio en la pol�tica nuclear francesa.
Sin mencionar a Ir�n, Chirac dio a entender que las bombas nucleares de Francia deber�an ser utilizadas en la forma de "ataques m�s concentrados" contra pa�ses, que "consideran" el despliegue de armas de destrucci�n masiva (ADM).
Tambi�n insinu� la posibilidad de que se podr�a utilizar armas nucleares en escenarios de guerra convencionales, en l�nea con la doctrina nuclear de tanto USA como la OTAN. (Vea "Chirac shifts French doctrine for use of nuclear weapons", Nucleonics, semana del 26 de enero de 2006).
El presidente franc�s parece haber abrazado la "Guerra contra el Terrorismo" auspiciada por USA. Present� las armas nucleares como un medio para construir un mundo m�s seguro y combatir el terrorismo.
"Las armas nucleares no fueron hechas para ser utilizadas contra "terroristas fan�ticos", pero "los l�deres de Estados que utilizaron medios terroristas contra nosotros, as� como los que consideran la utilizaci�n, de uno u otro modo, de armas de destrucci�n masiva, tienen que comprender que se exponen a una reacci�n firme, adecuada, de nuestra parte�" (Ib�d.).
Aunque Chirac no hizo referencia al uso preventivo de armas nucleares, su declaraci�n reproduce las premisas de la Revista de la Postura Nuclear 2001 de la administraci�n Bush, que llama a utilizar armas nucleares t�cticas contra "estados delincuentes" y "organizaciones terroristas no-estatales".

Ama�ando un pretexto para un ataque nuclear preventivo


El pretexto para librar la guerra contra Ir�n se basa esencialmente en dos premisas fundamentales, que forman parte de la doctrina de Seguridad Nacional de la administraci�n Bush.
La presunta posesi�n por Ir�n de "Armas de Destrucci�n Masiva" (ADM), m�s espec�ficamente su programa de enriquecimiento nuclear.
El presunto apoyo por Ir�n a "terroristas isl�micos".
Son dos declaraciones interrelacionadas que forman parte integral de la campa�a de propaganda y de desinformaci�n medi�tica.
La declaraci�n sobre las "Armas de Destrucci�n Masiva (ADM)" es usada para justificar la "guerra preventiva" contra el "los patrocinadores estatales del terror", es decir pa�ses como Ir�n y Corea del Norte que presuntamente poseen ADM. Ir�n es identificado como un Estado patrocinador de as� llamadas "organizaciones no-estatales terroristas". Estas �ltimas tambi�n poseen ADM y constituyen potencialmente una amenaza nuclear. Las organizaciones terroristas no-estatales son presentadas como una "potencia nuclear".
"Los enemigos en esta [larga] guerra no son fuerzas militares convencionales tradicionales, sino m�s bien redes terroristas dispersas, globales, que explotan el Islam para lograr objetivos pol�ticos radicales. Estos enemigos tienen el objetivo declarado de adquirir y utilizar armas nucleares y biol�gicas para asesinar a cientos de miles de usamericanos y otros en todo el mundo." (2006 Quadrennial Defense Review),
Al contrario, Alemania e Israel que producen y poseen ojivas nucleares no son considerados "potencias nucleares".
En los �ltimos meses, el pretexto para la guerra, basado en este nexo terrorista ADM-isl�mico, ha sido destacado ad nauseam, a diario, en los medios occidentales.
En un testimonio ante el Comit� de Presupuesto del Senado de USA, la Secretaria de Estado, Condoleezza Rice, acus� a Ir�n y Siria de desestabilizar el Medio Oriente y de apoyar a grupos isl�micos militantes. Describi� a Ir�n como "el banquero central para el terrorismo", a pesar del hecho ampliamente documentado de que Al Qaeda fue apoyado y financiado, desde su inicio a comienzos de los a�os ochenta, precisamente por la CIA. (Vea Michel Chossudovsky: "Who is Osama bin Laden", Global Research, 2001).
"No es s�lo el programa nuclear de Ir�n sino tambi�n su apoyo al terrorismo en todo el mundo. Es, en efecto, el banquero central del terrorismo." (Declaraci�n al Comit� de Presupuesto del Senado, 16 de febrero de 2006)

"Un segundo 11-S": El "Plan de contingencia" de Cheney

Aunque la "amenaza" de las presuntas ADM de Ir�n est� programaba para ser discutida en el Consejo de Seguridad de la ONU, se informa que el vicepresidente Dick Cheney ha instruido a USSTRATCOM para que elabore un plan de contingencia "a ser empleado como reacci�n a otro ataque del tipo del 11-S contra Usam�rica". Este "plan de contingencia" para atacar a Ir�n utiliza el pretexto de un "Segundo 11-S" que no ha ocurrido, para preparar para una importante operaci�n militar contra Ir�n.
El plan de contingencia que se caracteriza por una concentraci�n militar en anticipaci�n de posibles ataques a�reos contra Ir�n, se encuentra en un "estado de preparaci�n".
Lo que es diab�lico es que la justificaci�n para iniciar la guerra contra Ir�n se basa en la participaci�n de Ir�n en un ataque terrorista contra Usam�rica, que no ha ocurrido.
El plan incluye un ataque a�reo en gran escala contra Ir�n empleando tanto armas convencionales como nucleares t�cticas. Dentro de Ir�n hay m�s de 450 objetivos estrat�gicos de importancia, incluyendo numerosas instalaciones de un presunto programa de desarrollo de armas nucleares. Muchos de los objetivos han sido reforzados o se encuentran a profundidad bajo tierra y no podr�an ser destruidos por armas convencionales, de ah� la opci�n nuclear. Como en el caso de Iraq, la reacci�n depende de que Ir�n est� realmente involucrado en el acto de terrorismo dirigido contra Usam�rica. Se informa que varios altos oficiales de la Fuera A�rea involucrados en la planificaci�n est�n horrorizados ante las implicaciones de lo que est�n haciendo � el que se est� preparando un ataque nuclear no-provocado contra Ir�n � pero ninguno est� dispuesto a da�ar su carrera al presentar objeciones. (Philip Giraldi, "Attack on Iran: Pre-emptive Nuclear War", The American Conservative, 2 de agosto de 2005)
�Debemos pensar que los planificadores militares de USA esperan un Segundo 11-S, para lanzar una operaci�n militar dirigida contra Ir�n, que actualmente est� "preparada"?
El "plan de contingencia" propuesto por Cheney no se concentra en prevenir un Segundo 11-S. El plan de Cheney se basa en la suposici�n de que Ir�n estar�a tras un Segundo 11-S, y que bombardeos punitivos ser�an inmediatamente activados, antes de la realizaci�n de una investigaci�n, igual que los ataques contra Afganist�n en octubre de 2001, supuestamente en retribuci�n por el papel del gobierno talib�n en apoyo de los terroristas del 11-S. Vale la pena se�alar que el bombardeo y la invasi�n de Afganist�n hab�an sido planificados mucho antes del 11-S. Como subraya Michael Keefer en un incisivo art�culo:
"A un nivel m�s profundo, implica que "ataques terroristas del tipo 11-S" son reconocidos en la oficina de Cheney y el Pent�gono como un medio leg�timo de legitimar guerras de agresi�n contra cualquier pa�s seleccionado para ese tratamiento por el r�gimen y su sistema de amplificaci�n propagand�stica corporativa� (Keefer, febrero de 2006)
Keefer concluye que "un ataque contra Ir�n, que presumiblemente incluir�a el uso de cantidades importantes de bombas nucleares extremadamente "sucias" de penetraci�n del suelo, podr�an seguir a un ataque con bombas sucias que ser�a presentado por los medios como realizado por agentes iran�es" (Keefer, febrero de 2006)

La batalla por el petr�leo

Las compa��as petroleras anglo-usamericanas est�n indeleblemente tras el "plan de contingencia" de Cheney de ir a la guerra contra Ir�n. Esta �ltima apunta al control territorial y corporativo sobre reservas de petr�leo y gas as� como sobre rutas para oleoductos.
Existe continuidad en los planes b�licos de USA en Medio Oriente, desde los dem�cratas a los republicanos. Las caracter�sticas esenciales del discurso neoconservador ya hab�an sido establecidas bajo la administraci�n Clinton. La estrategia del teatro de guerra del Comando Central de USA (USCENTCOM) a mediados de los a�os noventa estaba orientada a asegurar el control sobre el petr�leo de Medio Oriente desde un punto de vista econ�mico y militar.
"Los amplios intereses y objetivos nacionales de seguridad expresados en la Estrategia Nacional de Seguridad del Presidente (NSS) y la Estrategia Nacional Militar del Presidente (NMS) forman el fundamento de la estrategia del teatro del Comando Central de Usam�rica. La NSS dirige la implementaci�n de una estrategia de contenci�n dual de los estados delincuentes de Iraq e Ir�n mientras esos estados constituyan una amenaza para los intereses de USA, para otros estados en la regi�n y sus propios ciudadanos. La contenci�n dual tiene el objetivo de mantener el equilibrio del poder en la regi�n sin depender ni de Iraq ni de Ir�n. La estrategia para el teatro de operaciones de USCENTCOM se basa en intereses y se concentra en amenazas. El prop�sito del compromiso de USA, tal como es propugnado en la NSS, es proteger el inter�s vital de Usam�rica en la regi�n, � un acceso seguro, ininterrumpido de USA y los Aliados al petr�leo del Golfo. (USCENTCOM, http://www.milnet.com/milnet/pentagon/centcom/chap1/stratgic.htm#USPolicy)
Ir�n posee un 10% de las reservas globales de petr�leo y gas. USA es la primera y principal potencia militar y nuclear en el Mundo, pero posee menos de un 3% de las reservas globales de petr�leo y gas.
Por otra parte, los pa�ses habitados por musulmanes, incluyendo el Medio Oriente, �frica del Norte, Asia Central, �frica Occidental y Central, Malasia, Indonesia y Brunei, poseen aproximadamente un 80% de las reservas mundiales de petr�leo y gas.
La "guerra contra el terrorismo" y la campa�a de odio dirigida contra los musulmanes, que ha ganado �mpetu en los �ltimos meses, tiene una relaci�n directa con la Batalla por el Petr�leo de Medio Oriente". �C�mo conquistar mejor esas vastas reservas de petr�leo ubicadas en pa�ses habitados por musulmanes?: Creando un consenso pol�tico contra los pa�ses musulmanes, describi�ndolos como "incivilizados", denigrando su cultura y su religi�n, implementando un perfil �tnico contrario a los musulmanes en los pa�ses occidentales, estimulando el odio y el racismo contra los habitantes de los pa�ses productores de petr�leo.
Dicen que los valores del Islam est�n vinculados al "terrorismo isl�mico". Los gobiernos occidentales acusan ahora a Ir�n de "exportar el terrorismo a Occidente". En boca del primer ministro Tony Blair:
"Existe un virus de extremismo que proviene del c�ctel de fanatismo religioso y represi�n pol�tica en Medio Oriente que es exportado actualmente al resto del mundo. "S�lo aseguraremos nuestro futuro si enfrentamos cada aspecto de ese problema. Nuestra seguridad futura depende de solucionar la estabilidad de esa regi�n." "Nunca se puede decir nunca en ninguna de esas situaciones." (Citado en The Mirror, 7 de febrero de 2006)
Los musulmanes son satanizados e identificados a la ligera con "terroristas isl�micos", que tambi�n son descritos como si constituyeran una amenaza nuclear. Por su parte, dicen que los terroristas son apoyados por Ir�n, una Rep�blica Isl�mica, que amenaza al "mundo civilizado" con mort�feras armas nucleares (que no posee). Al contrario, afirman que las "armas nucleares", usamericanas y humanitarias, "ser�n exactas, seguras y fiables."

El mundo se encuentra ante una encrucijada cr�tica

La amenaza para la seguridad global no es Ir�n sino Estados Unidos de Usam�rica e Israel.
En eventos recientes, gobiernos europeos occidentales � incluyendo los as� llamados "estados no-nucleares" que poseen armas nucleares � se han sumado al tren. En coro, Europa Occidental y los estados miembros de la alianza atl�ntica (OTAN) han endosado la iniciativa militar contra Ir�n dirigida por USA.
Los ataques a�reos planificados por el Pent�gono contra Ir�n involucran "escenarios" que utilizan tanto armas nucleares como convencionales. Aunque esto no implica el uso de armas nucleares, hay que tomar en serio el peligro potencial de un holocausto nuclear en Medio Oriente. Debe convertirse en un punto focal del movimiento contra la guerra, particularmente en Usam�rica, Europa, Israel y Turqu�a.
Tambi�n hay que comprender que China y Rusia son (extraoficialmente) aliados de Ir�n, que le suministran equipos militares avanzados y un sistema sofisticado de defensa con misiles. Es poco probable que China y Rusia adopten una posici�n pasiva si y cuando se realizan los bombardeos a�reos.
La nueva doctrina nuclear preventiva requiere la "integraci�n" de las operaciones "defensivas" y "ofensivas". Adem�s, se ha desdibujado la importante distinci�n entre armas convencionales y nucleares.
Desde un punto de vista militar, USA y sus socios de la coalici�n, incluyendo a Israel y Turqu�a, est�n "preparados."
A trav�s de la desinformaci�n en los medios, se trata de galvanizar la opini�n p�blica occidental en apoyo a una guerra dirigida por USA contra Ir�n como represalia por el desaf�o iran� a la comunidad internacional.
La propaganda de guerra consiste en la "fabricaci�n de un enemigo" mientras se difunde la ilusi�n de que el Mundo Occidental est� bajo ataque por parte de terroristas isl�micos, apoyados directamente por el gobierno de Teher�n.
"Hacer m�s seguro el mundo", "impedir la proliferaci�n de artefactos nucleares sucios por parte de terroristas", "implementar acciones punitivas contra Ir�n para asegurar la paz". "Combatir la proliferaci�n nuclear por parte de estados delincuentes"�
Se ha desplegado una atm�sfera generalizada de racismo y xenofobia dirigida contra los musulmanes apoyada por los medios occidentales, particularmente en Europa Occidental, que asegura una falsa legitimidad a la agenda b�lica de USA. Esta �ltima es presentada como una "Guerra Justa". La teor�a de la "Guerra Justa" sirve para camuflar la naturaleza de los planes b�licos de USA, otorgando una imagen humana a los invasores.

�Qu� se puede hacer?

El movimiento contra la guerra est� dividido en muchos sentidos y desinformado sobre la naturaleza de la agenda militar de USA, Varias organizaciones no-gubernamentales han culpado a Ir�n, por no cumplir con las "exigencias razonables" de la "comunidad internacional". Las mismas organizaciones, que est�n comprometidas con la Paz del Mundo, tienden a menospreciar las implicaciones del propuesto bombardeo de Ir�n por USA.
Para invertir la tendencia se requiere una masiva campa�a de creaci�n de conexiones y de contactos para informar a la gente en todas partes, nacional e internacionalmente, en los vecindarios, los lugares de trabajo, las iglesias, escuelas, universidades, municipalidades, sobre los peligros de una guerra patrocinada por USA, que incluye el uso de armas nucleares. El mensaje debe ser claro: Ir�n no es la amenaza. Incluso sin el uso de bombas nucleares, los bombardeos a�reos propuestos podr�an conducir a una escalada, llevando en �ltima instancia a una guerra ampliada en Medio Oriente.
Tambi�n debe haber debates y discusi�n dentro de las Fuerzas Armadas y de la comunidad de los servicios de inteligencia, particularmente sobre el uso de armas nucleares t�cticas, en los corredores del Congreso de USA, en las municipalidades y a todos los niveles del gobierno. En �ltima instancia, hay que cuestionar a los actores pol�ticos y militares en los puestos m�ximos.
Los medios corporativos conllevan igualmente una pesada responsabilidad en el encubrimiento de los cr�menes de guerra patrocinados por USA. Tambi�n deben ser en�rgicamente cuestionados por su cobertura distorsionada de la guerra en Medio Oriente.
Durante el �ltimo a�o, Washington ha estado conduciendo un ejercicio de "presi�n diplom�tica" para reclutar pa�ses en apoyo a su agenda b�lica. Es esencial que los pa�ses en Medio Oriente, Asia, �frica y Latinoam�rica adopten una posici�n firme contra la agenda militar de USA.
Condoleezza Rice ha merodeado por Medio Oriente, "expresando preocupaci�n por el programa nuclear de Ir�n", buscan el endoso inequ�voco de los gobiernos de la regi�n contra Teher�n. Mientras tanto, la administraci�n Bush ha alocado fondos en apoyo a los grupos iran�es disidentes dentro de Ir�n.
Es necesario romper la conspiraci�n del silencio, denunciar las mentiras y distorsiones de los medios, enfrentar la naturaleza criminal de la Administraci�n de USA y de aquellos gobiernos que la apoyan, su agenda b�lica as� como su as� llamada "Agenda de Seguridad Interior" que ya ha definido los contornos de un Estado policial.
El Mundo se encuentra ante una encrucijada en la crisis m�s seria de la historia moderna. USA se ha embarcado en una aventura militar, una "guerra prolongada", que amenaza el futuro de la humanidad.
Es esencial que se coloque el proyecto b�lico de USA en la primera l�nea del debate pol�tico, particularmente en Norteam�rica y Europa Occidental. Los dirigentes pol�ticos y militares que se oponen a la guerra deben adoptar una posici�n firme, desde dentro de sus instituciones respectivas. Los ciudadanos deben adoptar una posici�n individual y colectiva contra la guerra.
Michel Chossudovsky es autor del bestseller internacional "The Globalization of Poverty" [La globalizaci�n de la pobreza], publicado en once idiomas. Es profesor de econom�a en la Universidad de Ottawa y director del Center for Research on Globalization, en www.globalresearch.ca. Tambi�n es colaborador de la Enciclopedia Brit�nica. Su libro m�s reciente es "America�s� War on Terrorism�", Global Research, 2005.
http://www.globalresearch.ca/index.php?context=viewArticle&code=20060222&articleId=2032.

*Miembro del colectivo de traductores de Rebeli�n y asimismo de Tlaxcala, la red de traductores por la diversidad ling��stica (transtlaxcala@yahoo.com). Esta traducci�n es copyleft.    

Fuente: lafogata.org

������