VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Medio Oriente - Asia - Africa

Cumbre de la Uni�n Africana
En conflicto permanente

Gara

La Cumbre Anual de la Union Africana (UA) comenz� el pasador 23 de enero en la capital sudanesa, Jartum, lastrada por el veto de algunos pa�ses a que Sud�n asuma la presidencia de turno de la UA por el conflicto de Darfur. El problema, al parecer, entr� en v�as de solucion por la posibilidad de que Sud�n retire su candidatura para no provocar la divisi�n en la UA.

La cumbre de la Uni�n Africana arranc� con una pol�mica que los pa�ses miembros trataban de solucionar con reuniones que en la noche del d�a 23 continuaban en Jartum, despu�s de que presidente de Sud�n, Omar Hasan al Bachir, inauguraba en en la ma�ana de ayer la cumbre, que agrupa a una cuarentena de de jefes de Estado y de gobierno de los 53 estados que integran la UA, entre los que figuran el libio, Muamar Gadafi y el sudafricano Thabo Mbeki.
Seg�n fuentes de la reuni�n, al menos cinco pa�ses han solicitado a Sud�n que retire su candidatura a la presidencia de turno de la UA pese a que el pa�s anfitri�n accede a la misma por el conflicto de Darfur. En la noche de ayer, el vicepresidente sudan�s, Mustafa Osman Ismail, afirm� que �de ning�n modo queremos ser el origen de una divisi�n. Si para ello debemos retirar nuestra candidatura, lo haremos. Nuestro �nico objetivo es que la cumbre sea un �xito�.
Sin embargo, el de Darfur es uno m�s, pese a su importancia, de los graves conflictos que asolan un continente permanentemente en crisis, con pa�ses que son en la actualidad escenario de enfrentamientos armados y otros que los han sido en un pasado muy cercano.

Guerras entre estados


Rep�blica Democr�tica de Congo. La RDCha sido escenario de una guerra regional entre agosto de 1998 y diciembre de 2002 que ha enfrentado a las fuerzas gubernamentales, apoyadas por Angola, Namibia  yZimbabue, con rebeliones en el este del pa�s sostenidas por Ruanda, Uganda y Burundi. El conflicto ha causado m�s de tres millones de muertos directos e indirectos.
La adopci�n de la futura Constituci�n, apoyada por m�s del 84% de la poblaci�n en el refer�ndum celebrado en diciembre de 2005, marca el final de una especie de transici�n iniciada en 2003, que finalizar� en junio del presente a�o con la celebraci�n de elecciones.
El pa�s tambi�n sufre regulares ataques de grupos armados extranjeros y milicias locales. La notable presencia de rebeldes ruandeses hutus en el este, acusados por Kigali de haber participado en el genocidio ruand�s de 1994, constituye una seria amenaza para la paz en la regi�n de los Grandes Lagos.
Asimismo, en la regi�n de Ituri en el noreste de Congo se han producido m�s de 60.000 muertos desde 1999. En esta zona act�a el llamado Ej�rcito de Resistencia del Se�or (LRA). As�, Fuentes de la ONU anunciaron ayer la muerte de al menos ocho �cascos azules� guatemaltecos en combates con el LRA. Uganda es la retaguardia de este grupo armado.
Eritrea-Etiop�a. Despu�s de una guerra frontal entre 1998 y 2000, que finaliz� con la firma de un acuerdo de paz, ambos pa�ses viven unas relaciones extremadamente tensas en los �ltimos meses. Asmara acusa a Addis Abeba haber rechazado el trazado de la frontera establecida en 2002 por una comisi�n independiente.
La misi�n de la ONU (Minuee), que revel� en octubre de 2005 movimientos de tropas hacia la frontera por parte de ambos pa�ses, afirm� a comienzos del presente mes de enero que la tensi�n hab�a �disminuido� recientemente en la frontera.

Guerras y rebeliones


Sud�n. El acuerdo de paz firmado en enero de 2005 puso fin a 21 a�os de conflicto entre el Ej�rcito Popular de Liberaci�n del Sur de Sud�n (SPLA) y el Gobierno sudan�s, una guerra que ha causado 1,5 millones de muertos y 4 millones de desplazados. El acuerdo tuvo que superar numerosos obst�culos, aunque es fr�gil.
Entretanto, en Darfur, oeste del pa�s, se desarrolla desde febrero de 2003 una guerra civil que enfrenta a grupos de guerrilleros y las autoridades de Jartum, que apoyan a las milicias �rabes que operan sobre el terreno. El conflicto ha dejado cerca de 300.000 muertos y dos millones de desplazados.
Tambi�n se registran combates espor�dicos en el oeste del pa�s.
Costa de Marfil. El pa�s est� dividido en la actualidad en dos zonas tras la tentativa de golpe de Estado de setiembre de 2002. El norte del pa�s est� bajo control de los rebeldes de las Fuerzas Nuevas (FN). Desde enero de 2003 han sido firmados numerosos acuerdos de paz, pero no fructifican. En la pasada semana los disturbios volvieron a cobrarse la vida de numerosas personas tras ataques contra tropas de la ONU incitados por el presidente Laurent Gbagbo, que arremeti� contra la presencia de las tropas extranjeras, entre ellas 4.000 soldados franceses.
Burundi. El pa�s trata de salir de una guerra civil de doce a�os que dej� m�s de 300.000 muertos entre los rebeldes hutus y el Ej�rcito, dominado por los tutsi. En las elecciones de agosto de 2005 fue elegido presidente un ex miembro de la fuerza guerrillera Fuerzas para la Defensa de la Democracia (FDD). Las Fuerzas Nacionales de Liberaci�n (FNL), �ltima guerrilla activa, no reconocen al nuevo poder pol�tico dominado por la mayor�a hutu.
Uganda. Kampala se enfrenta desde 1988 al Ej�rcito de Resistencia del Se�or (LRA), acusada de haber cometido numerosas atrocidades, adem�s de decenas de miles de muertos y dos millones de desplazados. Esta fuerza tambi�n act�a en la RDC.
En diciembre de 2005, el Ej�rcito Congol�s y la ONU lanzaron una ofensiva contra un grupo armado ugand�s, las Fuerzas Democr�ticas Aliadas (ADF) con base en el norte de Kivu, en el este de la RDC.
Liberia. Devastada por catorce a�os de guerras civiles 300.000 muertos desde 1989, Liberia alcanz� la paz en 2003 con un acuerdo entre los grupos enfrentados y la marcha al exilio de Nigeria de Charles Taylor. En las elecciones celebradas en noviembre de 2005 gan� Ellen Johnson Sirleaf, que fue investida el pasado d�a 16, convirti�ndose en la primera mujer presidente de un pa�s africano.
Somalia. Este pa�s del Cuerno de Africa es escenario de una guerra civil desde 1991 tras la ca�da del r�gimen de Mohamed Siad Barre, que ha causado entre 300.000 y 500.000 muertos. El a�o pasado se form� en Kenia el primer gobierno en quince a�os, que de momento apenas ha logrado asentarse en la ciudad de Jowhar. La capital Mogadiscio esta bajo control de diferentes clanes armados. Los l�deres africanos pedir�n a la ONU que haga una excepci�n al embargo de armas impuesto a Somalia para permitir que una fuerza de interposici�n extranjera entre al pa�s y ayude a al Gobierno interino a asentarse en el pa�s.
Argelia. La violencia, imputada oficialmente a �grupos islamistas armados�, contin�a causando muertes en un pa�s que desde 1992 ha vivido una verdadera sangr�a humana.
Angola. Tras 27 a�os de guerra civil, la muerte de Jonas Savimbi, el hist�rico l�der de la Unidad Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA), llev� la paz al pa�s.
Chad. El r�gimen del presidente Idriss Deby ausente en la cumbre de Jartum vive malos momentos desde octubre de 2005 por las deserciones y conflictos internos en el clan dominante. Adem�s, la aparici�n de un movimiento guerrillero en el este del pa�s amenaza con desestabilizar el pa�s. Chad acusa a Sud�n de estar tras esta fuerza.
Senegal. El Movimiento de las Fuerzas Democr�ticas de Casamance (MFDC), que lidera una rebeli�n armada desde 1982 y el Gobierno de Dakar firmaron un acuerdo de paz en 2004, aunque las negociaciones previstas en dicho acuerdo todav�a no han comenzado.

Otros conflictos


Sahara Occidental. Naciones Unidas es incapaz de solucionar este conflicto colonial. Marruecos se anexion� por la v�a militar la ex colonia espa�ola en 1975 y, desde entonces, ha torpedeado toda salida negociada, pese a que en setiembre de 1991 el Polisario y Rabat acordaran un alto el fuego bajo los auspicios de la ONU. Marruecos no es miembro de la Uni�n Africana por el reconocimiento con que cuenta la Rep�blica Saharaui en la UA.
Nigeria. El delta del N�ger, en el sur del pa�s m�s poblado de Africa, se ha convertido en escenario de conflictos violentos, especialmente contra las multinacionales petroleras occidentales que explotan los ricos yacimientos de la regi�n. -

Radiograf�a de un continente herido y marginado

Hubo un tiempo en que Africa evocaba, sobre todo, misterio, magia y aventura. Hoy, a pesar de que conserve esa atracci�n, es un continente herido, marginado, expoliado, dividido, roto, olvidado, desangrado. Estas l�neas, estos datos someros, sirven para ilustrar esa lacerante realidad, hasta componer una modesta radiograf�a de Africa; radiograf�a incompleta, desde luego, puesto que no refleja en toda su magnitud y riqueza los vanguardistas movimientos sociales y culturales que se desarrollan en este vasto territorio.
Superficie
30.310.000 km2 (cerca de un cuarto de la superficie mundial, aunque en los mapas que normalmente manejamos no se aprecie su tama�o real). M�s de una decena de pa�ses est�n privados de acceso al mar, situaci�n atenuada, en cierto modo, por la presencia de los cuatro grandes cauces fluviales africanos: Nilo, Congo, N�ger y Zambeze.
Poblaci�n
900 millones de habitantes alrededor del 15% de la poblaci�n mundial, repartidos en 53 estados independientes.El pa�s m�s poblado es Nigeria, con 130 millones de personas.
Religi�n
300 millones son musulmanes, sunitas en su mayor�a; casi otro tanto son cristianos; y el resto animistas.
Historia
Durante siglos, los pa�ses europeos, sobre todo, ha expoliado los recursos humanos y materiales del continente africano. La esclavitud, hasta mediados del siglo XIX, destruy� millones de vidas, pero sus consecuencias fueron, incluso, m�s all�.
La invasi�n y ocupaci�n del continente (colonizaci�n, se dio en llamar) comenz� en el siglo XV, con los portugueses. En 1885, la conferencia de Berl�n estableci� las reglas del reparto colonial de Africa. Al final de la Primera Guerra Mundial, la casi totalidad del continente estaba repartida entre el Estado franc�s, Gran Breta�a, Portugal, B�lgica, Estado espa�ol, Italia y Alemania. En 1918, Londres, Par�s y Bruselas controlaban casi todo el continente. La mayor�a de las colonias francesas y brit�nicas accedieron a la independencia en los a�os 50 y 60. De hecho, el �nico territorio cuyo estatus post colonial no ha sido resuelto es Sahara Occidental.
Durante la Guerra Fr�a, Africa fue uno de los escenarios de la lucha este-oeste, sobre todo Angola y el Cuerno de Africa.
Conflictos
Golpes de estado, guerras civiles, genocidios� Africa es, por desgracia, un continente roto; el reparto colonial, las fronteras artificiales, la imposici�n de sistemas ajenos a su cultura y tradici�n, la lucha por el poder, la corrupci�n, han generado innumerables conflictos que todav�a persisten. Muchos procesos de paz siguen siendo a�n inciertos.
Econom�a
Africa, y particularmente el Africa subsahariana, est� cada vez m�s marginada en el mercado mundial.As� lo reconoce el informe de 2005 del Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD). Seg�n el �ndice mundial de desarrollo humano de la ONU, una clasificaci�n de 177 pa�ses que combina esperanza de vida, nivel de educaci�n y renta por habitante, de los 18 pa�ses m�s pobres del mundo 12 son subsaharianos. Unicamente entre un 6 y un 25% de los africanos ocupan un empleo asalariado; la mayor�a vive, o malvive, de la econom�a sumergida o de una agricultura de pura subsistencia. El resto est� en paro.
320 de los 900 millones de habitantes del continente subsisten con menos de un dolar por d�a. Los Objetivos del Milenio de la ONU siguen muy lejanos, lastrados por la escas�sima voluntad de las potencias occidentales de cambiar las normas del mercado y de mirar a Africa de igual a igual.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) evalu� en 2004 en 275 millardos de d�lares la deuda exterior del continente. Curiosamente, los recursos naturales son inmensos: diamantes, platino, oro, fosfatos, petr�leo y gas natural sobre todo, pero tambi�n madera y agua. Los dos pesos pesados son Sud�frica y Nigeria, pero el resto, buena parte al menos, est� siendo expoliado por las potencias occidentales, en forma de multinacional en esta �ltima �poca.
En junio de 2005, los miembros del G8 los pa�ses ricos anularon la deuda de catorce pa�ses africanos. Sin embargo, la medida fue catalogada de publicitaria por organizaciones contrarias al pago de la deuda externa. La medida, sin embargo, no afecta a las deudas contra�das con la banca privada
Hambruna
La campa�a agr�cola de 2004 se vio fuertemente afectada por adversas condiciones meteorol�gicas, y sus consecuencias a�n perduran. Ahora mismo, la amenaza de hambruna, unida a una larga sequ�a, se cierne principalmente sobre Sud�n, Djibuti, Kenia y Etiop�a. El fantasma de la cat�strofe humanitaria registrada en el a�o 2000, con decenas de miles de muertos en el sureste de Etiop�a, vuelve a esta parte del continente africano.
Salud
�frica se enfrenta a graves problemas, los que se traduce anualmente en la p�rdida de millones de vidas . En los �ltimos meses se han producidos numerosos casos con el virus de Marburg como protagonista, mientras que el c�lera y el sida contin�an causando estragos.
Sida: seg�n el informe correspondiente a 2005 de Onusida, Africa agrupa a cerca de dos tercios de los seropositivos y enfermos de sida del planeta, tres cuartas partes de ellos mujeres. En el pasado a�o, Africa continu� pagando un alt�simo precio, 3,2 millones de africanos fueron infectados y 2,4 millones murieron de sida. Los pa�ses subsaharianos agrupan a m�s del 60% de las personas que viven con el virus del sida.
Tuberculosis: De los quince pa�ses del mundo m�s afectados, trece se encuentran en Africa. Todos los a�os, 2,4 millones de personas contraen la enfermedad, y alrededor de 540.000 mueren.
Paludismo:Principal causa de mortalidad en el continente entre los ni�os de menos de cinco a�os. El 90% de las muertes que se producen en el mundo por el paludismo son en Africa, m�s de un mill�n al a�o. 

Fuente: lafogata.org

������