Argentina: La lucha contin�a
|
![]() |
El loco, la risa y el reloj
Andr�s Sarlengo
Contrapuntos
Cuatrocientos siete mil millones de d�lares acumul� en el 2.005 la 'econom�a de la atenci�n'. M�s de mil millones de d�lares diarios de inversi�n publicitaria planetaria para disuadirnos que sin el 0 km., la ropa de moda y el m�s ultrasofisticado celular no somos nada ni nadie.
La influencia de los medios masivos de comunicaci�n y las t�cnicas pol�ticas publicitarias ha dado lugar a centenares de experiencias, investigaciones, teorizaciones y ensayos. Con todo, ser simples (como se pretende aqu�) no equivale a invalidez cient�fica sino a tratar de favorecer que el receptor pueda explicarse c�mo intentan hacer de nosotros una caja vac�a redundante en status quo y dinero f�cil.
'Los hombres han sido siempre en pol�tica v�ctimas necias del enga�o de los dem�s y del enga�o propio, y lo seguir�n siendo, mientras no aprendan a discernir detr�s de todas las frases, declaraciones y promesas morales, religiosas, pol�ticas y sociales, los intereses de una u otra clase', escribi� Vladimir Lenin. Y se dir� que s� se cita a Lenin ya est� todo dicho: 'zurdo y resentido'. No obstante, basta leer como Plat�n defini� a la ret�rica: 'La conquista de la mente de los hombres por medio de las palabras'. Y, Plat�n, obviamente, no fue marxista ni leninista.
Desde el inicio la historia del hombre fue y es orden, amo, esclavo, dios y el capital.
Ja, ja, ja,; r�ase nom�s... si quiere.
'�Smile, smile, smile!
'... y el mercader y el gobernante
pregonando sonrisas
para esconder la sombra
y la miseria'.
Le�n Felipe y su poes�a maldita de �ste lado est�n. Cajas vac�as debemos ser para bien de unos pocos que nos garrotean cuando la propaganda ya les dej� de funcionar.
'El capitalismo no tiene inter�s en abolir la incultura', asever� Fidel Castro en el Seminario Internacional de Alfabetizaci�n y Posalfabetizaci�n'. (1)
Castro sigue provocando controversias e inquietudes. �Se puede calificar de tirano o dictador a alguien que pregona la solidaridad entre los pueblos del Tercer Mundo y act�a en consecuencia aportando m�dicos y pedagogos a los pa�ses empobrecidos y subdesarrollados?
Carlos Menem nos trat�(a) como perros inservibles y nadie le dijo d�spota. Bien merece la c�rcel por traidor a la patria, indultador de asesinos, genocida de ni�os y ancianos y ladr�n imperdonable de la palabra futuro...
'No nos alucinemos. Sin educaci�n popular no habr� verdadera sociedad. Y esta educaci�n popular, que incluye a todos, debe ser, por supuesto, original, que termine con la dependencia y la importaci�n de ideas y productos', sentenci� Sim�n Rodr�guez. (2) Si el maestro de Sim�n Bol�var viviese ya lo hubiese tomado del cuello a Filmus o Tedesco. El loco, el utopista, el pedagogo desconocido escribi� alguna vez en su Diario:
' 2 de enero.
Me averg�enzo de escribir esta palabra: �xito.
�Qu� quiere decir?
�Tiene �xito s�lo el latifundista, el banquero, el literato orgulloso de latines?
El �xito es la vanidad de la propiedad privada. Al menos hasta hoy.
�Con qu� vara se miden los trabajos de un hombre?
�Vale m�s el rico ocioso que el labriego?
�Es posible que vivamos con los indios sin entenderlos?
Ellos hablan bien su lengua. Y nosotros, ni la de ellos ni la nuestra'. (3)
Sucede a menudo: los escritos se dispersan. Es cuasi normal y ordinario: la propaganda y la publicidad repiten que seremos libres y felices si hacemos lo que nos ordenan. Sucede a menudo: a los cr�ticos, los emancipadores o revolucionarios se los denosta y ultraja.
'Si usted quiere que todos sean propietarios de los bienes que deben pertenecer a la naci�n y deben pertenecer al pueblo, entonces dicen que usted es un bandido comunista, que usted es un violador de todos los derechos', exclam� Fidel Castro el 21 de julio de 2006 en la capital cordobesa. (4)
M�s de mil millones de d�lares de inversiones planetarias publicitarias diarias mientras 400 millones de ni�os no beben agua potable. Cada 15 segundo fallece un pibe por enfermedades o desnutrici�n; cada quince segundos la persuasi�n capitalista se anuncia (y reproduce) con 192.000 d�lares.
'�O hasta cu�ndo la f�brica de pasta de dientes, de jabones, de moda, de bijouterie van a estar educando al mundo?', exclam� el octogenario Castro. (4)
Ni Fidel est� loco ni muchos otros similares tampoco. El gran capital ha reglamentado hasta los segundos. Deben ser medibles y rentables. Con la revoluci�n industrial el reloj se convirti� en un peque�o tirano. Un 'monitor' para controlar a los 'pobres', los 'obreros' y los 'alumnos'.
'All� trabaj�bamos mientras pudi�ramos ver en el verano, y no s� decir a qu� hora par�bamos. Nadie sino el patr�n y su hijo ten�an reloj y no sab�amos la hora. Hab�a un hombre que ten�a reloj... se lo quitaron y lo pusieron bajo custodia del patr�n porque hab�a dicho la hora a los hombres...', destaca An�bal Ford en La marca de la bestia. (5)
Cuatro de cada cinco mensajes emitidos en el mundo se generan y distribuyen desde Am�rica del Norte. La publicidad facturada por los cinco principales medios de comunicaci�n alcanza por a�o al total de la deuda externa argentina.
'Econom�a de la atenci�n', le dicen...
Propaganda post represi�n, cabe contestarle.
En fin, quiz�s todav�a Herbert Marcuse pueda ayudarnos frente a tanta intoxicaci�n social y necesidades prefabricadas. Aunque suene retr�grado y perimido cabe recordarlo: 'Lo que queremos es una contrapol�tica opuesta a la pol�tica constituida y, en este sentido, debemos enfrentar a la sociedad en su propio campo de movilizaci�n total. Debemos enfrentar al adoctrinamiento para la servidumbre con adoctrinamiento para la libertad.
Cada uno de nosotros debe crear en s� mismo, e intentar la creaci�n en otros, la necesidad instintiva para una vida sin temor, sin brutalidad y sin imbecilidad. Y debemos tratar de crear la reacci�n instintiva e intelectual ante los valores de una opulencia que divulga agresividad y supresi�n en todas partes'. (6)
La sociedad del presente es tan carn�vora como la de los '60. Y por eso, a�n con el riesgo de seguir semejando cada vez m�s el rid�culo: el hombre nuevo debe volver a recoger sus ladrillos. Deber� tomarlos, afilarlos y arroj�rselos a los plut�cratas para que dejen de proponernos risas e ideolog�a pro servidumbre.
Es tiempo que el reloj cambie de propietario. Es hora de otro tic tac: liberador y proletario.
Notas:
1) Dijo Fidel Castro al clausurar el Seminario Internacional de Alfabetizaci�n y Posalfabetizaci�n': 'El capitalismo no tiene inter�s en abolir la incultura'. Marianela Mart�n. 10/06/06. ARGENPRESS.
2) Misi�n Cultura de Venezuela: Sin educaci�n popular, no habr� verdadera sociedad. 14/06/06
3) El maestro de Bol�var. Sim�n Rodr�guez, el utopista. Pedro Orgambide. Editorial Sudamericana. Mayo 2002.
4) Discurso pronunciado por Fidel Castro en el cierre de la Cumbre de los Pueblos. 21/07/06. Suplemento Especial. Nuestra Propuesta.
5) Citado por Thompson de Alfred S. Kydd y P. Mantoux. La marca de la Bestia. An�bal Ford. Editorial Norma. Abril de 1999.
6) Sociedad carn�vora. Herbert Marcuse. Eco Contempor�neo. Buenos Aires.
1975.
Fuente: lafogata.org