Argentina: La lucha contin�a
|
![]() |
Cordoba: Violaci�n a los Derechos Humanos en la c�rcel de Ri� Cuarto
Mesa de trabajo por los Derechos Humanos
Argentina Indymedia
La siguiente carta fue hecha llegar a la Mesa de trabajo por los Derechos
Humanos
"Hoy tenemos la posibilidad de dirigirnos por medio de la presente gracias a un
celador con buenos sentimientos que nos sac� estas l�neas a la calle y que
agradecidos estamos por poder expresarnos hacia la sociedad, de nuestros
sufrimientos, pesares y tortura.
Nos encontramos privados de libertad alojados en el pabell�n N� (...) de la
Unidad Penitenciaria N� 6, con asiento en la ciudad de R�o Cuarto (Cba.)Sentimos
la imperiosa necesidad de que alguien nos escuche y ustedes son el medio id�neo
para llegar a la sociedad y los derechos humanos que en tantas oportunidades
hemos reclamado y hasta el d�a de hoy brillan por su ausencia dej�ndonos un
vac�o y confusi�n como si ellos quiz�s fueran part�cipes y c�mplices del mismo
sistema. No encontramos otra explicaci�n a la ausencia de esta instituci�n en
nuestras vidas. Si alguna vez lo han hecho habr� sido a las c�modas oficinas
donde se encuentran nuestros verdugos donde la limpieza, orden y cordialidad,
hacen suponer que adentro es todo una armon�a.
Verdaderamente muchos de nosotros nos estamos arriesgando a ser trasladados a
otros establecimientos penitenciarios, por contarles a ustedes y a nuestra
sociedad, los tormentos que nos toca vivir, y que en puntos seguidos pasamos a
detallar.
1- ASISTENCIA M�DICA:
No contamos con la misma. Debemos seguir un orden preestablecido. Cuando estamos
enfermos debemos anotarnos para que nos vea el m�dico de turno. Luego de 24 hs.,
despu�s de habernos hecho anunciar reiteradas veces, cuando logramos ser
atendidos, no tienen medicamentos.
El Dr. Adolfo Ca�a nos recuerda que estamos por choros, no por maricas; y que
esto es una c�rcel y no un liceo de se�oritas. Tambi�n alude que la provincia no
les provee de medicamento alguno, quedando as� nosotros a la deriva, tratando
por alg�n medio de que la familia se entere y nos compre medicamento y lo haga
llegar a la Unidad. Despu�s de que el Personal lo recibe comienzan una serie de
tr�mites burocr�ticos que nos lleva 48 hs. m�s juntarnos con los mismos. Pero
muchos de los internos no tienen familiares cerca y la agon�a es mayor a�n. El
Doctor Adolfo Ca�a es el �nico responsable de las falencias aqu� reinantes. Es
el m�dico a cargo de todo el sistema asistencial y tiene subordinados como el
enfermero de apellido Apecechea que se divierte cuando tiene que poner una
inyecci�n, haci�ndote caminar cuando te aplica la misma. Cuando un interno se
descompone en horas nocturnas por indigesti�n hep�tica debido a la raci�n en mal
estado que nos dan de comer, solicita ser atendido y nunca se encuentran ni el
m�dico, ni el enfermero; y si est�n se encuentran descansando y no se los puede
molestar.
2- �REA DE ASISTENCIA SOCIAL:
La misma debe cumplir con su cometido como lo establece la ley. Para lo �nico
que existe es para denigrarnos, humillarnos y agraviarnos con palabras obscenas,
sin cumplir con sus funciones especialmente la Licenciada Virginia Vertero quien
tiene una activa participaci�n en el Consejo Directivo donde se trata la
calificaci�n de los internos sin haberlos conocidos.
3- �REA DE PSICOLOG�A:
El C�digo Penal dice que debe tratarnos a los internos 4 veces por mes. Esto no
es as� ya que la misma lo hace cada 2 a�os y te hace firmar una planilla como si
lo hiciera correctamente, discriminando a los internos por tal o cual causa.
Cuando le hacemos una entrevista despu�s de 30 d�as nos atiende y despu�s de
escucharnos nos contesta "que quiere que haga yo", a�adiendo que estamos
desocupados y debemos retirarnos.
4- TEMA CELADORES:
Es hablar de nuestros verdugos internos por la forma que se ensa�an con los
internos y ponen un esmerado empe�o para sancionarnos por cualquier cosa sin
darles motivos alguno y no se individualiza sino que se trata de conjunto por
igual. El trato es de lo peor y no hay manera de establecer un di�logo correcto.
Ellos est�n permanentemente agrediendo para provocar una reacci�n. Y as� poder
cumplir su objetivo que es castigarnos.
5- COMUNICACI�N EXTERNA.
Tenemos un tel�fono por pabell�n del lado de afuera de la puerta de ingreso. Su
uso es de 08,30 hs. a 20,00 hs. y no siempre est� en funcionamiento. Actualmente
hace 3 meses que no funciona con trajeta telecom global, chips, al igual que el
cobro revertido numeral 19. Con el sistema de correspondencia tenemos
oportunidad de sacar 2 veces por semana, pero si no contamos con estampillas por
no tener donde adquirirlas, quedamos incomunicados al mundo exterior. Y si a
trav�s de nuestras visitas intentamos sacar o entrar un escrito est� prohibido y
nos castigan con la misma.
6- HIGIENE Y COMODIDAD:
La higiene es muy dif�cil de llevar a cabo. Tenemos 3 letrinas para 98 internos
y 2 duchas que son lo m�s precario que se pueda imaginar. No nos proveen de
lavandina, detergente o cloro para desinfecci�n de los mismos. Tenemos un ba�ito
de visitas femeninas del cual ni el dep�sito de agua funciona. El pabell�n
cuenta con 64 tarimas (camas fijas de cemento). Es f�cil deducir que 34 internos
duermen en el suelo con una humedad terrible. Decimos 34 cuando suelen alojar
hasta 120 internos viviendo en condiciones infrahumanas, producto de una
estructura arcaica que lleva 110 a�os de construida sin mantenimiento alguno.
7- DORMITORIOS DE AISLAMIENTO:
Los mismos que vulgarmente se conocen como "nichos" o celdas de castigos, un
ambiente chico y cerrado de 1 metro x 1,80 metros con capacidad para 1 o 2
personas m�ximo, fr�o, h�medo en el cual no se ve la luz del sol hasta por 15
d�as, son normalmente los castigos que se aplican las mayor�as de las veces
injustamente. Las medidas de higiene no existen puesto que alojan hasta 5
personas y nuestras necesidades fisiol�gicas las hacemos en la misma celdita en
un tarro llamado "cachimbo".
Comemos con las manos porque no nos dan ninguna clase de cubiertos y como si
fuera poco no contamos con asistencia m�dica, social y psicol�gica. El colch�n
se retira a las 06.00 hs. Y se entrega a las 20.00 hs. Despu�s de cumplir el
castigo en ese lugar desgarrador nos encontramos barbudos, sucios, despeinados y
con olores nauseabundos, nos salen granos en el cuerpo por la suciedad. Tambi�n
dolores en los huesos por contar con pocas horas con el colch�n de estopa.
8- PABELL�N DE M�XIMA SEGURIDAD:
Es casi el mismo sistema estricto de tortura. La diferencia es que a uno lo
tienen alojado hasta m�s de 1 a�o. Las celdas son de 3 x 2 y nos sacan 30
minutos diarios en 2 veces dentro de las 24 horas del d�a para higienizarnos.
Nos preguntamos si este es el medio de reinserci�n a la sociedad. �O tal vez nos
prepara para un grupo comando despiadado ?
9- JEFE DE SEGURIDAD:
El Se�or jefe Alberto Niere ha creado un sistema que para hacer entrar un par de
ojotas debemos hacerle una audiencia debidamente redactada para que nos atienda.
Con la visita se regocija viendo a los nenes esperando en la vereda de 2 a 3
horas bajo inclemencias del tiempo para despu�s ser revisados minuciosamente
(requisa). Pero debemos aclarar que las drogas dentro de la c�rcel las hay de
todo tipo: psicof�rmacos, marihuana, coca�na, LSD (�cidos), etc. Si la
revisaci�n es tan ardua y no entra siquiera un alfiler sin ser detectado,
entonces �qui�n provee las drogas? �C�mo entran? �Quienes se benefician con este
mercado? Nos preguntamos a menudo y no hallamos respuestas.
10- DIRECCI�N DEL ESTABLECIMIENTO:
El Se�or Ricardo Lencina es una persona soberbia, d�spota y vanidoso que se
mueve por el establecimiento con aire de sobrador y burl�n. Cuando a trav�s de
una entrevista le damos a conocer nuestras inquietudes o problemas, el se queda
sin hablar como si habl�ramos en otro idioma y cuando nos responde amenaza con
trasladarnos a otra penitenciar�a. Si un interno presenta una queja por mala
praxis el contesta que va a tomar cartas en el asunto. Luego nos vuelve a llamar
y ya junto con el m�dico se r�en y dicen que ellos aqu� hacen lo que les plazca
y con t�rminos autoritarios nos preguntan si tenemos alguna duda. No tenemos
otro remedio que contestar �no, Se�or!
Estos malos tratos los recibimos diariamente y a trav�s de los mismos nos vamos
resintiendo y aportando una cuota de odio. �Nos servir� para el d�a de ma�ana?
�Volveremos a la sociedad con buenos sentimientos y cordialidad ?
11- REINCIDENCIA DE LOS INTERNOS:
En un n�mero alarmante de reincidencia la sociedad est� preparada para
discriminarnos por medios de entes como la Municipalidad de R�o Cuarto que
cuenta con un registro de acceso p�blico para localizar las personas con
antecedentes delictivos. Con tanta discriminaci�n el municipio colabora a la no
reinserci�n.
12- EL SISTEMA SOCIO-ECON�MICO Y CULTURAL NACIONAL Y PROVINCIAL hizo que el 99%
de los internos seamos presos del sistema. A nuestro criterio desde chiquitos
nos vemos imposibilitados de concurrir a la escuela por la pobreza excesiva que
tienen nuestros padres por tener sueldos magros y ya en la adolescencia tenemos
la inquietud de movernos por la sociedad sin ser discriminados. Pero si no
tenemos ropas adecuadas nos discriminan y nos miran como bichos raros y nos
lleva a robar un par de zapatillas; y desde all� comienza nuestra carrera
delictiva. Cuando caemos presos por medio de los tribunales nos juzgan, nos
hacen hacer cargo de hechos delictivos de mayor envergadura por medio de un
juicio abreviado (arreglo) para no darnos tantos a�os. Porque �acaso conocen a
un rico preso? Los ricos tambi�n delinquen no por pobreza, si no por avaricia
desmedida. No pagan impuestos, tienen empleados en negro. Tambi�n estafas de
distinta �ndole aprovech�ndose de la ignorancia de los pobres indigentes. Pero
con dinero compran polic�as, jueces, abogados, etc.. Todos los hechos cometidos
por ellos los pagamos nosotros. Lo decimos con conocimiento de causa, cuando en
tribunales preguntamos cuanto sale esto nos contestan de 50 a 80 mil pesos. Como
no tenemos esa cantidad nos dicen: Bueno, pag� en la c�rcel por pelotudo.
Robar�s m�s en la pr�xima ocasi�n para pagar fianza o arreglos, sino volver�n al
encierro donde no debieron salir.
El sistema nos ha marcado para sufrir sin tener una cuerda para salir del
abismo.
13- Dentro del establecimiento carcelario la escuela primaria tiene un aula de 3
m. x 4 m. y se concurre una sola hora los d�as lunes, mi�rcoles y viernes
siempre que no haya alg�n acontecimiento protocolar de diversas �ndoles. En
ning�n momento se los motiva a los internos para que concurran a la misma. El
servicio dice: ustedes vienen al colegio para que se les de un puntaje de
evaluaci�n interna que sirve para la libertad condicional o asistida. El mal
trato que recibimos al entrar a la escuela es humillante. Ellos se paran en la
puerta y dicen: "Todos los Sarmientos a desburrarse mangas de analfabetos". Y en
el CBU ese maltrato de los celadores hacia los internos hace que uno se ponga
nervioso y se desconcentre en las materias; y pese a la buena voluntad de los
profesores, quienes nos hablan con buenos consejos, nos cuesta much�simo debido
a las circunstancias. Los internos que tienen el secundario completo y quieren
seguir una carrera universitaria no los dejan porque manifiestan que no tienen
personal para llevarlos a los pr�cticos, siendo que el C�digo Penal establece
que deben ser trasladados a la universidad.
14- �REA JUDICIAL:
El se�or Ayudante Principal Jorge Ra�l Pereyra y la Dra. Comisionada Susana E.
Marcun hacen caso omiso a toda petici�n realizada por los internos, quedando
nosotros aislados e imposibilitados de gestionar tr�mites de nuestra incumbencia
particular.
15- ACERCAMIENTO FAMILIAR:
Traslados de internos a otros establecimientos carcelarios por acercamiento
familiar. El C�digo Penal de la Naci�n dicen que las c�rceles est�n diagramadas
de tal manera para que ning�n interno quede m�s de 200 kms de distancia de su
grupo familiar. Pero los que quieren acercarse a sus familiares siempre se los
burocratiza y no se los traslada nunca, quedando alejados de sus seres queridos
y con un mal estado psicol�gico por estar distanciados.
16- ALIMENTACI�N:
La alimentaci�n consiste en una raci�n diaria de un guisado de porotos, soja,
garbanzos y grasa vacuna. Es todo un acontecimiento cuando en la porci�n
recibimos 5 gramos de carne y en estado de descomposici�n. A la Unidad los
proveedores les traen 7 media res por semana (animales de conserva) para 450
internos y 70 empleados, haciendo un total de 520 personas. La cantidad de carne
es de 600 a 650 kg. Toda la carne m�s selecta la consumen los oficiales y
suboficiales con sus familias. La restante nos queda para los presos. Nuestras
familias deben traernos alimentos para no pasar hambre. El desayuno y la
merienda es matecocido sin az�car.
17- AGUA:
El agua que consumimos es potable pero los tanques est�n tan sucios y sin
desinfectar que los picos se tapan con bichos e insectos de toda clase por no
contar con tapas adecuadas. En verano nos quedamos sin agua los d�as de visitas.
18- REQUISAS:
Las requisas de rutina consisten en una revisaci�n minuciosa de nuestros cuerpos
y prendas de vestir. Luego nos llevan a un lugar determinado, en el patio
interno, haga fr�o, lluvia o calor; y durante una hora hasta 2 veces por semana.
Esperamos que en nuestros aposentos revuelvan todas nuestras pertenencias que
tenemos all� guardadas. Suele suceder que cuando encuentran dinero se lo llevan,
normalmente son de 15 a 20 pesos que es lo que podemos tener mediante nuestros
trabajos en madera. Y cuando reclamamos por el mismo el faltante nos dicen "el
que roba a un ladr�n tiene 100 a�os de perd�n". Y nos corren de la puerta si no
nos llevan castigados.
Si los tribunales actuaron contra nosotros poni�ndonos tras las rejas por
nuestros delitos, conden�ndonos con duros y largos a�os de encierro � qui�n va a
actuar contra estos personajes oscuros del sistema penitenciario? que terminan
dando la mala nota rob�ndonos a nosotros los internos, siendo que ellos mismos
tienen que darnos el ejemplo. A�n en el error de nuestras vidas no dejamos de
ser humanos de carne y hueso. Con defectos y virtudes tenemos sentimientos como
todos ustedes que est�n afuera de estos 4 muros. De la forma que nos tratan
pareciera que los que dictan justicia y el personal del servicio nos consideran
peor que animales (entre comillas), ni las propias bestias salvajes se las trata
de manera tan denigrante � Ser� que la ley es como la lluvia, nunca cae pareja
en todos lados?
19- VISITAS PRIVADAS:
La misma que el C�digo Penal nos otorga para afianzar los lazos familiares. De
450 internos s�lo gozan de este beneficio 6 o 7 por ser amigos de los jefes. Los
dem�s internos la piden y les dicen que deben tener unos requisitos como fagina,
conducta y concepto ejemplar.
La habitaci�n que se usa para tal fin que es de visita higi�nica tambi�n se usa
para sala de torturas. Ah� se los encadena luego de una golpiza de pies y manos
hasta 7 d�as corridos para calmar los �nimos seg�n ellos, cosa que no es as�. La
falta de limpieza es total y se corre el riesgo de contagiarnos de piojos,
ladillas, sarna y otras alima�as.
Con todo esto nos preguntamos si saben que convivimos con homosexuales y
personas portadoras de HIV. Si la sociedad aparte de discriminarnos saben de
nuestros pesares, sentimientos de dolor que nos abate el �nimo con
arrepentimientos; cu�nto saben del sistema carcelario y sus asistencias
m�dico-sociol�gica deficiente; cu�nto sabe la sociedad de reinsertar a la gente
que delinquen. �Se har�n eco en la sociedad de nuestros pesares?
Con estos puntos aqu� relatados esperamos que este prestigioso medio que hemos
elegido sirva para difusi�n de nuestro escrito que no quede en vano. Esperamos
contar con vuestra buena voluntad.
Saludamos a todos los integrantes de este medio muy atentamente.
Pedimos encarecidamente que no se suministre la identidad del celador que aport�
su ayuda, es decir no se mencione su cargo ya que correr�a peligro su trabajo. Y
en cuanto a nosotros quedamos en an�nimos por temor a represalias que nos
alejar�an de nuestro seres queridos hasta el riesgo de perder la vida en alg�n
hecho confuso.
Sepan comprendernos nuestra postura y que Dios los bendiga.
Fuente: lafogata.org