Argentina: La lucha contin�a
|
![]() |
El "derrame" econ�mico no llega
En su momento de mayor esplendor petrolero, Comodoro Rivadavia soporta altos
niveles de inequidad, desocupaci�n y pobreza
La floreciente actividad petrolera no hace caer su profundo desarrollo sobre un
importante sector de la sociedad comodorense. Mientras la cantidad de crudo
extra�do y la rentabilidad del sector crecen de manera significativa existen
franjas de ciudadanos que la ven pasar. A finales del 2005 aument� la
desocupaci�n, afectando esencialmente a las mujeres j�venes. El 20% de la
poblaci�n total es pobre y un cuarto de de los ni�os menores de 14 a�os vive en
la miseria. Todas estas calamidades del modelo son resultantes de la
inequitativa distribuci�n de la riqueza. La brecha entre los ricos y los pobres
es de 30 veces a favor de los que m�s tienen.
Marcelo Garc�a
Art�culo publicado en el mensuario "El extremo sur de la Patagonia" de Junio
de 2006
Comodoro Rivadavia y la provincia de Chubut est�n atravesando su per�odo de m�xima bonanza petrolera, pero al mismo tiempo el actual modelo econ�mico muestra grandes falencias debido a que toda una porci�n de ciudadanos se encuentran inmersos en la desocupaci�n, la pobreza y la inequidad en la distribuci�n de la riqueza. Existen dos franjas sociales que se ven particularmente perjudicadas: un cuarto de los j�venes menores de 14 a�os est� inmerso en la pobreza y casi la tercera parte de las j�venes mujeres de la ciudad no encuentran trabajo. Al mismo tiempo se ensanch� la brecha entre los sectores m�s ricos y los m�s pobres.
Mientras la extracci�n de petr�leo crece de manera desmesurada, la circulaci�n econ�mica en la ciudad esconde una realidad que afecta a miles de comodorenses. Los niveles de explotaci�n de crudo y gas han alcanzado, en los �ltimos a�os, vol�menes record, dejando atr�s aquellas �pocas en que Comodoro se hab�a convertido en una tierra de desolaci�n laboral e inigualables niveles de miseria.
Pero al mismo tiempo en que la econom�a crece y los hidrocarburos son arrancados de los yacimientos chubutenses, una cantidad cada vez mayor de personas se queda sin trabajo o tiene serias dificultades para alcanzar su inserci�n laboral en una ciudad a la que algunos han denominados "los emiratos" de Comodoro Rivadavia, en clara alusi�n a las naciones de Medio Oriente.
Luego de la crisis producida tras la ca�da del precio del petr�leo acontecida en el a�o 1998, el aumento en la cotizaci�n internacional fue seguido con cierta disparidad por los incrementos en los niveles de extracci�n de crudo en el sur del Chubut. Lo cierto es que cada vez se extrae mas petr�leo de la provincia y eso ha tra�do aparejado una recuperaci�n en los puestos de trabajo, en los niveles de circulaci�n econ�mica y en la recaudaci�n impositiva del Estado Provincial y tambi�n del Municipal.
Evoluci�n del precio del petr�leo y la extracci�n de crudo
WTI U$S x Barril |
Chubut Mts C�bicos |
|
1999 |
19,25 |
6.103.861,32 |
2000 |
30,31 |
6.360.579,40 |
2001 |
25,91 |
7.422.132,29 |
2002 |
26,08 |
7.805.456,60 |
2003 |
31,12 |
8.498.539,51 |
2004 |
41,37 |
9.066.963,89 |
2005 |
56,38 |
9.180.665,11 |
Elaboraci�n propia sobre datos de la Secretar�a de Energ�a de la Naci�n
Comodoro Rivadavia atraviesa uno de sus mejores momentos hist�ricos en lo que respecta a la explotaci�n petrolera, acompa�ando dicho proceso la extracci�n de gas, quiz�s no exista otro momento igual en la historia de la regi�n. Pero mientras estos datos se mantienen en constante crecimiento, existen algunos indicadores sociales que muestran una arista que preocupa y se convierte en la mala noticia del crecimiento.
Desocupaci�n en aumento
Tras la crisis pol�tica, econ�mica y social de finales del a�o 2001 y principios del 2002 Comodoro consigui�, por el impulso de la actividad hidrocarbur�fera, mantener el crecimiento sostenido del a�o 1999 pero a finales del 2005 se registraron indicaron preocupantes.
En la historia laboral reciente el primer gran golpe al trabajo se produjo tras la privatizaci�n de YPF cuando Comodoro, en 1992, sobresali� a nivel nacional con un 14,8% de la Poblaci�n Econ�micamente Activa (PEA) fuera del mercado laboral de la ciudad. El segundo cachetazo al trabajo se lo dio tambi�n la actividad petrolera ya que en 1998 el crudo cotiz� a 14 d�lares por barril y en Comodoro mares de desocupados invadieron las calles de los barrios y el centro reclamando asistencia social y un lugar para trabajar.
Acompa�ando el proceso de recuperaci�n econ�mica del �mbito nacional, la explotaci�n petrolera en Comodoro posibilit� reducciones importantes en los niveles de desocupaci�n y en casi dos a�os los �ndices de "sin trabajo" se achicaron del 18% en el comienzo del 2002 al 8,9% en el primer semestre del 2004.
Evoluci�n de la falta de trabajo en Comodoro Rivadavia
Mayo 1999 |
Mayo 2002 |
1 Sem 2003 |
2 Sem 2003 |
|
Desempleo |
12,4 |
18,0 |
15,5 |
12,7 |
Sub Empleo |
12,8 |
12,1 |
7,3 |
5,5 |
Demandante |
8,8 |
7,6 |
4,6 |
3,9 |
No Demandante |
4,0 |
4,5 |
2,7 |
1,6 |
1 Sem 2004 |
2 Sem 2004 |
1 Sem 2005 |
2 Sem 2005 |
|
Desempleo |
8,9 |
8,1 |
7,6 |
9,1 |
Sub Empleo |
5,9 |
6,8 |
5,5 |
6,4 |
Demandante |
4,1 |
4,4 |
3,6 |
4,9 |
No Demandante |
1,8 |
2,4 |
1,9 |
1,5 |
Elaboraci�n propia en base a la Encuesta Permanente de Hogares del Indec.
Hasta la primera mitad del 2004 la desocupaci�n se fue achicando a un ritmo de 3 puntos porcentuales por semestre, pero esa tendencia se fue diluyendo y para el segundo semestre del 2004 s�lo hubo un reducci�n del 0,8%, para el semestre del 2005 fue de solamente el 0,5% y el dato preocupante es que para finales del a�o pasado la falta de empleo volvi� a crecer (1,5%) en medio del boom petrolero provincial.
El 9,1% de personas sin trabajo es el m�s alto de los �ltimos dos a�os y debe generar importantes se�ales de alarma entre los gobernantes locales y provinciales porque la situaci�n econ�mica es de las m�s promisorias de los �ltimas d�cadas y dicho �ndice muestra a las claras que existe un sector social que no tiene capacidad de ingreso a un mercado laboral que parece haber llegado a su punto de saturaci�n.
Al analizar el interior de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) de Comodoro se puede apreciar que esencialmente las mujeres son las que mas est�n sufriendo las consecuencias de la desocupaci�n. Entre el primer semestre del 2004 y el segundo semestre del 2005 las mujeres desocupadas crecieron en un 3%, pero si se las divide por franjas de edades las que tienen hasta 29 a�os son las que reciben la totalidad del golpe de la falta de trabajo. En ese apartado la desocupaci�n creci� un 10% llegando a posicionarse en el 28%.
Desocupaci�n por sexos y franjas de edades en Comodoro Rivadavia
1 S 2004 |
2 S 2004 |
1 S 2005 |
2 S 2005 |
|
Mujeres |
11,1 |
7,9 |
10,4 |
14,1 |
Varones |
7,5 |
8,2 |
5,8 |
6,0 |
Mujeres Hasta 29 a�os |
18,2 |
16,6 |
13,4 |
28,0 |
Varones Hasta 29 a�os |
14,0 |
16,2 |
15,4 |
14,1 |
Mujeres de 30 a 64 a�os |
7,1 |
3,9 |
9,4 |
7,1 |
Varones de 30 a 64 a�os |
3,3 |
3,2 |
2,2 |
1,4 |
Elaboraci�n propia en base a la Encuesta Permanente de Hogares del Indec.
La pobreza estancada
Otro de los elementos que muestra que el tan mentado "derrame" de la pr�spera econom�a no cae justamente sobre los sectores de clase baja esta dado por los niveles de pobreza e indigencia que se registran en la ciudad.
Entre el a�o 2001 y el 2005 la incidencia de la pobreza tuvo variaciones de importancia, aunque en el �ltimo a�o se mostr� una meseta en los porcentajes de los comodorenses que a�n permanecen sin poder obtener los ingresos suficientes como para conquistar una vida digna.
A mayo del 2001 se lleg� con un 23,5% de comodorenses bajo la l�nea de la pobreza, situaci�n que fue empeorando a medida que la econom�a nacional se desplazaba en ca�da libre. Lo peor se vivi� en octubre del 2002, ya que en ese momento el 42,2% de la poblaci�n total estaba sumergida en la pobreza. En el primer semestre del 2003 no se produjeron grandes cambios y reci�n en la segunda mitad de ese a�o la cantidad de pobres descendi� al 30,5%. Otro salto de reducci�n en 10 puntos porcentuales peg� la pobreza comodorense entre el primer y el segundo semestre del 2004, pero luego se estanc� en porcentajes que rondan los 20 puntos.
He aqu� uno de los indicadores que acompa�an el proceso de alarma ya que un 20% de pobreza en una ciudad donde los indicadores econ�micos son de los m�s altos del pa�s, donde la producci�n de hidrocarburos es insospechadamente elevada y donde las exportaciones de petr�leo son las mas altas de toda la Argentina, hacen pensar que el "derrame" no lleg� ni est� por llegar y muy probablemente esos sectores sociales que a�n persisten sumergidos en la miseria lo seguir�n estando mas all� de lo que suceda con la actividad econ�mica y muy posiblemente se conviertan en pobres estructurales.
Evoluci�n de la Pobreza y la Indigencia en Comodoro
may-01 |
oct-01 |
may-02 |
oct-02 |
1 S 2003 |
|
Pobreza |
23,5 |
24,2 |
37,7 |
42,2 |
41,0 |
Indigencia |
7,4 |
8,1 |
14,5 |
19,2 |
18,2 |
2 S 2003 |
1 S 2004 |
2 S 2004 |
1 S 2005 |
2 S 2005 |
|
Pobreza |
30,5 |
32,0 |
21,0 |
21,1 |
19,0 |
Indigencia |
13,7 |
12,7 |
7,7 |
8,1 |
6,7 |
Elaboraci�n propia en base a la Encuesta Permanente de Hogares del Indec.
Uno de los aspectos poco revelados y que genera mayor intranquilidad est� dado por los alt�simos niveles de pobreza que se registran entre los j�venes comodorenses. En la actualidad el 25% de los chicos menores de 14 a�os se encuentran atrapados por la imposibilidad de cubrir todas las facetas de una vida dignificante, pero dentro de ese grupo hay casi un 10% de los ni�os que es indigente, es decir que no cuenta en sus hogares con la cantidad de alimentos suficientes para desarrollarse como corresponde.
La pobreza entre los pibes descendi� a casi la mitad entre el principio del 2004 y el final del 2005, pero no obstante sus niveles siguen siendo muy altos.
Pobreza y la Indigencia en los chicos de hasta 14 a�os
Menores Pobres |
Menores Indigentes |
|
2 Sem 2003 |
42,7 |
19,7 |
1 Sem 2004 |
47,5 |
20,3 |
2 Sem 2004 |
30,6 |
10,9 |
1 Sem 2005 |
28,6 |
13,6 |
2 Sem 2005 |
25,4 |
9,3 |
Elaboraci�n propia en base a la Encuesta Permanente de Hogares del Indec.
Pobres m�s pobres y ricos m�s ricos
Todas las dem�s variables sociales mencionadas anteriormente indefectiblemente nos llevan a la conclusi�n de que Comodoro Rivadavia se sigue desarrollando un modelo econ�mico de inequidad y la desigual distribuci�n de la riqueza hace que se mantengan elevados los niveles de pobreza e indigencia, que sigan registr�ndose importantes porciones de obreros que buscan trabajo y no encuentran y en definitiva que los pobres sean m�s pobres y que los ricos sean m�s ricos.
En los primeros semestres de 2004 y 2005 se produjeron los mayores ensanchamientos de las brechas entre los que m�s tienen y los que menos tienen. En el 2004 esa diferencia lleg� a ser de 45 veces, mientras que en el 2005 se redujo �a consecuencia de la acumulaci�n de aumentos salariales de los sectores menos favorecidos- y se posicion� en 32,5 veces.
La EPH del Indec divide a la poblaci�n de Comodoro en diez deciles, en los cuales se van a acomodando los diferentes sectores sociales seg�n su escala de ingresos. Si se toma como punto de partida el a�o de la privatizaci�n de YPF (1992) la diferencia entre ricos y pobres comodorenses se vio incrementada en el 2005 en 20 veces, habiendo tenido su pico m�s alto en el primer semestre del 2004 cuando creci� en 32 veces.
Brecha entre los m�s Ricos y los m�s Pobres en Comodoro
Ingreso Medio Decil 1 |
Ingreso Medio Decil 10 |
Diferencia en veces |
|
May-92 |
63 |
827 |
13,12 |
May-93 |
55 |
1.089 |
19,80 |
May-94 |
70 |
1.060 |
15,14 |
May-95 |
68 |
1.157 |
17,01 |
abr-96 |
64 |
1.243 |
19,42 |
abr-97 |
66 |
1.377 |
20,86 |
May-98 |
66 |
1.624 |
24,60 |
May-99 |
55 |
1.581 |
28,74 |
May-00 |
46 |
1.303 |
28,32 |
May-01 |
50 |
1.386 |
27,72 |
May-02 |
42 |
1.389 |
33,07 |
May-03 |
60 |
1.571 |
26,18 |
1S 2004 |
55 |
2.502 |
45,49 |
1S 2005 |
88 |
2.866 |
32,57 |
Elaboraci�n propia en base a la Encuesta Permanente de Hogares del Indec.
Justamente en el peor momento de la crisis socioecon�mica del 2002, los ricos aventajaron a los pobres acumulando de promedio 33 veces m�s de ingresos, pero tras una reducci�n a finales del 2003 y el crecimiento pronunciad�simo del 2004, en el 2005 esa diferencia volvi� a establecerse en niveles similares. Es decir que a principios del a�o pasado los sectores m�s favorecidos econ�micamente de la sociedad lograron acumular 32,5 veces m�s de ingresos que los sectores m�s bajos.
El "derrame" y la "justicia social" lejos est�n de hacerse realidad en una sociedad donde amplias franjas de comodorenses y chubutenses ven alejarse todos los d�as la meta de la dignidad humana. Los defasajes salariales, el trabajo en negro, las magras ayudas sociales del gobierno, las bajas jubilaciones y pensiones, los altos precios de la canasta familiar y la concentraci�n de ganancias en pocas manos han hecho de la capital nacional del petr�leo una tierra de inequidad en uno de sus momentos de m�ximo apogeo econ�mico.
La gran pregunta es qu� nos deparar� el futuro si hoy, con tanta actividad petrolera, esta es la realidad que nos atraviesa de lado a lado de la sociedad.
Nuevo Proyecto Energ�tico Latinoamericano
nuevoproyectoenergetico@yahoo.com.ar
Fuente: lafogata.org