Argentina: La lucha contin�a
|
![]() |
Trece mentiras del documento del gobierno sobre la nueva ley de Educaci�n
La Lista Naranja de AMSAFE Rosario, dio a conocer un trabajo donde
analizan la convocatoria del gobierno para elaborar una nueva Ley de Educaci�n
Nacional.
La Lista Naranja de AMSAFE Rosario
(AW)
Primera mentira.
La metodolog�a propuesta por el gobierno es la primera mentira de esta nueva
ley. Se propone una metodolog�a de "consulta". Pero luego del rotundo fracaso de
la Ley Federal de Educaci�n, impulsada en su momento por el mismo Kirchner, lo
menos que se puede promover es un profundo an�lisis de semejante fracaso para
sacar las conclusiones necesarias y poder avanzar en un planteo superador. Sin
embargo, el gobierno promueve "consultas a t�cnicos y especialistas", "mesas de
consultas" y todo aquello que pueda utilizar para frenar los cuestionamientos
profundos que surgen de la juventud marginada por la Ley Federal y la Ley de
Educaci�n Superior, y de las bases docentes de todo el pa�s que d�a a d�a
protagonizan rebeliones contra sus dirigentes.
El temor a este desborde es lo que lleva al gobierno a una metodolog�a
aparentemente democr�tica, pero que en realidad es un gigantesco intento por
frenar la rebeli�n que surge desde abajo y la descomposici�n de las burocracias
sindicales.
Segunda mentira.
El documento presentado por el gobierno pretende encontrar el fracaso de la
reforma educativa en la inviabilidad del "modelo neoliberal", y plantea que "En
este contexto, la educaci�n se vio disminuida en su capacidad igualadora a
partir de pol�ticas que desembocaron en un modelo de pa�s que someti� a la
pobreza y la exclusi�n a grandes sectores de la poblaci�n"(pag.1). Esto intenta
esconder en realidad el fracaso de la reconversi�n capitalista que se intent� a
nivel mundial en la d�cada del �90. Este es el punto de partida del fracaso de
la reforma educativa. Las masas de todo el mundo se rebelaron contra las
diferentes recetas del capitalismo para bajar a�n m�s su nivel de vida en
funci�n de lograr mayores ganancias. Y en esa rebeli�n que se prolonga y tiene
un futuro cierto de triunfo, han arrasado con gobiernos y pol�ticas ajustadoras.
Bolivia, Francia, M�xico y ahora Chile, son solo algunos de los ejemplos m�s
recientes de una larga lista que incluye en Argentina las gloriosas p�ginas del
19 y 20 de diciembre de 2001. Este es el trasfondo real.
Es por eso que esta nueva ley nace condicionada por este proceso y se ver�n
obligados a inclu�r una serie de demandas y reclamos hist�ricos de estudiantes,
docentes y dem�s trabajadores. Pero no por eso abandonar� las premisas
fundamentales de la Ley Federal: servir a los intereses de los patrones
capitalistas y frenar el avance de los trabajadores en sus conquistas.
Tercera mentira.
Se pretende que esta nueva legislaci�n es una renovaci�n total y una especie de
derogaci�n de la Ley Federal. Sin embargo, esta fachada se cae inmediatamente a
las primeras frases. En ese sentido, la reinvidicaci�n de la Ley de
Financiamiento Educativo y de la de Educaci�n T�cnico - Profesional no hace m�s
que reafirmar nuestro an�lisis anterior en cuanto a que estas son pilares de la
nueva reforma y que son re-escrituras de la Ley Federal en una clave m�s
"progresista" por darles una denominaci�n de moda. El gobierno reclama como gran
avance la sanci�n de la Ley de Financiamiento por dotar de una base econ�mica
previsible a la educaci�n. No tenemos m�s que remitirnos a nuestro an�lisis de
dicha ley para desnudar esta mentira.
Cuarta mentira.
La identidad nacional est� se�alada como uno de los pilares de la nueva ley.
Esto en apriencia es novedoso. Sin embargo, es uno de los objetivos prioritarios
de la Ley Federal (LFE). El art�culo 5 de la LFE establece que "El Estado
nacional deber� fijar los lineamientos de la pol�tica educativa respetando los
siguientes derechos, prinpios y criterios: a) El fortalecimiento de la identidad
nacional atendiendo a las idiosincracias locales, provinciales y regionales. b)
El afianzamiento de la soberan�a de la naci�n." (LFE, art.5). El gobierno de
Menem en el que Kirchner era gobernador de Santa Cruz, sancion� esta ley con los
mismos principios que ahora "se redescubren". En realidad es fraseolog�a para
esconder un nuevo intento de recolonizar la educaci�n estatal-p�blica, laica y
gratuita. Los "muchachos peronistas", en su intento de frenar a las masas,
recurren a su arsenal de frases hist�ricas pero solo para reescribir una ley de
educaci�n al servicio de los patrones.
Quinta mentira.
La democracia es se�alada como otro de los pilares de la "nueva educaci�n". M�s
all� que podemos decir que este es otro punto se�alado en el art�culo 5 de la
LFE (inc c), debemos decir que esta democracia ha sido una de las principales
trampas que los patrones capitalistas han puesto a los trabajadores. Del "que se
vayan todos" del 2001 al "se quedaron todos" del 2006 solo ha mediado el
mantenimiento de esta farsa de democracia. Resulta l�gico entonces que Kirchner
procure mantener en pie el sistema que le permiti� durar hasta el d�a de hoy e
inclusive plantear su reelecci�n.
Y este es el otro "pilar" de esta nueva ley, la reelecci�n de Kirchner. Es as�
que los tiempos de "discusi�n" est�n pautados para poder comenzar el 2007
bastardeando el reclamo del derecho a la educaci�n estatal-p�blica, laica y
gratuita al utilizarlo como una herramienta para su reelecci�n. Esto, por
supuesto, unido al concepto de ciudadan�a. Como bien lo han expresado distintas
corrientes de luchadores e intelectuales en sus an�lisis, el concepto de
ciudadan�a se opone al de clase social.
"Ciudadano" es tanto un trabajador como un patr�n, un gobernante corrupto o un
desocupado indigente. Este intento de hacer desaparecer la realidad de las
diferentes clases sociales es parte de una nueva ley de educaci�n.
Sexta mentira.
"Las pol�ticas econ�micas que promovieron la desindustrializaci�n del pa�s
tambi�n propiciaron la profundizaci�n de la brecha entre la educaci�n y el mundo
del trabajo. Un modelo de desarrollo basado en la exportaci�n de productos
primarios sin elaborar, en la especulaci�n financiera y en la explotaci�n de
mano de obra barata, no necesit� de un sistema educativo que formara ciudadanos
con s�lidas competencias para desempe�arse en el trabajo. Alcanzaba con una
peque�a elite altamente cualificada en circuitos restrictivos del sistema
educativo.
El cambio hacia un modelo de desarrollo que contemple como su principal sustento
la capacidad de la gente de agregar valor a partir de la calidad de su
formaci�n, exige recuperar la capacidad del sistema educativo para aportar a un
crecimiento basado en la potencialidad productiva del pa�s"(documento del
gobierno). Mejor exposici�n imposible para mostrar a la educaci�n como
reproductora de mano de obra barata.
Cabr�a realizar algunas aclaraciones. La primera ser�a que los responsables de
la desindustrializaci�n y de la crisis educativa son los mismos que hoy proponen
un cambio. �Contradicci�n?. En absoluto. Simplemente que los trabajadores se han
resistido al ALCA, al Tratado de Libre Comercio y a�n al mismo MERCOSUR. Por lo
tanto han logrado recuperar fuentes de trabajo y derechos que les hab�an
quitado. Los entregadores de ayer necesitan aparecer como los reactivadores de
hoy.
Cabr�a otra aclaraci�n. No hubo "profundizaci�n de la brecha" entre educaci�n y
trabajo. Muy por el contrario, fue a partir de la LFE que se hicieron
tr�stemente c�lebres las pasant�as laborales de estudiantes. Esto, que fue
denunciado por numerosas corrientes estudiantiles y de trabajadores, fue la
manera m�s concreta de unir el trabajo y la educaci�n a partir de producir mano
de obra barata (gratuita en realidad). Esta figura de las pasant�as sigue hoy
vigente y numerosos trabajadores son terciarizados o precarizados gracias a este
"v�nculo" de la educaci�n y el trabajo. Ser�a importante decir que deber�amos
educar para los trabajadores y no para el trabajo, una distinci�n no menor. El
goberno propone "educar para la productividad y el crecimiento". La
productividad la necesitan los due�os de f�bricas y empresas, como lo demuestran
estos �ltimos a�os donde se ha registrado una decuplicaci�n de la productividad
(aument� por 10 desde el 2002 a la fecha) y los salarios han registrado una baja
real del orden del 40%. Los trabajadores hemos generado un crecimiento sostenido
del 9% de la econom�a en nuestro pa�s. De eso se han apropiado los patrones y el
gobierno para mantener sus punteros y lanzar su reelecci�n el 25 de mayo.
�Productividad? �Crecimiento?.Es el momento de preguntarse �para qui�n educamos?
como dir�a Paulo Freire. El gobierno da su respuesta. Nosotros tenemos otra. Por
�ltimo, ser�a importante un recordatorio sobre lo que dice la LFE sobre la
relaci�n entre educaci�n y trabajo. "Incorporar el trabajo como metodolog�a
pedag�gica en tanto s�ntesis de teor�a y pr�ctica, que fomenta la reflexi�n
sobre la realidad, estimula el juicio cr�tico y es medio de organizaci�n y
promoci�n comunitaria" (art.15, inc e. destacado nuestro). "Desarrollar
habilidades instrumentales, incorporando el trabajo como elemento pedag�gico,
que acrediten para el acceso a los sectores de la producci�n y el trabajo"(art.16.
inc.d. destacado nuestro). "contribuir con asistencia t�cnica para la formaci�n
y capacitaci�n t�cnico-profesional en los distintos niveles del sistema educatio,
en funci�n de la reconversi�n laboral en las empresas industriales,
agropecuarias y de servicios "(art. 53, inc m).
S�ptima mentira.
"Educar para la inclusi�n y la justicia social" propone pomposamente el gobierno
nacional. Con semejante frase que suscribe alegremente el tecn�crata progresista
de FLACSO Daniel Filmus, se podr�a suponer que estamos hablando de una educaci�n
estatal-p�blica, laica y gratuita. Es decir, donde el Estado juegue un rol de
protecci�n de los hijos de los trabajadores, donde el componente de la educaci�n
sea eminentemente cient�fico y la religi�n est� alejada de la misma, y donde se
garantice la gratuidad. Pues quienes piensen eso, incurrir�n en un grave error.
"...es preciso reafirmar que las acciones educativas son responsabilidad
primaria de la familia, como agente natural y primario de la educaci�n, del
Estado Nacional como responsable principal, de las Provincias, los Municipios,
la Iglesia Cat�lica, las dem�s confesiones religiosas oficialmente reconocidas y
las Organizaciones Sociales. Le corresponde al Estado Nacional la
responsabilidad principal e indelegable de fijar y controlar el cumplimiento de
la pol�tica educativa, tendiente a asegurar, a todos los habitantes del pa�s el
ejercicio efectivo de su derecho a aprender, mediante la igualdad de
oportunidades y posibilidades, sin discriminaci�n de ninguna �ndole y a
conformar una sociedad argentina justa y aut�noma, a la vez que integrada a la
regi�n y al mundo. Las Provincias y la Ciudad Aut�noma de Buenos Aires deben
concurrir con esta responsabilidad del Estado Nacional, con el prop�sito de
garantizar el acceso a la educaci�n en todos los ciclos, niveles y reg�menes
especiales, a toda la poblaci�n, mediante la creaci�n, sostenimiento,
autorizaci�n y supervisi�n de los servicios necesarios, con la participaci�n de
la familia, la comunidad y las organizaciones responsables de unidades
educativas reconocidas o autorizadas de gesti�n privada." (documento del
gobierno). Pero no es m�s que una copia casi textual de los art�culos 2, 3 y 4
de la LFE. Y no se trata de una "coincidencia. Es simplemente una reafirmaci�n
de la "inclusi�n" de las religiones oscurantistas en la educaci�n y que la
justicia social no es m�s que una frase de ocasi�n para enmascarar la
desigualdad del sistema que esta nueva ley pretende mantener. A esto hay que
agregarle la intenci�n de mantener como objetivo "la formaci�n integral de la
persona", siendo el concepto mismo de persona de raigambre religiosa y
oscurantista, ya que persona es aquel ser que tiene un sentido de trascendencia
hacia su creador o algo superior. Este es un concepto que di� origen a la
materia Formaci�n �tica y Ciudadana, que reemplaz� a la antig�a Educaci�n
C�vica, que ten�a un sesgo laico que la Iglesia Cat�lica y dem�s religiones no
quer�an en las escuelas.
Octava mentira.
El gobierno dice que tenemos el derecho a la "educaci�n de calidad del s. XXI".
Habr�a muchos que podr�an estar de acuerdo con esto. Sin embargo, cuando
comienza a analizarse en forma detallada este punto, uno se encuentra con una
gran cantidad de puntos que est�n contemplados....en la Ley Federal de
Educaci�n!!!! (otra vez m�s , y van...). Pero hay uno de ellos que llama la
atenci�n, a pesar de estar casi perdido en la enorme cantidad de palabras que el
gobierno utiliza para enmascarar sus prop�sitos. Este punto dice as�: "17. Una
educaci�n que brinde posibilidades de participar en la gesti�n y acci�n
educativa a la comunidad y al conjunto de actores del sistema" (documento del
gobierno). Esto es algo que parece muy democr�tico, pero que en realidad avanza
sobre un punto clave donde la LFE no pudo torcer el brazo a los trabajadores: la
gesti�n del sistema educativo y la privatizaci�n del mismo. Si bien las
instancias privatistas est�n contempladas en la LFE y se han hecho experiencias
como las escuelas-charter, los patrones y los gobiernos no han logrado avanzar
en el desentendimiento del Estado de la educaci�n. Este punto lo plantea y es un
serio llamado de atenci�n, porque lo plantea precisamente cuando habla de
educaci�n de calidad. Sabemos muy bien que los diferentes gobierno cuando han
hablado de calidad educativa han querido decir salario por m�rito para los
docentes y clasificaci�n de los alumnos a trav�s de ex�menes en todo el pa�s que
decidan quien va o no a la universidad. Si a esto le agregamos la participaci�n
de las Iglesias y los patrones en la gesti�n directa de la educaci�n, la
ecuaci�n cerrar�a por completo.
Novena mentira.
Existen una gran cantidad de "fuegos artificiales" destinados a tapar las
verdaderas intenciones. Entre ellos est� la obligatoriedad de la educaci�n
secundaria. M�s all� que nunca podremos estar en contra de educar a las nuevas
generaciones durante el per�odo que haga falta (y eso incluye su formaci�n
durante toda la juventud), esta extensi�n encubre la necesidad de mano de obra
barata. El fracaso del "alumno polimodal" ha sido evidente, como as� tambi�n el
planteo del trabajador polivalente. Por lo tanto es necesario cualificar la mano
de obra en forma barata y en el menor tiempo posible. Esto es el trasfondo de la
obligatoriedad del nivel secundario.
D�cima mentira.
Luego de largos p�rrafos donde el gobierno describe la escuela ideal (una
descripci�n destinada a encandilar, ya que es algo que no puede ni quiere
cumplir), el documento hace una peque�a salvedad. Como el gobierno se hace
solemnemente responsable de "la calidad " de la educaci�n y de dotar a la misma
de recursos econ�micos y pedag�gicos propone como contrapartida "discutir la
idea de instalar evaluaciones bianuales sin fines promocionales y otras formas
de seguimiento de los procesos de aprendizaje desde el Ministerio Nacional y el
Consejo Federal de Cultura y Educaci�n, que permitan medir la evoluci�n de los
logros de aprendizaje en los diferentes dominios curriculares y, a partir de
esos resultados, dise�ar estrategias que permitan mejorarlos en forma
igualitaria". Esto es ni m�s ni menos que institucionalizar definitivamente ya
no el examen de ingreso a la universidad, sino a cada ciclo educativo. En este
momento, Chile est� sacudida por una rebeli�n estudiantil como hac�a a�os no
exist�a, pidiendo entre otras cosas flexibilidad en el ex�men universitario y
muchas corrientes abogan por su desaparici�n.
Esta reforma propuesta en Argentina, ir�a a contramano de los derechos
hist�ricos adquiridos por generaciones de estudiantes y trabajadores.
Decimoprimera mentira.
Lejos est� este documento de rescatar las ra�ces laicas de la educaci�n
argentina.
Cuando alguien puede caer en esta trampa, producto del �nfasis con la que se
menciona la palabra Estado, se produce el siguiente comentario: "2.3. Educaci�n
de buena calidad es formaci�n integral
La calidad educativa debe abarcar la integralidad del sujeto. Desde este punto
de vista, es necesario que la formaci�n b�sica y universal brinde las
oportunidades educativas que fortalezcan todas las dimensiones de la
personalidad: cultural, social, est�tica, �tica y religiosa". No hay ya ninguna
duda sobre el trasfondo oscurantista de esta "nueva" ley que trascribe punto por
punto lo que Menem y su banda acordaron con obispos, imanes y rabinos. Es l�gico
que as� sea, porque los "nuevos impulsores" de hoy son los que sancionaron la
Ley Federal en 1992.
Decimosegunda mentira.
En este documento de declaraciones pomposas y altisonantes, se habla del docente
como sujeto de derecho. embargo, al profundizar un poco la lectura, vemos que se
trata al docente como profesional." "La formaci�n docente deben tener muy en
cuenta el contexto en el cual tendr� lugar el desempe�o profesional y el sentido
pol�tico, social y cultural de la acci�n educativa. Para ello, la formaci�n
deber� promover una identidad docente basada en la autonom�a profesional, en la
idea de profesionalismo colectivo que implica una gran capacidad de trabajar en
equipo"(documento del gobierno). Considerar al docente como tal y no como
trabajador de la educaci�n, implica, entre otras cosas, la posibilidad de
manejar el salario a trav�s del m�rito, porque los profesionales obtienen sus
ganancias seg�n su desempe�o y la relaci�n calidad-cantidad de su trabajo. Tales
criterios aplicados a los trabajadores docentes implicar�a comenzar a calificar
a los mismos a trav�s de cuantos alumnos aprueban o reprueban una materia o a�o
del ciclo escolar, cuantos repiten o desertan, y en funci�n de esta calificaci�n
otorgar alguna "bonificaci�n" para los "mejores". Por lo tanto, a igual tarea,
no habr�a igual salario. Cualquier parecido con Menem y la Ley Federal no es
coincidencia, es una decisi�n pol�tica de este gobierno.
Decimotercer mentira.
Si queda alguna duda sobre el acuerdo con las burocracias sindicales, basta
remitirse al cap�tulo que habla de las condiciones de trabajo. All� recalca
claramente que quienes definan las condiciones de trabajo de los trabajadores
docentes ser�n las burocracias sindicales de UDA, AMET, CTERA, CONADU y cuanto
bur�crata suelto puedan reunir, seg�n lo que les permite la Ley de
Financiamiento Educativo.
Todas estas burocracias est�n cuestionadas por sus bases, pero como todas ellas
est�n de acuerdo con el gobierno en que hay que frenar al conjunto de los
trabajadores, el gobierno les da esta mano para mantenerse a flote.
Lista Naranja
AMSAFE/CTA
Fuente: lafogata.org