VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina: La lucha contin�a

Convocamos a una Acci�n de Repudio a los Agronegocios y escrache al Encuentro de la IAMA

Lunes 12 Junio 15: 30 hs. plaza Libertad (Libertad y Paraguay)

Por que los Agronegocios son una estrategia criminal corporativa que nos coloniza nuestras tierras queremos escrachar al encuentro de la IAMA en el SHERATON-el megaencuentro de los sojeros y las empresas de biotecnolog�a del mundo Convocamos a una Acci�n de Repudio a los Agronegocios y escrache al Encuentro de la IAMA. Este encuentro de empresarios en el hotel de lujo es la instancia de las corporaciones para promover la expansi�n de monocultivos industriales de transg�nicos y generar m�s pobreza en nuestros pa�ses. La marcha cerrara con previa a la conferencia de prensa del lanzamiento del Foro Social de Resistencia a los Agronegocios organizada por el Grupo de Reflexi�n Rural (GRR) y el Centro de Pol�ticas Publicas para el Socialismo (CEPPAS) en el Instituto Goethe a las 18 h en Corrientes 319.
Para la acci�n nos reuniremos a las 15:30 hs. de la plaza ubicada en Paraguay y Libertad. Marcharemos representando una procesi�n f�nebre para dejar claro que los AGRONEGOCIOS son una estrategia corporativa que equivale a la devastaci�n de nuestros recursos naturales y enferma a la poblaci�n y la condena a la pobreza priv�ndola de Soberan�a Alimentaria. El lema de la MARCHA ser� AGRONEGOCIOS = MUERTE + POBREZA + DESTRUCCI�N. Por ello algunos nos disfrazaremos de corporativos de las empresas que se estar�n juntando puertas adentro del Sheraton y atr�s de ellos ir�n campesinos e ind�genas presos o reprimidos, personas muertas, enfermos afectados por los agroqu�micos y cualquier tipo de personaje que represente alguna de las consecuencias o damnificados por este modelo. La marcha estar� acompa�ada de tambores y dem�s instrumentos.
Invitamos a todos aquellos que vengan que se vistan de negro y traigan consigo carteles e im�genes de los impactos de los transg�nicos. Pedimos tambi�n a m�sicos que se sumen a esta teatralizaci�n callejera.
Mas informaci�n en www.resistalosagronegocios.info �Qu� son los agronegocios? �Que impacto tiene en nuestra vida? �Quien controla nuestra alimentaci�n? El termino �agronegocios� engloba diferentes procesos, procesos que alguna vez denomin�bamos agricultura pero de los que hoy pr�cticamente no participan los agricultores sino que �stos han sido acaparados por multinacionales. La integraci�n econ�mica de los agronegocios significa que las corporaciones monopolizan horizontalmente y o verticalmente hacia adentro de ellos, varias etapas de la cadena agroalimentaria (una misma multinacional act�a en diferentes procesos, por ejemplo Cargill financia la producci�n, tiene plantaciones, realiza el acopio y el posterior procesamiento de forrajes y abarca hasta producci�n de carnes. Esto resulta en que la corporaci�n establecer� las reglas del juego para el resto de los actores).
Los agronegocios son distintos procesos implicados en la producci�n y distribuci�n de alimentos, una cadena controlada por grandes empresas trasnacionales que imponen un modelo de agricultura de gran escala y de comercializaci�n concentrada.
En la actualidad, los agronegocios son el n�cleo de poder de las corporaciones que dominan nuestras tierras cuyo fin es incrementar su producci�n de insumos industriales, sean granos de oleaginosas o celulosa para abastecer a los mercados globales. La ocupaci�n del territorio con monocultivos industriales provoca despoblamiento rural, pobreza y destrucci�n de los suelos donde habitan nuestros pueblos originarios y comunidades campesinas, las regiones de mayor diversidad biol�gica y cultural.
Este modelo de agronegocios alcanza tambi�n, con sus cadenas agroalimentarias y supermercados, la mesa de cada habitante en las ciudades imposibilitando el acceso a alimentos sanos. Se impone as� la cultura consumista que rompe con nuestros par�metros culturales y donde los derechos ciudadanos se equiparan a la mera capacidad econ�mica del consumidor.
Para los pa�ses agroexportadores, como Argentina,  el hecho de que la econom�a dependa de este sector manejado por grandes corporaciones con fines netamente de maximizaci�n de beneficios adecu�ndose a las fluctuaciones del Mercado Global  implica vivir desarrollando un modelo productivo en funci�n de dichos intereses y no tomar en cuenta el bienestar de la poblaci�n.
A�n as�, los agronegocios implican mucho m�s que las estrategias econ�micas de un sector productivo, pues imponen una nueva forma de dictadura econ�mica neoliberal que niega nuestros derechos econ�micos, sociales y culturales y que perpet�a la deuda ecol�gica de los pa�ses del norte con el hemisferio sur.
�Por qu� esta Acci�n? La IAMA es la asociaci�n internacional de los agronegocios. Es el �rgano de lobby de las corporaciones que dominan la cadena agroalimentaria a nivel global. Durante los d�as 10 al 13 de Junio se estar� realizando en el Sheraton de Bs. As. el Foro y Simposio Mundial �06 de la IAMA sobre agronegocios, alimentos, salud y nutrici�n.  En este encuentro se reunir�n empresarios, pol�ticos, estudiantes y organizaciones nacionales e internacionales que participan, contribuyen y fomentan el modelo productivo de los agronegocios. El Congreso funcionar� como una instancia para que estos actores contin�en tejiendo estrategias que profundicen y avancen sobre este modelo.
Entre los que dar�n el presente estar�n Hector Laurence, Hector Huergo, el grupo de los Grobocopatel, Nestle, Unilever, Coca-Cola, Arcor, Fargo, Syngenta, Rabobank, Banco Provincia, La Naci�n y Clar�n. Algunos m�s conocidos que otros, todos ellos participan y apoyan directa o indirectamente el desarrollo del modelo.
�Quienes son Hector Lawrence, Hector Huergo y Gustavo Grobocopatel? H�ctor Laurence es la m�xima cabeza visible de FVSA (Fundaci�n Vida Silvestre Argentina), es tambi�n el presidente de IAMA, voz cantante en el Foro de Los 100 Millones de Toneladas de Soja Sustentable. Fue alto directivo de ASA (Asociaci�n de Semilleras Argentinas), representante principal de Pioneer Hi Breed International, director de Morgan Seeds Argentina, y es el CEO (Chairman of Executive Operations) de McLaren Holdings S.A. Como vemos, completito el muchacho; del diagrama de despojo de la tierra y sus nutrientes - junto con la "relocalizaci�n de poblaciones"- a la defensa de la fauna encarnada de el tamandu� (osito melero u oso hormiguero).
Hector Huergo es un ingeniero agr�nomo, que en un pasado se declaraba trotskista pero que hoy, tras cambiarse la camiseta hace ya varios a�os, juega para el equipo contrario. Ocupo varios cargos tanto en organismos del Estado, llego a ser el Ex-presidente del INTA. Tambi�n ocupo varios cargos importantes en empresas que apoyan el desarrollo de los agronegocios. En la actualidad, desde la direcci�n de Clar�n Rural nos vende cada semana el �xito de la expansi�n de la soja transg�nica y es una de las m�ximas caras p�blicas defensoras del Modelo de la Soja.
Gustavo Grobocopatel es considerado como el rey de la soja en Argentina y el mismo  se califica somo el SINTIERRA m�s grande de Sudam�rica. Los Grobo con m�s de 80 mil hect�reas sembradas, es el mayor productor de soja del pa�s.
Tambi�n tiene tierras en Paraguay, Brasil y Urguguay. Asi mismo es  tambi�n presidente de Bioceres una empresa de biotecnolog�a dedicada a la investigaci�n y desarrollo de nuevos transg�nicos. Adem�s, Bioceres se asoci� con Biosidus -empresa nacional que clon� una vaca-, para crear un centro de investigaci�n en biotecnolog�a en Rosario, que se denomina Indear..
Y que seg�n los directores "Queremos que sea el lugar donde se genere la revoluci�n de la agrobiotecnolog�a del siglo XXI". Estas nuevas corporaciones de bandera argentina est�n en realidad pagadas pro nosotros desde que el gobierno de Kirschner promovi� la ley de promoci�n de biotecnolog�a que implica que los investigadores del estado est�n al servicio de las corporaciones para desarrollar nuevas variedades de transg�nicos.
La trayectoria de Gustavo Grobocopatel  no deja dudas, es ingeniero agr�nomo, hasta 1989 fue profesor en la facultad de agronom�a de la Universidad de Buenos Aires. Coordino la realizaci�n de cursos de Agronegocios con IOWA STATE UNIVERSITY. Es el secretario de Capitulo Argentino de la IAMA; de la AEA (Asociaci�n Empresaria Argentina) y de la Comisi�n Directiva de AAPRESID. Es Presidente de la Fundaci�n Facultad de Agronom�a de la UBA y ex-Presidente de ASAGIR (Asociaci�n Argentina de Girasol).
�Por qu� convocamos a un Foro Contra los Agronegocios? Con el FORO SOCIAL DE RESISTENCIA A LOS AGRONEGOCIOS, que se realizar� el Foro de Resistencia a los Agronegocios los d�as 23 y 24 de Junio en el Instituto G�ethe de Bs. As,  queremos contrarrestar p�blicamente los dos grandes eventos de las corporaciones de los agronegocios (el Congreso de la IAMA y el Mercosoja que tendr� lugar a fines de Junio en Rosario). Estos eventos significan una ofensiva corporativa en el Cono Sur para legitimar ante gobiernos y opini�n p�blica un modelo basado en el monocultivo de soja y forestales para la exportaci�n que alimenta a las grandes potencias mundiales. Un modelo de crecimiento que nada tiene que ver con el desarrollo y la soberan�a. Los agronegocios, no importa que bandera o que discurso tengan, son la cara corporativa del modelo econ�mico neoliberal inaugurado por las dictaduras y significan muerte y desaparici�n de nuestra cultura y soberan�a. Queremos cuestionar el MERCOSUR de los monocultivos que nos impone el mercado global. En este encuentro esta prevista la participaci�n de organizaciones de todo el cono sur y nuestro objetivo es coordinar estrategias de campa�as de resistencia a los agronegocios a nivel regional y romper la divisi�n campo - ciudad en lo p�blico y pol�tico.    

Fuente: lafogata.org

������