VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina: La lucha contin�a

La verdadera cara de Repsol

Jos� Rigane*
MO.RE.NO

Ya no solo es la "quijoteada" del MO.RE.NO (Movimiento por la Recuperaci�n de la Energ�a Nacional Orientadora) que desde hace a�os viene denunciando el accionar de la trasnacional.
Ni tampoco el ARI que acaba de presentar a la Comisi�n Nacional de Valores una denuncia contra REPSOL por un eventual fraude a sus accionistas al anunciar una ca�da en su nivel de reservas de un 25%.
Las denuncias transitan el pa�s y el mundo.
Repsol declara una baja de un 25 por ciento en sus reservas de petr�leo y gas. Dentro de ese 25%, la baja en la Argentina es del 42% y en Bolivia del 53 por ciento. El esc�ndalo internacional incluye diferentes demandas de accionistas en Estados Unidos, por fraude e informaci�n enga�osa y falsa, y posturas inclaudicables de gobiernos como el de Bolivia que ha tomado como propia la denuncia y donde tambi�n, la justicia investiga a la filial de la empresa en ese pa�s por un fraude de 9 millones de d�lares por contrabando y falsificaci�n de documentos aduaneros.
En Espa�a, la petrolera tambi�n enfrenta resistencias, como en Almer�a y las Islas Canarias o la s penalizaciones por contaminaci�n en Tarragona.
En Neuqu�n las denuncias por contaminaci�n en las napas subterr�neas se multiplican.
Mientras tanto, a pesar de la catarata de denuncias, REPSOL muestra impune sus logros (la continuidad en nuestro pa�s de una pol�tica que santifica el chantaje de las privatizadas), un 30 por ciento m�s de crecimiento durante el a�o que paso, si es que esas cifras son comparadas con las del 2004.
Indudablemente la pol�tica del chantaje le ha dado resultado a la trasnacional. Le permite explotar petr�leo barato tanto en Libia como en nuestra pa�s o como antes de la asunci�n del gobierno de Morales lo hacia en Bolivia.
En Argentina las denuncias en el CIADI le permitieron arrancarle al gobierno contratos ilimitados para explotar nuestra plataforma submarina. Y en Neuqu�n subsidia el proyecto presidencial de su actual gobernador, a pesar de las denuncias ya mencionadas de las comunidades mapuches, organizaciones ciudadanas y sindicales.
Indudablemente esta cataratas de denuncias que, adem�s se desparraman en la opini�n publica y que, la mayor�a de los medios de difusi�n masiva no difunden, marcan un tiempo nuevo que deber� profundizarse para desenmascarar este saqueo sistem�tico.
Son acciones que revelan comportamientos y complicidades. Y que llevan a la necesidad, desde la urgencia, de parir una nueva ley de hidrocarburos.
Seg�n un informe del MO.RE.NO. "en el proceso de privatizaci�n del petr�leo (1990-1993) el estado vendi� 250 millones de metros c�bicos de reservas "probadas" que pasaron a compa��as privadas. Desde ese momento hasta hoy se produjeron m�s de 500 millones de metros c�bicos de petr�leo crudo y queda hoy, en los yacimientos, una reserva "probada" de 450 millones de metros c�bicos, "oficialmente" certificados.
De manera que el total de petr�leo, el extra�do m�s las reservas remanentes, suman 950 millones de metros c�bicos, esto equivale a 700 millones de metros c�bicos m�s de los que vendi� el Estado Argentino cuando se privatiz�. El valor bruto de este "excedente" de petr�leo equivale hoy, aproximadamente, al valor de nuestra fraguada deuda externa. Aproximadamente el 95 % del total de estas rese rvas, los 950 millones, corresponden a los viejos yacimientos de la YPF estatal. No se han descubierto nuevos yacimientos de importancia despu�s de la privatizaci�n del petr�leo.
Visto en perspectiva hist�rica, a partir de la privatizaci�n estamos viviendo un per�odo aproximado de unos 20 a�os en el que se consumir�n las reservas que el estado tard� 80 a�os en descubrir. Por lo tanto, en menos de 10 a�os pasaremos de ser exportadores de petr�leo crudo a ser importadores."
Otro dato no solo suma, esclarece. El ingeniero Nicolas Verini, director del Instituto Nacional del Gas y el Petr�leo y docente de la UBA asegura que la consultora norteamericana Faffney and Cline, contratada por Jos� Estenssoro para evaluar las reservas de YPF comprob� que a la empresa estatal se "le borr� de un pluma zo" 100 millones de metros c�bicos de reservas de petr�leo, aduciendo que los t�cnicos de YPF hab�an sobrevaluado las mismas.
Solo podemos hablar en serio de recuperaci�n econ�mica y crecimiento, si hay voluntad pol�tica de recuperar �ntegramente los yacimientos y �reas petroleras para su explotaci�n e industrializaci�n, en beneficio de nuestra gente. Deteniendo la depredaci�n, recuperando el patrimonio y la soberan�a, consumiendo el petr�leo y el gas, sin hipotecar el futuro. En fin, transitando el camino que nos permita volver a ser una naci�n �ntegra y soberana.

*Secretario General de la Federaci�n de Trabajadores de la Energ�a de la Rep�blica Argentina.   

Fuente: lafogata.org

������